Contenido principal del artículo

Autores/as

La localización de sistemas de depuración en las ciudades constituye una problemática ambiental y territorial en muchas partes del mundo, especialmente en asentamientos de países en desarrollo. De ordinario, su mala ubicación o funcionamiento producen problemas que afectan el ambiente, el suelo, la salud o la vida de las personas. Lo anterior es fundamento de esta investigación, la cual analiza posibles conflictos ambientales y territoriales relacionados con la ubicación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Montería, Colombia. Metodológicamente, la investigación recolectó y analizó fuentes primarias y secundarias y concluyó analizando los efectos y presentando propuestas de mejora para consolidar su desarrollo urbano sostenible que tanto se pregona en los últimos años.

Carlos Javier Velásquez Muñoz, Universidad del Norte

 

CARLOS JAVIER VELASQUEZ MUÑOZ

 

 

 

  1. 1.       DATOS BIOGRÁFICOS

 

Nacionalidad: Colombiana

Documento de Identidad: Cédula de Ciudadanía No. 72213717 de Barranquilla

Domicilio en Colombia: Carrera 51 No. 79 – 168 Apto 6ª

Ciudad de Procedencia: Barranquilla, Atlántico

Teléfono en Colombia: 57-5-3781859 - 3003035831

Correo electrónico institucional: cvelasquez@uninorte.edu.co

Correo electrónico personal: carlos_javiervelasquez@hotmail.com

 

 

  1. 2.       FORMACIÓN

 

-     Doctorado en Derecho

Universidad de Salamanca

España

2005-2011

 

-     Maestría/Magister en Derecho Ambiental

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

España

2002-2003

 

-     Especialización en Derecho del Medio Ambiente

Universidad Externado de Colombia

2000-2001

 

-     Perfeccionamiento Universidad de Salamanca

Curso de Postgrado en Derecho Administrativo

2005 (Invierno)

 

-     Perfeccionamiento Universidad de Salamanca

Curso de Postgrado en Derecho Administrativo

2005 (Verano)

 

-     Perfeccionamiento Universidad de Salamanca

Curso de Postgrado en Derecho Comunitario Europeo

2003 (Verano)

 

 

-     Pregrado Universitario en Derecho

Licenciado en Derecho

Universidad del Norte

1994-1998

 

 

2.1.             FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

 

 

-     Diploma Estudios Avanzados/DEA/Suficiencia Investigadora

Universidad de Salamanca

2005

 

-     Cámara de comercio de Barranquilla/Diplomado en Conciliación

Conciliador habilitado

2002

 

Diplomado en Planeación Participativa

Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA

1997

 

-     Diplomado en Pedagogía Universitaria

Universidad del Norte

1995

 

 

 

  1. 3.       PRODUCCIÓN INTELECTUAL

 

 

3.1.             Libros

 

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2013). La protección del medio ambiente urbano en Colombia. Editorial Universidad del Norte. Próximo a publicar,

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2013). La protección del medio ambiente urbano en la Unión Europea. Editorial Universidad del Norte. ISBN: 978-958-741-290-1. Págs. 274

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2012). Ciudad y Desarrollo Sostenible. Editorial Universidad del Norte-Ecoe Ediciones. ISBN: 978958741219-1. Barranquilla, Colombia. Págs. 151

 

-     MONSALVE CABALLERO, Vladimir & VELASQUEZ MUÑOZ, Carlos Javier. (2009). Regulación energética y medio ambiente. Memorias de II Jornadas Internacionales de Derecho. XII versión de la Cátedra Europa En: Colombia 2009.  ed.: Ediciones Uninorte  ISBN: 978-958-741-014-3  v. 1 págs. 135

 

 

3.2    Capítulos de Libro Publicados

 

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2016). Colombia y su Respuesta frente al Cambio Climático: una mirada desde el Urbanismo. Escrito entregado para publicación en obra sobre Derechos Humanos, medio ambiente y urbanismo del Max Plank Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg, Alemania.

