“Vivir en la naturaleza”. Movilidad residencial y extractivismo inmobiliario en las sierras de Córdoba (Argentina)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
La presente investigación analiza las movilidades residenciales de la gran ciudad hacia pequeñas localidades con cualidades ambientales y paisajísticas; y su contracara, la especulación inmobiliaria que dicho desplazamiento acarrea. Con este fin, a partir del análisis de dos casos etnográficos situados en las sierras de Córdoba (Argentina), se indagan los discursos que moviliza la práctica del sector empresarial para alentar el arribo de metropolitanos a dichos escenarios e instalar como nicho de mercado el “vivir en la naturaleza”. Esta tendencia migratoria interna, que tiene sus orígenes hace aproximadamente cincuenta años, en el contexto de la crisis sanitaria del covid-19 se ha agudizado instalando preocupaciones locales con relación a los cambios radicales que se producen en los usos de suelo. Cambios que derivan en una serie de problemáticas sociales y ambientales que materializan un proceso que puede calificarse de extractivismo inmobiliario.
Descargas
Allisiardi, M. (2020, 25 de noviembre). La inversión de lotes en las sierras continúa en ascenso. La Voz del Interior. https://clasificados.lavoz.com.ar/no¬ta/4239063/inversion-de-lotes-en-sierras-continua-en-ascenso
Benson, M., & O’Reilly, K. (2009). Lifestyle Migration: Expectations, Aspirations and Experiences. Inglaterra: Ashgate.
Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y base social del gusto. Madrid: Taurus.
Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, 70, 7-32.
Cardoso, M. (2013). “Contraurbanización en el sistema urbano argentino. El rol de los pueblos grandes en el Área Metropolitana de Santa Fe”. En: Programa Nacional. Olimpíada de Geografía de la República Argentina. Santa Fe: unl.
Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: fce.
Castro, H., & Arzeno, M. (2018). Lo rural en redefinición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía. Buenos Aires: Biblos.
Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néoruraux. L´Espace Géographique, 1, 33-49. https://doi.org/10.3406/spgeo.1981.3603
Chiavassa, S., Deón, J., & Ensabella, B. (2019, 9-11 de octubre). Desarrollismo urbano y conflictividades serranas: trabajos colectivos para el ordenamiento territorial comunitario y participativo desde abajo [ponencia]. XXI Jornadas de Geografía de la unlp: Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Ensenada, Argentina: https://www.memoria.fahce. unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13522/ ev.13522.pdf
De Abrantes, L., & Trimano, L. (2021). Entre motivaciones y efectos. Hacia un registro móvil del movimiento residencial en la Argentina contemporánea. Cadernos Metrópole, 23(50), 127-153. http://dx.doi.org/10.1590/2236- 9996.2021-5005
De Mattos, C. (noviembre-diciembre, 2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. Nueva Sociedad, 212, 82-96. https://nuso.org/articulo/globalizacion-ne-gocios-inmobiliarios-y-transformacion-urbana/
Dewsbyry, J., & Cloke, P. (2009). Spiritual landscape: existence, performance and immanence. Social & Cultural Geography, 10, 695–711.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (2022, 3 de mayo). [Sección Territorio]. https://estadistica.cba.gov.ar/
Federici, S. (2020). Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes. Buenos Aires: Tinta Limón.
Giarracca, N. (2001). ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Libronauta Argentina.
González, R., Otero, A., Nakayama, L., & Marioni, S. (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande, 44, 75-92.
Greene, R., de Abrantes, L., & Trimano, L. (2020). Nos/otros: Fantasías geográficas, fricciones y desengaños. Revista ARQ., 106, 92-103.
Gurran, N. (2011). Migración residencial y transformación social en las costas australianas. En T. Mazón., R. Huete. y A. Mantecón. (Eds.). Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial (pp. 103-128). Santander: Milrazones.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. En Panitch, L. y Colin, L. (eds.). El nuevo desafío imperial. Socialist Register, 40, 99-129.
Hidalgo, R., Camus, P., Paulsen, A., Olea, J., & Voltaire, P. (2016). Extractivismo inmobiliario, expoliación de los bienes comunes y esquilmación del medio natural. El borde costero en la macrozona central de Chile en las postrimerías del neoliberalismo. En Die Welt verstehen – eine geographische Herausforderung. Eine Festschrift der Geographie Innsbruck (pp. 251-270). Austria: Innsbrucker Geographische Studien.
