Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Las políticas públicas para la infancia en Colombia han tenido un importante avance en este siglo a partir de la promulgación del Código de Infancia y Adolescencia en el año 2006. Con el fin de promover la participación de los niños, niñas y adolescentes (en adelante, NNA) en las decisiones que afectan sus vidas, el Estado ha desarrollado diversas herramientas para la definición de las políticas que deben plantearse en los ámbitos municipal y departamental. No obstante, la participación de los nna en las decisiones referidas a su hábitat aún no logra transformar algunos factores que limitan el disfrute pleno de sus derechos, especialmente para quienes viven en asentamientos urbanos de origen informal. En este artículo se presentan las reflexiones finales de un estudio exploratorio sobre la incidencia de las condiciones del hábitat en el disfrute pleno de los derechos de los nna que habitan en asentamientos de origen informal en Bogotá. En este sentido, se hace énfasis en tres condiciones del hábitat que se postulan como factores con un alto impacto negativo: el hacinamiento en la vivienda, la segregación urbana y la estigmatización, todas en relación con las políticas públicas que deberían abordarlas.
Descargas
Olga Lucía Ceballos Ramos, Pontificia Universidad Javeriana
Arquitecta magíster en urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora Asociada, Facultad de Arquitectura y Diseño. pontificia Universidad JaverianaAlcaldía Mayor de Bogotá (2016). Condiciones de la primera infancia en Bogotá, 2011-2014.
Apraez-Villamarín, G. (2015). Factores de riesgo de abuso sexual infantil. Colombia Forense, 2(1), 87- 94. doi: http://dx.doi.org/10.16925/cf.v3i1.1179
Aymerich, J. (2004). Segregación urbana y políticas públicas con especial referencia a América Latina. Revista de sociología,
, 117-130.
Carreño, J. (2009). Estigmatización, persecución y muerte juvenil: Bogotá, jóvenes. Recuperado de https://www.desdeabajo.info/ediciones/3911-estigmatizaci%C3%B3 n-persecuci%C3%B3n-y-muerte-juvenilbogot%C3%A1-j%C3%B3venes.html
Ceballos, O. (2016). Infancias, vivienda y ciudad. Reflexiones en el contexto de Bogotá, Colombia [inédito].
Ceballos, O. (2017). Derechos de la infancia y hábitat urbano informal en Bogotá. Una lectura desde el territorio [inédito].
Ceballos, O., Caquimbo, S. & Rincón, M. (2015). La ciudad informal y la planeación del desarrollo en Colombia. En Desarrollo,
prácticas y discursos emergentes en América Latina. clacso.
Ceballos, O., Caicedo, J., Fernández, A. & Rincón, M. (2014). Salubridad de la vivienda informal. En El traspatio de la ciudad. Desafíos, prácticas y recomendaciones de política pública y de
capacitación frente a la vivienda informal. Bogotá: Swisscontact, Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo
Técnico.
Ceballos, O., Fernández, A., Giraldo, C., Rincón, M., Londoño, O., Chaparro, P., Macías, F., Martínez, J., Caicedo, J., Montenegro, G., Vega, R. & Herrera, R. (2015). La habitabilidad de la vivienda y la salud en Colombia. Una propuesta metodológica comprensiva
para su análisis. Revista bitácora urbano territorial, 1(25).
cepal (2013). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe. En Panorama social de América Latina 2013. Santiago de
Chile: cepal.
cepal (2016). Panorama social de América Latina 2016 [documento informativo]. Santiago de Chile: cepal. codia - Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia (2011). La política de infancia y adolescencia en Bogotá D.C. 2011-2021. Bogotá: codia.
Colombia, Congreso de la República. Ley 1098 de 2006. Código de la infancia y la adolescencia. Cornejo, C. (2014). Estigma territorial como forma de violencia barrial. El caso del sector ‘El Castillo’. Revista INVI, 27(76), 177-200.
Espíndola, E., Sunkel, G., Murden, A. & Milosavljevic, V. (2017). Medición mul tidimensional de la pobreza infantil. cepal unicef.
Forero Hidalgo, J., & Molano Camargo, F. (2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 42(1), 115-143.doi:https://doi.org/10.15446/achsc.
v42n1.51347
Flórez, M. & González, A. (enero-junio, 2013). Caracterización de la violencia intrafamiliar, maltrato infantil y abuso sexual en Bogotá D. C. durante el año 2011. Teoría y praxis investigativa, 8(1), 74-91.