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2013). La participación en plusvalías como mecanismo de financiación del desarrollo urbano territorial. Aspectos legales y jurisprudenciales. En: El territorio: un análisis desde el Derecho y la Ciencia Política. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 172-196

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2010). El Nodo Caribe de la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica de Colombia: una visión desde la Universidad del Norte. En: Libro Diez años de Investigación Jurídica y Sociojurídica en Colombia: balances desde la Red Sociojurídica Tomo I. Editorial Universidad de la Sabana –Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Págs. 120-151. ISBN: 9789581202782

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2010). El Desarrollo Humano Sostenible como mandato constitucional: ¿fundamento axiológico normativo o simple retórica? En: Libro Política y Derecho: retos para el siglo XXI. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla Colombia. Págs. 125-149. ISBN: 9789587410846 

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2010). Evolución de la Política Nacional Ambiental en materia de desarrollo urbano sostenible. En: Libro Diez años de Investigación Jurídica y Sociojurídica en Colombia: balances desde la Red Sociojurídica. Tomo II. Ediciones Universidad de la Sabana-Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Pág. 66-106. ISBN: 978-958-12-0277-5 

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2010). Elaboración de casos a partir de la utilización de la investigación acción-participativa como herramienta para la enseñanza del Derecho Ambiental, Urbanístico y de Ordenación Territorial, bajo el paradigma del desarrollo sostenible. En: Libro Innovar para educar: prácticas universitarias exitosas. Tomo III. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 88-95. ISBN: 978-958-741-064-8

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2009). Buenas Prácticas para superar el conflicto: El caso de los Montes de María. En: Libro Colombia y el Hemisferio frente al nuevo orden mundial. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 55-103. ISBN: 978-958-741-057-0

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2009). Análisis sobre la responsabilidad jurídica por el vertido de hidrocarburos al mar proveniente de accidentes de barcos: el caso del Petrolero Prestige. En: Libro La responsabilidad: una mirada desde lo público y lo privado. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Colombia. Bogotá, Colombia. Págs. 93-157. ISBN: 978-958-749-017-6 

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2009). Análisis de los desarrollos político-normativos realizados por la Unión Europea y el Estado colombiano para el fomento y uso de las energías alternativas. En: libro Regulación energética y protección del medio ambiente. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 27-72. ISBN: 978-958-741-014-3

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2009). Las relaciones entre Europa y América Latina para la lucha contra el cambio climático: hacia la consolidación del mercado de un mercado de biocombustibles. En: Libro De Viena a lima: ¿afianzamiento del dialogo entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Ediciones Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia. Págs. 161-191. ISBN: 978-958-710-412

 

 

3.2.             Artículos publicados en Revistas

 

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2017). Desarrollo edificatorio y control
urbano en las playas: el caso de santa marta
En: Revista Bitácora Urbano-Territorial. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Número Septiembre-Diciembre 2017

 

-      VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2016). Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC. En: Revista Estudios Socio Jurídicos Vol. 18 No. 1. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia

 

-      VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2016).  La licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? En: Revista Universitas No. 32. Editorial Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2014). Internacionalización responsable: una perspectiva desde los TLC. En: Revista Estudios Socio Jurídicos. Ediciones Universidad del Rosario No. 18. Bogotá, Colombia. Págs. 134-156

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2012). Conflicto de competencias en el ejercicio de los asuntos ambientales urbanos en el Área Metropolitana de Barranquilla. En: Revista de Derecho Ediciones Especial conmemorativa de los 20 años de la Revista. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 156-188

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2007). La política de la Unión Europea sobre el medio ambiente urbano. En: Revista Noticias de la Unión Europea No. 164. Madrid, España Wolter Kluwer Págs. 69 - 82

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2005). La protección del medio ambiente en la Unión Europea. En: Revista de Derecho No. 24. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 156-188

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2004). Potestad sancionadora de la administración en Colombia y España para la protección del medio ambiente y los recursos naturales. En: Revista de Derecho No. 22. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 1-64

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2003). Conciliación de conflictos ambientales. En: Revista de Derecho No. 21. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs 106-130 ,2003  (Revista Indexada)

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2003). Participación ambiental: los mecanismos establecidos por los Estados Español y colombiano para la defensa del Medio Ambiente y los recursos naturales. En: Revista de Derecho No. 20. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs 135-198 (Revista Indexada)

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2002). Aproximación Teórica a la Resolución de Conflictos Ambientales. En: Revista de Derecho No. 17. Ediciones Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Págs. 128-152

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2002). Financiación de la Gestión Ambiental en Colombia: el caso de las Tazas, en especial, las relacionadas con el recurso agua. En: Revista de Derecho No. 18. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs 151-171 (Revista Indexada)

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2001). El ambiente 10 años después: comentarios al régimen constitucional ambiental en Colombia. En: Revista de Derecho No. 16. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs 61-110 (Revista Indexada)

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (2000). Reforma a los mecanismos de participación. En: Revista de Derecho No. 13. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 124-142

 

-     VELASQUEZ MUNOZ, Carlos Javier (1999). El derecho latinoamericano del próximo milenio: Del modelo de enseñanza tradicional al modelo de enseñanza global. En: Revista de Derecho No. 12. Ediciones Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Págs. 96-108

 

 

 

  1. 4.       DESEMPEÑO PROFESIONAL ACTUAL

 