Hodge, O. (Dir.). (2007). Garbage Warrior (El guerrero de la basura) [película]. Open Eye Media, Uk. https://www.youtube.com/watch?v=cGsnUF3HElk
indec. (2010). Censo Nacional de Pobla¬ción, Hogares y Viviendas. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Ni¬vel4-Tema-2-41-135
Klein, N. (2001). No Logo. Barcelona: Paidós.
Koberwein, A. (2020). Conflictos por el agua en las sierras de Córdoba, Argentina. Cuestión de Estado y de Naturaleza. Quid, 16, 13, 35-59.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Nates Cruz, B., & Velásquez López, P. (2019). Gentrificación rururbana. Estudios territoriales en la Florida (Ma¬nizales-Villamaría) y Cerritos (Pereira) Colombia. Territorios, 41, 143-170.
Martina, E. (2019). Procesos y alternativas de producción de hábitat. Red de comunidades ecológicas en el valle de Punilla (centro). [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario]. Repositorio institucional https://fapyd.unr.edu. ar/wp-ontent/uploads/2019/12/Tesis-Martina.pdf
Martina, E., Barri, F. R., & Deón, J. U. (2020). Desarrollo urbano en las Sierras de Córdoba: consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa. Quid, 16, 14, 187-214.
Martina, E., & Deón, J. U. (2021). Or¬denamiento territorial comunitario. Experiencias comunes habitando “El Montecito” desde espitemo-estesis serranas en Argentina. Area, 27(2), 1-16.
Merlinsky. (2013). (Comp.). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
Mattioli, D. (2018a). Territorialidades emergentes. Agenciamientos colaborativos para el diseño de transiciones en el campo del hábitat. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio institucional http://hdl.handle.net/11086/6048
Mattioli, D. (2018b). Hábitat y colonialidad. Prácticas otras para una lectura descolonial del hábitat. Area, 24, 121-133.
Mattioli, D. (2019). Lo común en cuestión: breve reflexión sobre las transformaciones espaciales contemporáneas en las sierras de Córdoba. Vivienda y Ciudad 6, 1-13.
Mattioli, D. (2021). La dimensión socio-ecológica en procesos de territorialización serranos. En Marengo, C. (Eds.). Transformaciones urbanas y políticas públicas. Reflexiones para una agenda de investigación en hábitat (pp. 93-104). Córdoba: Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba.
Morin, E. (2019). Los complejos imaginarios. Gazeta de Antropología, 35(2). http://www.gazeta-antropologia. es/?p=5165
Moss, L. (2006). The amenity migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. uk: cabi.
Paz, M. (2019). Cambios en el mundo rural: Estrategias Defensivas y Resistencias Locales. Avá Revista de Antropología, 35.
Peralta, C., & Liborio, M. (2014). Redistribución poblacional en la ciudad de Córdoba entre los períodos intercen¬sales 1991-2001 / 2001- 2008. Evaluación de los procesos de dispersión, densificación, gentrificación y renovación. Vivienda y Ciudad, 1, 99–113.
Pintos, P. (2017). Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján En Vasquez Duplat, A. (Comp.). Extractivismo urbano: debates para una construcción colectiva de las ciudades (pp. 23-39). Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Rolnik, R. (2020). La guerra de los lugares. La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Buenos Aires: El Colectivo.
Svampa, M., & Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Trimano, L. (2016). Habitar, percibir y narrar el territorio. La construcción subjetiva de una tensión rural/urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 9(18), 212-231. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu9-18.hpnt
Trimano, L. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios, 41, 119-142. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6951
Trimano, L., de Abrantes, L., & Greene, R. (2022). Gestión de la pandemia a múltiples escalas: tensiones entre centro y periferia. Bitácora Urbano Territorial, 32(II), 199-212. 10.15446/bitacora.v32n2.99215
Trimano, L., & de Abrantes, L. (2023). Movilidad turística entre expectativas, incertidumbres y encuentros. Retrato de un verano pandémico en un pueblo de las Sierras de Córdoba, Argentina. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (En prensa).
Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.
Vásquez, A. M. (Comp.). (2017). Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Wimmer, R., & Dominick, J. (1996). Análisis de Contenido. En: La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Luciana Geraldine Trimano, ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional , Territorios: Núm. 41 (2019): (julio-diciembre) Movilidad internacional, poblamiento y configuraciones territoriales emergentes