Contenido principal del artículo

Luciana Geraldine Trimano
Denise Mattioli

La presente investigación analiza las movilidades residenciales de la gran ciudad hacia pequeñas localidades con cualidades ambientales y paisajísticas; y su contracara, la especulación inmobi­liaria que dicho desplazamiento acarrea. Con este fin, a partir del análisis de dos casos etno­gráficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los discursos que moviliza la práctica del sector empresarial para alentar el arribo de metropolitanos a dichos escenarios e instalar como nicho de mercado el “vivir en la naturaleza”. Esta tendencia migratoria inter­na, que tiene sus orígenes hace aproximadamente cincuenta años, en el contexto de la crisis sanitaria del covid-19 se ha agudizado instalando preocupaciones locales con relación a los cambios radicales que se producen en los usos de suelo. Cambios que derivan en una serie de problemáticas sociales y ambientales que materializan un proceso que puede calificarse de ex­tractivismo inmobiliario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Trimano, L. G., & Mattioli, D. . (2023). “Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina). Territorios, (48). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12319

Allisiardi, M. (2020, 25 de noviembre). La inversión de lotes en las sierras continúa en ascenso. La Voz del Interior. https://clasificados.lavoz.com.ar/no¬ta/4239063/inversion-de-lotes-en-sierras-continua-en-ascenso

Benson, M., & O’Reilly, K. (2009). Lifestyle Migration: Expectations, Aspirations and Experiences. Inglaterra: Ashgate.

Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y base social del gusto. Madrid: Taurus.

Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, 70, 7-32.

Cardoso, M. (2013). “Contraurbanización en el sistema urbano argentino. El rol de los pueblos grandes en el Área Metropolitana de Santa Fe”. En: Programa Nacional. Olimpíada de Geografía de la República Argentina. Santa Fe: unl.

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: fce.

Castro, H., & Arzeno, M. (2018). Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía. Buenos Aires: Biblos.

Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néoruraux. L´Espace Géographique, 1, 33-49. https://doi.org/10.3406/spgeo.1981.3603

Chiavassa, S., Deón, J., & Ensabella, B. (2019, 9-11 de octubre). Desarrollismo urbano y conflictividades serranas: trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo [ponencia]. XXI Jornadas de Geografía de la unlp: Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Ensenada, Argentina: https://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13522/ ev.13522.pdf

De Abrantes, L., & Trimano, L. (2021). Entre motivaciones y efectos. Hacia un registro móvil del movimiento residencial en la Argentina contemporánea. Cadernos Metrópole, 23(50), 127-153. http://dx.doi.org/10.1590/2236- 9996.2021-5005

De Mattos, C. (noviembre-diciembre, 2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, 212, 82-96. https://nuso.org/articulo/globalizacion-ne-gocios-inmobiliarios-y-transformacion-urbana/

Dewsbyry, J., & Cloke, P. (2009). Spiritual landscape: existence, performance and immanence. Social & Cultural Geography, 10, 695–711.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2022, 3 de mayo). [Sección Territorio]. https://estadistica.cba.gov.ar/

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.

Giarracca, N. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Libronauta Argentina.

González, R., Otero, A., Nakayama, L., & Marioni, S. (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 75-92.

Greene, R., de Abrantes, L., & Trimano, L. (2020). Nos/otros: Fantasías geográficas, fricciones y desengaños. Revista ARQ., 106, 92-103.

Gurran, N. (2011). Migración residencial y transformación social en las costas australianas. En T. Mazón., R. Huete. y A. Mantecón. (Eds.). Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial (pp. 103-128). Santander: Milrazones.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. En Panitch, L. y Colin, L. (eds.). El nuevo desafío imperial. Socialist Register, 40, 99-129.

Hidalgo, R., Camus, P., Paulsen, A., Olea, J., & Voltaire, P. (2016). Extractivismo inmobiliario, expoliación de los bienes comunes y esquilmación del medio natural. El borde costero en la macrozona central de Chile en las postrimerías del neoliberalismo. En Die Welt verstehen – eine geographische Herausforderung. Eine Festschrift der Geographie Innsbruck (pp. 251-270). Austria: Innsbrucker Geographische Studien.

