Contenido principal del artículo

Autores/as

La explicación sobre los procesos de informalidad urbana generalmente se centra en la crítica al modelo económico neoliberal (Torres, 2009), a la economía urbana y al mercado del suelo (Abramo, 2008). Sin embargo, el caso de estudio de la ciudad colombiana de Yopal evidencia que la informalidad urbana tiene su causa estructural en asuntos históricos, culturales y simbólicos asociados con los conflictos agrarios y con la inequitativa distribución de la tierra, los cuales han sido la base del conflicto armado en Colombia (LeGrand, 1988). Este artículo propone
ampliar la discusión sobre la informalidad urbana en Colombia a partir de la comprensión de los imaginarios sociales que explican el uso y distribución de la propiedad y de la informalidad urbana, y los imaginarios que sustentan las acciones institucionales y de los actores sociales para actuar física y simbólicamente sobre los espacios que habitan o controlan.

Mg. Antonio David Sáenz, Universidad Nacional de Colombia

Trabajador Social de la Universidad Pontificia Bolivariana y Mágister en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia. Ha enfocado su interés académico en los estudios del hábitat, las políticas públicas y los imaginarios sociales. Ha trabajado en asuntos de hábitat y vivienda de la implementación de los acuerdos de paz en Colombia, así mismo, ha sido asesor del sector público local en la formulación e implementación de políticas públicas.

PhD. Linus Vanhellemont, Vrije Universiteit Brussel

Linus Vanhellemont trabaja actualmente como becario postdoctoral en Cosmopolis (Vrije Universiteit Brussel - un proyecto de 4 años de la FWO) y profesor visitante de geografía urbana y sociología cultural en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y en la Universidad Nacional de Bolivia (UMSA). Estudia el poder de los imaginarios sociales en los conflictos de planificación urbana y periurbana en América Latina (es decir, en Perú, Bolivia y Colombia).

Anteriormente, en Cosmopolis, se especializó en la geografía social de los expatriados europeos en Bruselas y en el (escaso) imaginario social espacial de la estructura capital-ciudad descentralizada de la Unión Europea. En el marco de su doctorado en la Universidad Milano-Bicocca (Italia) y como profesor visitante en la Universidad Istanbul Sehir (Turquía), se centró en el papel de los imaginarios sociales espaciales, las coaliciones discursivas y los acontecimientos desencadenantes en los procesos de planificación urbana en Estambul y Bruselas.

 

Sáenz, A. D., & Vanhellemont, L. (2024). El acceso a la tierra y la informalidad de la vivienda en Yopal (Colombia): aportes para entender la informalidad urbana y los conflictos por el acceso al suelo a partir del análisis de los imaginarios sociales. Territorios, (51-Esp.), 1–40. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13754

Abramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18-19), 55-73.

Baeza, M. A. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, J. Valero, F. Randazzo & J. Pintos (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-43). TREMN-CEASGA.

Bazant, J. (2011). Planeación urbana: ¿utopía o realidad? Proyección, 5, 5-40.

Camargo, A. P., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revisa iNVi, 78(28), 77-107.

Carretero, Á. E. (2011). Imaginario e identidades sociales: los escenarios de actuación del “imaginario social” como configurador de vínculo comunitario. En J. Coca, J. Valero, F. Randazo & J. Pintos (Coords.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 99-112). TREMN-CEASGA.

Castells, M. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gili.

Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Editions du Seuil.

Clichevsky, N. (2008). Algunas reflexiones sobre la informalidad y regularización del suelo urbano. Bitácora Urbano Territorial, 1, 63-88.

Coletto, D., Jaber, L., & Vanhellemont, L. (2021). Street vendors in Lima in the time of Covid-19: guilty or oppressed? Canadian Geographic, 65(4), 435-447.

Colucci, A. (2015). The potential of periurban areas for the resilience of metropolitan region. TeMA: Journal of Land Use, Mobility and Environment, 103-122.

Defensoría del Pueblo. (2017). El derecho a la vivienda adecuada de la población desplazada en Casanare.

Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías (Dainco). (1978). Yopal: Plan de Ordenamiento Urbano.

Di Virgilio, M. M. (2015). Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires: lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(3), 651-690.

Domínguez, C. (1994). Procesos y conflictos en la estructuración territorial de Casanare. Cuadernos de Geografía, 5(1), 99-112.

Dureau, F., & Flórez, C. E. (2000). Aguaitacaminos: las transformaciones de las ciudades de Yopal, Aguazul y Tauramena durante la explotación petrolera de Cusiana-Cupiagua. https://www.researchgate.net/publication/258158312

Fajardo, D. A. (2022). Tierra: ¡tanta y tan lejos! Uniandes.

Flórez, C. E., Dureau, F., & Maldonado, M. M. (1998). Movilidad espacial en ciudades de zonas de expansión: los casos de Yopal, Aguazul y Tauramena (Casanare).

Fournier, J.-M., & Gouëset, V. (2000). Petróleo y desarrollo regional del Casanare: un enfoque geográfico.

Hajer, M. (1993). Discourse coalitions and the institutionalization of practice: the case of acid rain in Britain. In F. Fischer & J. Forester (Eds.), The argumentative turn in policy analysis and planning. Duke University Press.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores.

LeGrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Universidad Nacional de Colombia.

Machado, A. de J. (2009). Ensayos parala historia de la política de tierras en Colombia: de la Colonia a la creación del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz Flores, E. (2012). Producción social del hábitat: bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Hábitat International Coalition (HIC).

Pearce, J. (2004). Beyond the perimeter fence: oil and armed conflict in Casanare, Colombia. Centre for the Study of Global Governance, London School of Economics and Political Science.

Pinto, L. F. (2008). Hábitat: hacia un modelo de comprensión. En C. M. Yory (Ed.), Pensando en clave de hábitat (pp. 102-129). Universidad Nacional de Colombia.

Rausch, J. M. (2009). Petroleum and the transformation of the Llanos frontier in Colombia: 1980 to the present. El Latinoamericanista, 53(1), 113-136.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., & Morales, B. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: historia con desencuentros. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Roy, A. (2005). Urban informality: toward an epistemology of planning. Journal of the American Planning Association, 71(2), 147-158.

Salamanca, J. (2009). Yopal: un cruce de caminos convertido en ciudad. Credencial Historia, 237.

Serrato, P. K., & Perdomo, A. (2018). Estudio multitemporal del avance de la zona urbana en la ciudad de Yopal.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica.

Simon, D. (2008). Urban environments: issues on the peri-urban fringe. Annual Review of Environment and resources, 33, 167-185.

Torres, C. A. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Universidad Nacional de Colombia.

Valencia, J. S. (1993). Casanare: los vaivenes de un Dorado. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-153004

Vanhellemont, L. (2016). The power of imaginaries in urban planning processes. Universita degli Studi di Milano-Bicocca.

Vanhellemont, L. (2018). El concepto de lugar y como este redefine la planificación urbana un ensayo. Revista Proyecto Nº 20 Academia/Ideas, 74-77.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.