Contenido principal del artículo

Bibiana Magaly Mejìa Escobar
Lucero Giraldo
Betty Martìnez Salazar

Se presentan los resultados de la investigación “Cómo estamos conviviendo en la Colombia del siglo XXI”, que tuvo como objetivo general “Comprender, desde la perspectiva de los actores en Armenia, Quindío, las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios”. Se estudiaron tres experiencias comunitarias, de iniciativa ciudadana, en barrios que concentran conflictos sociales pero que, también, han encontrado diferentes estrategias para superar su vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida.

La convivencia se caracterizó con base en tres subcategorías: normatividad, usos y costumbres y pertenencia. El estudio de los imaginarios se abordó desde la propuesta de Pintos (2006), quien sugiere la aplicación del código relevancia/opacidad.

Se encontró que, por su participación en las experiencias estudiadas, muchos individuos pudieron resignificar su papel social porque consolidaron nuevos imaginarios. Sin embargo, la convivencia no la orienta el cumplimiento efectivo de normas constitucionales y el respeto por los derechos humanos, sino que se alcanza, incluso, por encima y a pesar de ellas. Normas implícitas como los pactos de silencio y la no denuncia de formas de delincuencia, rigen la vida de estas comunidades.  Esas normas, a su vez, determinan los usos y costumbres, así como la pertenencia de los habitantes a la comunidad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Mejìa Escobar, B. M., Giraldo, L., & Martìnez Salazar, B. (2020). Las configuraciones de la convivencia y sus imaginarios: estudio en tres barrios de Armenia (Quindío). Territorios, (43), 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7869

Bibiana Magaly Mejìa Escobar, Universidad del Quindio

Doctora en Cultura y Educación Latinoamericana. Docente. Estancia posdoctoral en la Universidad Nacional de La Plata Argentina, en Comunicación, medios y cultura. Magister en Educación. Psicóloga, Especialista en Desarrollo Humano y Especialista en Administración de la Informática Educativa.

Investigadora del programa de Comunicación social – Periodismo de la Universidad del Quindío

Lucero Giraldo, Universidad del Quindio

Docente de planta, Investigadora del Programa de Comunicación social-Periodismo de la Universidad del Quindío. Licenciada en Ciencias Sociales, Magister en comunicación Educativa. Integrante del grupo de investigación: Cinedades. Categorìa asociada

Betty Martìnez Salazar, universidad del Quindio

Comunicadora Social- Periodista de Universidad de la Sabana de Bogotá. Especialista en Administración Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP de Bogotá, Magister en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura de Cali, Ex.-docente del Programa de Comunicación social –Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes, de la Universidad del Quindío y Presidenta del Círculo de Periodistas del Quindío, CPQ.

Álvarez G., Álvarez, A. y Facuse, M. (2002). La construcción discursiva de los imaginarios sociales: El caso de la medicina popular chilena. Onomazein (7) 145-160. Buenos Aires. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/7/8_Alvarez.pdf

Arango, C. A (2001). Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología (10) 79-89. Cali, Colombia: Universidad del Valle

Baeza, M. (2000). Los caminos invisibles de la Realidad Social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales. Santiago de Chile: Ril Editores.

Barrios, M. (2001). El Vínculo Social en la construcción del discurso de los medios sobre el conflicto armado colombiano. En Investigación y Desarrollo, 9 (2), 536-553. Universidad del Norte. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/268/26890203.pdf

Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad, T1. Barcelona: Tusques.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DE ARMENIA (2016). Plan Departamental de Desarrollo. Recuperado de http://planeacionarmenia.gov.co/plan-de-desarrollo-sigamos-adelante-2016-2019/

Fernández, M. (1997). Antropología de la convivencia. Recuperado de ///E:/Downloads/358836814-Antropologia-de-la-convivencia-Mercedes-Fernandez-Martorell-pdf.pdf

Heler, M.(s.f.). La dimensión ético política de la convivencia humana. Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/dimensiones_de_la_convivencia_humana.pdf

Maturana, H (1999). Transformación en la Convivencia. Santiago de Chile: Dolmen

Pintos, J. L. (2006.) Comunicación, construcción de realidad e imaginarios. En Proyectar Imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, 23-66. Bogotá, Colombia: La Balsa

Torres, J. L (Jul-Dic,1999). Un enfoque alternativo a la teoría tradicional del conflicto. Psicología desde el Caribe (4). Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2418

Robbins, S. P. (1994). Comportamiento Organizacional: conceptos, controversias y aplicacionse. 6ª, ed. México, D.F.: Prentice Hall

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y la elección de la metodología. Argentina, Buenos Aires: CLACSO

Detalles del artículo