–      Director Centro de Estudios Urbano Regionales- Urbanum

2015-

 

–      Director Académico Doctorado en Derecho

2015 -2016

 

–      Director Académico Maestría en Derecho Ambiental y Urbano-Territorial

2013 –

–      Director Académico Especialización en Derecho Ambiental y Urbano-Territorial

2010-2016

 

–      Director del Departamento de Derecho

2012-2015

 

–      Coordinador de Investigaciones División de Ciencias Jurídicas

2009-2011

 

–      Editor de la Revista de Derecho

2009-2011

 

 

 

  1. 5.       ACTIVIDAD INVESTIGATIVA

 

-     Investigador de tiempo completo en el Grupo de Investigación en Derecho y Ciencia Política-GIDECP. Líder de la Línea de Investigación en Asuntos Públicos y Administración de Justicia

 

-     Línea de Investigación: Asuntos Públicos y Administración de Justicia

 

-     Ejes temáticos: a.) Aspectos Jurídicos del medio ambiente, la ordenación del territorio y el urbanismo y b.) Nuevos ámbitos de intervención administrativa

 

-     Sectores de aplicación:

Ciencias Sociales Aplicadas-Derecho

Ciencias Sociales Aplicadas-Derecho Público

Ciencias Sociales Aplicadas-Derecho Administrativo

Ciencias Sociales Aplicadas-Derecho Ambiental

Ciencias Sociales Aplicadas-Derecho Urbanístico

Ciencias Humanas-Ciencia Política-Políticas Públicas-Análisis Institucional

 

 

5.1.             Proyectos de Investigación realizados o en curso

 

 

Nombre: La Protección del medio ambiente urbano en Colombia. (Proyecto derivado de tesis doctoral)

Inicio:   2004-hasta hoy

Resumen: Este proyecto busca realizar un minucioso análisis de la normativa ambiental a nivel mundial con especial énfasis en la de Colombia y en la presente al interior de la Unión Europea, determinando su nivel de desarrollo, grado de aplicación, eficacia, pertinencia y vigencia, suficiencia, y de ser posible extrapolando aspectos sustanciales entre los distintos ordenamientos jurídicos.

Cargo: Investigador principal

 

 

Nombre: La Protección del medio ambiente urbano en Colombia. (Proyecto derivado de tesis doctoral)

Inicio:   2004-hasta hoy

Resumen: Este proyecto busca realizar un minucioso análisis de la normativa ambiental a nivel mundial con especial énfasis en la de Colombia y en la presente al interior de la Unión Europea, determinando su nivel de desarrollo, grado de aplicación, eficacia, pertinencia y vigencia, suficiencia, y de ser posible extrapolando aspectos sustanciales entre los distintos ordenamientos jurídicos.

Cargo: Investigador principal

 

Nombre: Diseño de un modelo de gestión urbana sostenible: Barranquilla como modelo.

Inicio: Octubre  2008/Fin: Octubre  2010 Duración 24 meses (Proyecto financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación -Colciencias)

Resumen: La investigación busca diseñar herramientas que contemplen las variables susceptibles de intervención en beneficio de la población, incidentes en el desarrollo urbano sostenible (social, económico, ambiental) anticipando los efectos de cualquier medida y cuantificando los recursos, no sólo económicos, para implementarlas, que estén disponibles al examen de los ciudadanos, que puedan servir de base para que las medidas de intervención sean transparentes, concertadas, conocidas, aceptadas respetadas, acatadas y ejecutadas. La herramienta principal es un modelo de análisis para la gestión urbana sostenible, medida con base en indicadores de calidad de vida y desarrollo humano. Este modelo se validará para Barranquilla y su área metropolitana, situándolo en los sesentas del siglo pasado y décadas siguientes hasta el presente

Cargo: coinvestigador principal

 

Nombre: Buenas Prácticas para superar el conflicto, estudios de caso sobre buenas prácticas seleccionadas: los Montes de María.

