Contenido principal del artículo

Autores/as

El artículo sintetiza algunos hallazgos de investigación
que permiten dilucidar las relaciones que existen entre la fecundidad adolescente, el género y el desarrollo. En primer lugar, se describen las tendencias generales del fenómeno del embarazo adolescente en Colombia, algunas de sus implicaciones y sus determinantes socioeconómicos, contextuales e individuales. En segundo lugar, se sintetizan los resultados de un estudio en el cual participaron las autoras de este artículo, sobre la incidencia, las tendencias y los determinantes de la fecundidad adolescente en Bogotá y Cali. En seguida, se ilustra la manera como el proceso de socialización sexual favorece la construcción de las normas y expectativas de
género que inciden en las decisiones sexuales y reproductivas de las adolescentes estudiadas y de sus parejas. Al fi nalizar, formulamos algunas recomendaciones generales para el diseño de iniciativas dirigidas a incidir sobre la fecundidad adolescente y favorecer el desarrollo desde la perspectiva de género.
Henao Escovar, J., González, C., & Vargas Trujillo, E. (2010). Fecundidad adolescente, género y desarrollo Evidencias de la investigación. Territorios, (16-17). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/840

Ajamil, M. 1994. “Cooperación internacional, género y desarrollo”, en Revista Iberoamericana de Educación (6) “Género y educación”, Biblioteca Digital de la OEI. Disponible en , consulta del 29 de noviembre de 2005.

Bandura, A. 1986. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice Hall, Englewood Cliffs (NJ).

Barberá, E. y Lafuente, M.J. 1996. “Procesos de sexuación e implicaciones de género en la etapa adulta”, en J. Fernández (ed.), Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Pirámide, Madrid.

Barrera, F. e Higuera, L. 2004. Embarazo y fecundidad adolescente. Fedesarrollo, Bogotá.

Blackwood, E. 2000. “Culture and Women’s Sexualities”, en Journal of Social Issues, disponible en http://www.fi ndarticles.com .

Campiloo, N. 2003. “Ontología y diferencia de los sexos”, en: S. Tubert (ed.), Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Colección Feminismos. Cátedra; Universidad de Valencia; Instituto de la Mujer, Valencia. pp 83-122.

Capaldi, D.M.; Crosby, L. y Stoolmiller, M. 1996. “Predicting the timing of first sexual intercourse for at-risk adolescent males”, en Child Development (67): 344-359.

Cazés, D. 1998. La perspectiva de género. Guía para diseñar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de investigación y acciones públicas y civiles. CONAPO – PRONAM, México.

Davis, K. & Blake, J. 1956. “Social structure and fertility: an analytical framework”, en Economic Development and Cultural Change (4): 211-235.

DNP 2001. “Estrategias de las familias colombianas a las crisis”, documento de trabajo, Misión Social.

Flórez, C.E. 1994. “Los grupos de alta fecundidad en Colombia”. CELADE. LC/DEM/R 212. Serie A. Nº 292.

Flórez, C.E. 2000. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. Banco de la República; Tercer Mundo Editores, Bogotá.

Flórez, C.E y Núñez, J. 2000. “Teenage childbearing in Latinamerican countries”. IADB, Research Networking paper, August, R-434.

Flórez, C. y Nuñez, J. 2002. “Teenage childbearing in latin american countries”, documentos CEDE, Centro de Estudios sobre de Desarrollo Económico, Santa Fe de Bogotá.

Flórez, C.E.; Vargas Trujillo, E.; Henao, J.; González, C.; Soto, V. y Jassen, D. 2004. “Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida”. Documentos CEDE No. 31. Universidad de los Andes, Bogotá.

Flórez, C.E. y Soto, V. 2005. “Fecundidad adolescente y pobreza. Diagnóstico y lineamientos de política”. Informe presentado a la Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad. Documento de Trabajo. Bogotá.

Goodrich y cols.(1989) Terapia familiar feminista. Paido, México.

Goodyear, R. K.; Newcomb, M. D. & Allison, R. D. 2000. “Predictors of Latino men’s paternity in teen pregnancy: Test of a mediational model of childhood experiences, gender role attitudes, and behaviors”, en Journal of Counseling Psychology (47): 116-128.

Graber, J. A.; Britto, P. R. & Brooks-Gunn, J. 1999. “What’s love got to do with it? Adolescents’ and young adults’ beliefs about sexual and romantic relationships”, en W. Furman, B. Brown & C. Fiering (eds.), The development of romantic relationships in adolescence. Cambridge studies in social and emotional development. Cambridge University Press, New York. pp. 364-395.

