Contenido principal del artículo

Autores/as

El artículo estudia el homicidio selectivo, modalidad de violencia urbana, y sus formas conexas en el distrito de Buenaventura 2000-2015. Este hace uso de conceptos como actores, formas de acción, intereses y escenarios de la violencia urbana. La metodología es mixta, a partir de bases de datos agregados del Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh) y la base documental elaborada con prensa local, regional y nacional. Los resultados muestran la prevalencia del homicidio selectivo dirigido hacia miembros de organizaciones y líderes sociales, retaliaciones entre grupos armados y crimen organizado relacionado con cultivos ilícitos y delincuencia común. Entre 2002 y 2005 se expresa con más intensidad, y las masacres y desapariciones son mayores entre 2006 y 2010. A modo de conclusión, el homicidio selectivo se vincula a actividades ilícitas, a intereses políticos y a la acción de grupos armados de distinta índole como expresiones de poder hacia individuos con identidades sociales y sus organizaciones vistas como adversarios.

Waldor Federico Arias Botero, Universidad del Pacífico

Docente e Investigador de Universidad del Pacífico, Grupo de Investigación Huellas del Pacífico 

Gloria Inés Montoya Duque, Universidad del Pacífico

Docente e Investigadora, Directora del Grupos de Investigación Huellas del Pacífico

Dennis Arley Huffington Arroyo

Investigador Grupos de Investigación Huellas del Pacífico

Arias Botero, W. F., Montoya Duque, G. I., & Huffington Arroyo, D. A. (2024). Homicidio selectivo: modalidad de violencia urbana en Buenaventura 2000-2015. Territorios, (51), 1–22. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12744

Bushnell, D. (1993). The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself, University of California Press, 384 p.

Camacho-Guizado, A. (2014). Violencia y conflicto en Colombia. Universidad del Valle-Universidad de los Andes.

Camacho-Guizado, A., & Guzmán, A. (1997). Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Fescol-Iepri.

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Buenaventura: un puerto sin comunidad. CNMH.

Confesiones de un asesino de las ‘casas de pique’ de Buenaventura. (2015). KienyKe. https://www.kienyke.com/krimen-ykorrupcion/confesiones-deun-asesino-de-las-casas-de-pique-debuenaventura

Coronado, P. A. (2016). Inteligencia colectiva: anticipación a corto plazo de las problemáticas de convivencia. Revista Criminalidad, 58(2), 223-240.

Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58(2), 107-121.

Elias, N. (1989). El proceso de civilización, investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Escobedo, R. (2013). Violencia homicida en Cali: focos y organizaciones criminales una mirada a largo plazo. Fundación Ideas para la Paz.

Gerlach, C. (2015). Sociedades extremadamente violentas: la violencia en masa en el mundo del siglo xx. Fondo de Cultura Económica.

Guzmán Barney, A. (2010). Acción colectiva y región: el norte del Cauca y sur del Valle (2006-2007). En L. C. Castillo, A. Guzmán, J. Hernández, M. Luna & F. Urrea, Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI (pp. 193-301). Universidad del Valle.

Guzmán Barney, A. (Ed). (2018). Violencia en cinco ciudades colombianas, a finales del siglo xx y principios del siglo XXI. Universidad Autónoma de Occidente-CNMH.

Martínez, L. A. (2019). Intersticios de los universos legales e ilegales: violencias homicidas y economías ilegales como desafíos para la paz territorial. En Paces, justicia y convivencia social: un abordaje interdisciplinar (pp. 45- 47). Fundación Universitaria del Área Andina.

Montoya D., G. I. (2004). Limpiezas sociales en Cali: violencia y sociedad 1985- 1997 [tesis de maestría, Universidad del Valle].

Norza, E., Molano, A., Harker, A., & Buitrago, J. (2020). Trayectorias de la violencia homicida y desempeño estatal en Colombia. Colombia Internacional, (101), 91-120.

Oslender, U. (2008). Another history of violence: the production of geographies of terror in Colombia’s Pacific coast region. Latin American Perspectives, 35(35), 77-102.

Pécaut, D. (2003). Violencia política en Colombia: elementos de reflexión. Hombre Nuevo-Universidad del Valle.

Pizarro, E. (2004). La democracia asediada: balance y perpectivas del conflicto armado en Colombia. Norma.

Safford, F., & Palacios, M. (2002). Colombia: fragmented land divided society. Oxford University Press.

Salazar, B., & Castillo, P. (2001). La hora de los dinosaurios: conflicto y depredación en Colombia. Cidse-Universidad del Valle.

Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Hacer.

Todorov, S. (2004). Frente al límite. Siglo XXI.

Weber, M. (1977). Economía y sociedad. Tomo II. Fondo de Cultura Económica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.