Hodge, O. (Dir.). (2007). Garbage Warrior (El guerrero de la basura) [película]. Open Eye Media, Uk. https://www.youtube.com/watch?v=cGsnUF3HElk

indec. (2010). Censo Nacional de Pobla¬ción, Hogares y Viviendas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Ni¬vel4-Tema-2-41-135

Klein, N. (2001). No Logo. Barcelona: Paidós.

Koberwein, A. (2020). Conflictos por el agua en las sierras de Córdoba, Argentina. Cuestión de Estado y de Naturaleza. Quid, 16, 13, 35-59.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Nates Cruz, B., & Velásquez López, P. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en la Florida (Ma¬nizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143-170.

Martina, E. (2019). Procesos y alternativas de producción de hábitat. Red de comunidades ecológicas en el valle de Punilla (centro). [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario]. Repositorio institucional https://fapyd.unr.edu. ar/wp-ontent/uploads/2019/12/Tesis-Martina.pdf

Martina, E., Barri, F. R., & Deón, J. U. (2020). Desarrollo urbano en las Sierras de Córdoba: consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa. Quid, 16, 14, 187-214.

Martina, E., & Deón, J. U. (2021). Or¬denamiento territorial comunitario. Experiencias comunes habitando “El Montecito” desde espitemo-estesis serranas en Argentina. Area, 27(2), 1-16.

Merlinsky. (2013). (Comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Mattioli, D. (2018a). Territorialidades emergentes. Agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del hábitat. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio institucional http://hdl.handle.net/11086/6048

Mattioli, D. (2018b). Hábitat y colonialidad. Prácticas otras para una lectura descolonial del hábitat. Area, 24, 121-133.

Mattioli, D. (2019). Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba. Vivienda y Ciudad 6, 1-13.

Mattioli, D. (2021). La dimensión socio-ecológica en procesos de territorialización serranos. En Marengo, C. (Eds.). Transformaciones urbanas y políticas públicas. Reflexiones para una agenda de investigación en hábitat (pp. 93-104). Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.

Morin, E. (2019). Los complejos imaginarios. Gazeta de Antropología, 35(2). http://www.gazeta-antropologia. es/?p=5165

Moss, L. (2006). The amenity migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. uk: cabi.

Paz, M. (2019). Cambios en el mundo rural: Estrategias Defensivas y Resistencias Locales. Avá Revista de Antropología, 35.

Peralta, C., & Liborio, M. (2014). Redistribución poblacional en la ciudad de Córdoba entre los períodos intercen¬sales 1991-2001 / 2001- 2008. Evaluación de los procesos de dispersión, densificación, gentrificación y renovación. Vivienda y Ciudad, 1, 99–113.

Pintos, P. (2017). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján En Vasquez Duplat, A. (Comp.). Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 23-39). Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

Rolnik, R. (2020). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Buenos Aires: El Colectivo.

Svampa, M., & Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Trimano, L. (2016). Habitar, percibir y narrar el territorio. La construcción subjetiva de una tensión rural/urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 212-231. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.hpnt

Trimano, L. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios, 41, 119-142. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6951

Trimano, L., de Abrantes, L., & Greene, R. (2022). Gestión de la pandemia a múltiples escalas: tensiones entre centro y periferia. Bitácora Urbano Territorial, 32(II), 199-212. 10.15446/bitacora.v32n2.99215

Trimano, L., & de Abrantes, L. (2023). Movilidad turística entre expectativas, incertidumbres y encuentros. Retrato de un verano pandémico en un pueblo de las Sierras de Córdoba, Argentina. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (En prensa).

Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.

Vásquez, A. M. (Comp.). (2017). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.

Wimmer, R., & Dominick, J. (1996). Análisis de Contenido. En: La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Detalles del artículo