Groat, H.T.; Giordano, P.C.; Cernkovich, S. A.; Pugh, M.D. & Swinford, S.P. 1997. “Attitudes toward childbearing among young parents”, en Journal of Marriage and the Family (3): 568-581.

Guzmán, J. et al 2000. Diagnóstico sobre la salud reproductiva de jóvenes y adolescentes en América Latina y el Caribe. EAT, México.

Holden, G.W.; Nelson, P.B.; Velásquez, J. & Ritchie, K.L. 1993. “Cognitive, psychosocial, and reported sexual behavior differences between pregnant and nonpregnant adolescents”, en Adolescence (28): 557-572.

Kabeer, N. 2005. “Gender equality and human development: The instrumental rationale”, en Human Development Report (31): 1-18.

Lamas, M. 1996. “La antropología feminista y la categoría “género””, en M. Lamas, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM-PUEG, Mexico.

Magnani, R.J.; Seiber, E.E.; Zielinski Gutiérrez, E. & Vereau, D. 2001. “Correlates of sexual activity and condom use among secondary- school students in urban Perú”, En Studies in Family Planning (32): 53-66.

Marsiglio, W. 1993. “Adolescent males’ orientation toward paternity and contraception”, en Family Planning Perspectives (25): 22-31.

Ministerio de Asuntos Exteriores – Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica 2004. Estrategia de la cooperación española para la promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Oficina de Planeación y Evaluación, MAE-SECIPI, España.

Ministerio de Educación Nacional 1999. Proyecto nacional de educación sexual: actualización. MEN, Bogotá.

Ministerio de Salud 1998. “Lineamientos de políticas de salud sexual y reproductiva”, documento técnico No. 1, Bogotá.

Naciones Unidas 1989. Adolescent reproductive behavior: evidence from developing countries. Vol II. UN, New York.

Pastor, R. 1996. “Realización sexual y de género: Implicaciones psicosociales”, en: J. Fernández (ed.), Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Pirámide, Madrid.

Prada, E. 2001. Mortalidad materna en Colombia. Evolución y estado actual, 2001. Famility Care Internacional – FCI, Fondo de Población de las Naciones Unidas – FNUAP, Bogotá.

Sánchez, A. 1996. “La evolución del género durante la infancia”, en J. Fernández (ed.), Varones y mujeres. Desarrollo de la doble realidad del sexo y del género. Pirámide, Madrid.

Shek, Daniel T. L. 1996. “Midlife Crisis in Chinese Men and Women”, en Journal of Psychology 130 (1): 109-119.

Simmons, G. 1985. “Research on the determinants of fertility”, en: Farrooq & Simmons (eds), Fertility in Developing Countries. Macmillan Series.

Small, S.A. & Luster, T. 1994. “Adolescent Sexual Activity : An Ecological, Risk Factor Approach”, en Journal of Marriage and the Family (56): 181-192.

Small, S.A. y Kerns, D. 1993. “Unwanted Sexual Activity Among Peers Durin Early and Middle Adolescence : Incidence and Risk Factors.”, en Journal of Marriage and the Family (55): 941 - 952.

Statin, H. & Kern, M. 2000. “Parental monitoring: A reinterpretation”, en Child Development (71) 4: 1072-1085.

Stern, C. 2001. “Los jóvenes, la sexualidad y los embarazos tempranos”, en: M De María y Campos y G. Sánchez, ¿Estamos unidos mexicanos? Los límites de la cohesión social en México. Planeta, México.pp. 297-319.

Vargas Trujillo, E. y Barrera, F. 2002. “El papel de las relaciones padres-hijos y de la competencia psicosocial en la actividad sexual de los adolescentes”, documento Ceso No. 32. Universidad de Los Andes, Bogotá.

Vargas-Trujillo, E. y Barrera, F. 2003. “Actividad sexual y relaciones románticas durante la adolescencia: algunos factores explicativos”, documentos Ceso. Universidad de los Andes, Bogotá.

Vargas Trujillo, E.; Henao, J. y González, C. 2005. “Fecundidad adolescente en Colombia: incidencia, tendencias y determinantes. Un enfoque de historia de vida. Estudio cualitativo”, documentos Ceso. Universidad de los Andes, Bogotá.

Waternberg, L.; Zamudio, L. y Rubiano, N. 1994. El aborto inducido en Colombia: condiciones demográfi cas y socioculturales. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Zamudio, L. y Rubiano, N. 1991. Las separaciones conyugales en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.