Contenido principal del artículo

Autores/as

Pobreza y Exclusión Social son categorías que contribuyen a la deshumanización del espacio en general y del espacio publico en particular como el espacio publico de la libertad, de la expresión democrática, de la socialización y la articulación de las diferencias.

La carencia y deficiencia de espacios públicos dignos no permiten analizar una de las facetas de la exclusión social a la que esta sometida gran parte de la población del cono urbano bonaerense, exclusión que no es tan solo una situación critica de un individuo o de una familia sino que también acarrea la perdida o el debilitamiento de los vínculos sociales y de los derechos y granitas tan dificultosamente conquistados por la sociedad.

Goldwaser, B. (2010). Los Espacios Públicos en los Barrios Populares del Área Metropolitana de Buenos Aires: ¿integración o exclusión social?. Territorios, (13). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/865

Agar Corbinos, L., 1993, "Individuo y so­ ciedad en la génesis de una metrocultura comunicacional", en Heclc, M. (coord.), Grandes metrópolis de América Latina, México, FCE.

Ascher, F., 2001, Os centros das metrópoles. Reflexoes e propostas para a cidad e de­ mocrática d o século xx1, Sao Paulo, Terceiro Norma, Viva o Centro, Impren­ sa Oficial do Estado.

Faní, Ana Alessandri Carlos, 2004, Semi­ nario de Doctorado ((La ciudad y lo ur­ bano))' Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofia y Letras.

Forni, F. y Roldán, L., 1995, "Pobreza y territorialidad: estudios de casos en ba­ rrios de General Sarmiento y Moreno (provincia de Buenos Aires)", en Pobre­ za urbana y políticas sociales, Buenos Aires, Centro de Estudios e Investiga­ ciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

García Canclini, N., 1999, Imaginarios ur­ banos, Buenos Aires, Eudeba.

Geraiges de Lemos, A., 2001, "La pobreza en América Latina: un retrato de sus me­ trópolis", vm Encuentro de Geógrafos La­ tinoamericanos, Buenos Aires, UBA.

Gold waser, B., 2001-2002, "Reflexiones acerca del habitar la ciudad", Anuario de la División Geografía, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacio­ nal de Luján, Departamento de Pu blica­ ciones e Imprenta.

Guillén, I., 1999, "¿De la calidad de vida a la pobreza?", en Velásquez, G. y García,

M. ( comps. ), Calidad de vida urbana. Apor tes para su estud io en Latinoa ­ niérica, Buenos Aires, Centro de Investi­ gaciones G eográficas, Facul t ad de Ciencias Humanas, Universidad Nacio nal del Centro de Buenos Aires.

Heidrich, A. y Carvalho, O., 2001, "Territo­ rialidade de exclusao e inclusao social: rela<;oes da sociedadc com o cspa<;o cm situa<;oes de pobreza e de constru<;ao de vida economica e de conciencia", VI II Encuentro d e Geógrafos Latinoamerica ­ nos, Chile.

Kliksberg, B. (comp. ), 1997, Pobreza: un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, México, Fondo de Cul­ tura Económica, Programa de las Nacio­ nes Unidas para el Desarrollo.

Martins, José de Souza, 1997, Exclusao so­ cial e a nova d esigualdad e, Sao Paulo, Paulus.

Ncu haus, Susana (comp.), 1998, "La subje­ tividad de las m asas en la sociedad globalizada", en Discurso hegeniónico en la desconstrucción del espacio público y la subfetividad , Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, CBC.

Progra ma de las Naci ones Unidas para el Desarrollo ( PNUD ), 2002, Aportes pamel d esarrollo humano d e la Argentina/

, 2 ª . cd., Buenos Aires.

República Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), 2002, In­ cidencia de la pobreza y la indigencia en los aglomerados urbanos (información de prensa), Buenos Aires.

Rolnik, R., 2002, "Reconstru cción de la idea de ciudad a través del espacio públi­ co", en La ciudad y su espacio público ( IV Jornadas d e uGyCAilBA [ponenci as ] ), Buenos Aires, FADU- UBA.

Sabatella, M., 2002, "El espacio pú blico en

el desarrollo local", en La ciudad y su espacio público, ( IV Jornadas de uGyCAMBA [ponencias]), Buenos Aires, FADU-UBA.

Santos, M., 1994, Técnica) espa00) tempo. Globaliza0ao e meio técnico -científico informacional, Sao Paulo, Huitec.

, 1999, "Globalización y territo­rio: de la compartimentación a la frag­mentación", en Velásquez, G. y García, M., Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica, Bue­ nos Aires, Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Ciencias Huma­ nas, Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires.

Silva, A., 1993, "La ciudad en sus símbo­ los: una propuesta metodológica para la comprensión de lo urbano en América Latina", en Heck, Marina (coord.), Gran­ d es metrópolis d e América Latina, Méxi­ co, FCE.

Sirvent, M. T., 1999, Cultura popular y par­

ticipación social. Una investigación en el barrio de Mataderos (Buenos Aires), Bue­ nos Aires, Universidad de Buenos Aires,Facultad de Filosofia y Letras, Miño y

Dávila Editores.

Suárez, O. et al., 1995, Reflexiones ... Los es­ pacios públicos, Buenos Aires, Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Es­ tudiantil, FADU-UBA.

Torrado, S., 2004, La herencia del ajuste. Cambios en la sociedad y lafan iilia, Bue­ nos Aires, Capital Intelectual.

Viviescas, F., 2002, "Espacio público. Ima­ ginación y planeación urbana", Ciencias Humanas, Colombia, nú m. 20: .

Wacquant, L., 2001, Parias urbanos. Margi­ nalidad en la ciudad a comienzos d el milenio, Buenos Aires, Manantial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.