Gómez, N. (2013). Partir de lo que somos. Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno Alcaldía Local de Ciudad Bolívar Cospacc, Junta Administradora Local Ciudad Bolívar.
icbf - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (onu-hábitat) (2014). Talleres para promover la participación de niños, niñas
y adolescentes en el desarrollo urbano.
Kaztman, R. (2011). Infancia en América Latina: privaciones habitacionales y desarrollo de capital humano. Santiago de
Chile: Naciones Unidas - cepal unicef.
Link, B. G. & Phelan, J. C. (2001). Conceptualizingstigma. Annual Review of Sociology, 27, 363-385. doi http://dx.doi.org/10.1146/annurev.soc.27.1.363
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (s.f.). Guía en la vivienda de interés social. Serie guías de asistencia
técnica para vivienda de interés social. Recuperado de http://www.minvivienda. gov.co/Documents/guia_asis_tec_
vis_1.pdf
Minujin, A., Bagnoli, V., Osorio, A.M. & Aguado, L.F. (2015). Primera infancia cómo vamos: identificando desigualdades
para impulsar la equidad en la infancia colombiana. Santiago de Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
Molano, F. (junio, 2015). El paro cívico de octubre de 1993 en Ciudad Bolívar (Bogotá): la formación de un campo de protesta urbana. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 42(1).
Molina, M. (2015). Representaciones discursivas de las personas en situación de pobreza urbana en notas periodísticas informativas
publicadas en los principales diarios argentinos (Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y
Letras, Buenos Aires, Argentina).
Moreno, L. (2015). Prólogo. En Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Nueva York: Banco
Interamericano de Desarrollo - bid.
Novoa, A., Boschc, J. Díaz, F., Malmusia, D., Darnelld, M. & Trillad, C. (2014). Informe sespas: El impacto de la crisis en la relación entre vivienda y salud. Políticas de buenas prácticas para reducir
las desigualdades en salud asociadas con las condiciones de vivienda. Gaceta Sanitaria, 28(1), 44-50.
Pautassi, L. & Royo, L. (2012). cepal. Enfoque de derechos en las políticas de ininfancia: indicadores para su medición. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Segovia, O. (2016). ¿Quién cuida en la ciudad? Oportunidades y propuestas en la comuna de Santiago (Chile). Serie asuntos de género, 132 (LC/L.4127), Santiago, Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (cepal).
Tarchópulos, D. & Ceballos, O. (2003). Calidad de la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá:
Centro Editorial Javeriano.
Tarchópulos, D. & Ceballos, O. (2005). Patrones arquitectónicos y urbanísticos en la vivienda dirigida a los sectores de bajos ingresos en Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Torres, C. (2010). Vivienda y hábitat en Colombia desde una perspectiva de derechos. Cuadernos electrónicos, 6.
Torres, J. (2016). Efectos de vecindario en Bogotá: Efectos de la segregación socioespacial en los logros educativos y laborales
de la capital de Colombia. Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional. Fondo editorial cenac. Recuperado de http://www.cenac.org.co/index.shtml?apc=I1----
&x=20158277
Tuñón, I. & González, M. S. (2013). Aproximación a la medición de la pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y de derechos. Revista sociedad y equidad, 5.
unicef (2005). Estado mundial de la infancia 2005. La infancia amenazada. Nueva York: unicef.
unicef - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia & Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2009). Estado
mundial de la infancia. Edición especial. Conmemoración de los 20
años de la Convención sobre los derechos del niño. Nueva York.
Universidad de los Andes & unicef (2012). Análisis de situación de la pobreza infantil en Colombia y revisión del Sistema de Protección Social sensible a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Bogotá: Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, Universidad de los Andes.
USAID (1993). Construyamos. Vivienda para el sector informal. Bogotá: Guadalupe.
Wacquant, L., Slater, T. & Pereira, V. (2014). Estigmatización territorial en acción. Revista invi, 29(82), 219-240.
Detalles del artículo
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Olga Lucía Ceballos Ramos, La cualificación de la periferia urbana y el espacio público , Territorios: Núm. 18-19 (2008): (enero-diciembre) Mercados inmobiliarios populares