Contenido principal del artículo

Victor Delgadillo

En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano; y excluyendo y descalificando como irregulares, ilegales e informales la vivienda y los barrios autoconstruidos por la población de bajos ingresos, que a su vez está excluida del mercado formal de suelo y vivienda. Sin embargo, la irregularidad urbana es no solo permitida y a veces practicada, sino sobre todo negociada por la autoridad. Este artículo se propone abordar el tema de la informalidad urbana en Ciudad de México, a partir de La Ciudad Letrada libro póstumo de Ángel Rama publicado en 1984, contextualizando esta obra en los debates históricos latinoamericanos sobre el tema; y de un caso que evidencia una compleja trama de actores públicos, sociales y económicos en
la producción de la urbanización informal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Delgadillo, V. (2016). Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México. Territorios, (35), 81-99. https://doi.org/10.12804/territ35.2016.04

ALDF – Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2003). Ley de Aguas del Distrito Federal. En Gaceta Oficial del Distrito Federal 27/05/2003.

ALDF – Asamblea Legislativa del Distrito Federal. (2010). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Tlalpan del Distrito Federal. En Gaceta Oficial del Distrito Federal 13/08/2010.

Aniceto, F. (2014). ¿Regularizar la irregularidad? Asentamientos Humanos Irregulares en el Distrito Federal, el caso de la colonia Diamante en la delegación Tlalpan. Tesis de licenciatura en Ciencia

Política y Administración Urbana, México: UACM.

Apanco, G. (2016). La expansión del tejido urbano informal en Tlalpan, el caso de Cumbres de Bellavista. Tesis de licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana, México: UACM.

Azuela, A. & Tomas, F. (1997). El acceso de los pobres al suelo urbano. México: CEMCA – UNAM.

Calderón, J. (2006). Mercado de tierras urbanas, propiedad y pobreza. Lima: Lincoln Institute of Land Policy – SINCO.

Calvo, O. (2014). Urbanización y revolución. Técnica y política en Santiago de Chile, Buenos Aires y Ciudad de México (1950 - 1980). Tesis doctoral en Historia, México: El Colegio de México.

Castells, M. (Comp.) (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona: Gustavo Gili.

Connolly, P. (1990). Dos décadas de sector informal. En Sociológica, Año 5 (12), 75-94.

Connolly, P. (2013). La ciudad y el hábitat popular: paradigma Latinoamericano. En B. Ramírez, & E. Pradilla (Comps.). Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 505-562), volúmenes 1 y 2. México D.F: UAM – SITESA.

Delgadillo, V. (2006). Planeación territorial y dinámica urbana, fuerzas en choque continuo, políticas de ordenamiento territorial y conservación ambiental en Xochimilco. En C. Caraballo (Coord.), Xochimilco, un proceso de gestión participativa (pp. 231-239). Ciudad de México: UNESCO – GDF – Delegación

Xochimilco.

De Soto, H. (1986). El otro sendero. Lima: Instituto Libertad y Democracia. Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México: Miguel Ángel Porrúa – UAM Azcapotzalco.

Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: diagnósticos y políticas. Una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actual. En C. Salazar (Coord.), Irregular. Suelo y mercado en América Latina (pp. 33-83). México: El Colegio de México.

Monsiváis, C. (2004). La Ciudad Letrada: la lucidez crítica y las vicisitudes de un término. En prólogo del libro A. Rama, La Ciudad letrada (pp. 5-29). Santiago de Chile: Tajamar Editores.

Morse, R. (1971). La investigación en América Latina, tendencias y planteos. Buenos Aires: SIAP.

Ortiz, E. & Zárate, L. (Comps.) (2002). Vivitos y coleando: 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina. México: HIC América Latina - UAM.

PAOT - Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (2011). Distribución espacial de los Asentamientos Humanos Irregulares ubicados en el Suelo de Conservación en relación con el proyecto del Programa General de Ordenamiento Ecológico y Zonas de Valor Ambiental del Distrito Federal. México: PAOT.

Padilla, S. (Comp.) (2009). Urbanismo informal. México: UAM Azcapotzalco.

Pradilla, E. (1987). Capital, Estado y vivienda en América Latina. México: Fontanamara.

Pradilla, E. (2013). La economía y las formas urbanas en América Latina. En B. Ramírez, & E. Pradilla (Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina (pp. 169-238), volúmenes 1 y 2. México

D.F: UAM – SITESA.

Rama, A. (2004) [1984]. La Ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar Editores.

Ribbeck, E. (2002). Die informelle Moderne, spontanes Bauen in Mexiko Stadt. Heidelberg:

Universität Stuttgart – Faklawf Verlag.

Romero, J. L. (1976). América Latina, las ciudades y las ideas. México: Siglo XXI.

Romero, G. (2002). La producción social del hábitat. Reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas. En E. Ortiz y L. Zárate (Comps.), Vivitos y coleando: 40 años trabajando por el hábitat popular en América Latina (pp. 70-78). México: HIC América Latina - UAM.

Roy, A. (2013). Las Metrópolis del Siglo XXI. Nuevas geografías de la Teoría. Andamios, 10(22), 149-181.

Salazar, C. (Coord.) (2012). Irregular. Suelo y mercado en América Latina. México: El Colegio de México.

SEDUVI – Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (2013). Comunicado 426. Recuperado el 15 de enero de 2016, de: http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/comunicacionsocial/comunicados/426-buscan-seduvi-y-sedema-solucion-a-asentamientosirregulares

Turner, J. (1968). Housing Priorities, settlements patterns, and urban development in modernizing countries. Journal of the American Institute of Planners, XXXIV(6), 354–363.

Vega, A. (2014). El urbanismo popular: los municipios del oriente de la zona metropolitana del valle de México. El caso de Chimalhuacán vecino de Chicoloapan. En H. Quiroz (Comp.), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México (pp. 237-253). DF: UNAM – Posgrado en Urbanismo.

Detalles del artículo