Inicio: Enero  2008  Junio Fin: diciembre 2008 Duración 12 meses (Proyecto financiado por el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD)

Resumen: Este proyecto realizado en cinco regiones del país bajo la tutela del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, se dirigió a sistematizar y analizar experiencias comunitarias consideradas como "buenas prácticas" para superar el conflicto interno que vive el país. A la Universidad del Norte le correspondió en concreto, estudiar cinco (5) buenas prácticas en la zona de los Montes de María y extraer la información relacionada con su surgimiento, evolución, actividad, para extraer las claves que la convierten en una "Buena práctica", y de esta manera pensar en una posible extrapolación de su dinámica a otras zonas de conflicto a nivel mundial

Cargo: coinvestigador principal

 

Nombre: Implantación de modelos de enseñanza-aprendizaje basados en competencias en los Programas de Derecho de Colombia: la experiencia de la Universidad del Norte

Inicio: Octubre 2009  Junio Fin: Octubre 2010 Duración 12 meses (Proyecto ganador de financiación en la convocatoria interna de financiación de proyectos de investigación de la Dirección de Investigaciones y Proyectos-DIP, de la Universidad del Norte)

Resumen: Este proyecto de investigación evaluativa con enfoque predominantemente cualitativo realiza un estudio de campo (coaching,  historias de vida, observaciones estructuradas) sobre la práctica de una muestra representativa de profesores de la División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte, a fin de analizar los avances y retrocesos en la implementación del modelo de enseñanza basado en competencias. Se contrastan a los hallazgos, la información suministrada por las 15 facultades de altos puntajes en la prueba ECAES (Calidad en la educación superior) sobre lo realizado en cada una de ellas.

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: Estudio de la determinantes ambientales en la Ordenación Territorial de los Distritos de la Costa Caribe

Inicio: Septiembre  2008 Fin proyectado: Junio  2009 Fin: Junio  2009 Duración 10 meses

Resumen El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento básico para desarrollar el proceso de organización del territorio municipal. Estos planes deben responder a los principios de la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios. No siempre estos intereses se muestran de manera equilibrada. Lo anterior motiva la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial de los distritos de la Costa Caribe para determinar si se incorpora el componente ambiental de forma transversal y suficiente, para una vez obtenidos los resultados, realizar las recomendaciones necesarias en las revisiones de los POT que obligatoriamente tiene que realizar la administraciones a futuro

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: La aplicación del mecanismo de desarrollo limpio-MDL en Colombia: estudio sobre los sectores industrial y comercial de Barranquilla. (Proyecto ganador de convocatoria de Joven Investigador del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación-Colciencias)

Inicio: Enero 2010 Fin proyectado: diciembre 2010

Resumen: el proyecto de investigación indaga por los alcances de la figura surgida a partir del Protocolo de Kyoto de 1997, como mecanismo voluntario para luchar contra la degradación ambiental como consecuencia del cambio climático. El objetivo es verificar el conocimiento, utilización y potencial de la figura en Colombia a partir del estudio de caso del sector industrial y comercial de la ciudad de Barranquilla.

Cargo: Tutor del Joven Investigador Rosana Romero Angarita

 

Nombre: La plusvalía como instrumento fiscal para la gestión ambiental urbana: el caso de Barranquilla (Proyecto ganador de convocatoria de Joven Investigador  del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación-Colciencias)

Inicio: Enero 2011 Fin proyectado: diciembre 2011

Resumen: el estudio de la figura de la plusvalía urbanística como medida fiscal para promover desde la financiación a parir del principio de repartición de las cargas y beneficios del desarrollo urbano, modelos de desarrollo urbano sostenible en Colombia, tomando como caso de estudio a la ciudad de Barranquilla.

Cargo: Tutor del Joven investigador José Gabriel Nieves López

 

Nombre: Implementación de una red de Municipios sostenibles en el Departamento del Atlántico  (Proyecto ganador de convocatoria de Joven Investigador  del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e innovación-Colciencias)

Inicio: Enero 2012 Fin proyectado: diciembre 2012

Resumen: El proyecto tiene por finalidad validar el modelo de ciudad sostenible en una muestra representativa de municipios del Departamento del Atlántico, y de esta manera, proponer la implementación un piloto de una red de municipios sostenibles.

Cargo: Tutor del Joven investigador: Laura Meneses Parra

 

 

Cuadro resumen de proyectos

Estado

Fecha Actualización

Nombre del Proyecto

Tipo

Modalidad

Función

Dedicación (Horas/Semana)

Dedicación (Meses)

Fecha de Inicio

Fecha de Finalización

Fuente de Financiamiento

Tipo de Fuente

 

Ejecución 

2014-12-30 

Regalías: Análisis de los factores clave de la competitividad para la construcción de un nuevo modelo de territorio inteligente en la Región Caribe y Santanderes ¿ ¿Diamante Caribe y Santanderes¿ 

Investigación Aplicada 

Recuperación Contingente 

Coinvestigador 

17 

18 

2014-12-30 

2016-06-30 

DEPARTAMENTO DE BOLIVAR

Externa 

 

GOBERNACION DEL MAGDALENA

 

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

 

GOBERNACION DE SUCRE

 

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

 

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

 

 

 

Ejecución 

2013-07-02 

OBSERVATORIO EN COMERCIO INTERNACIONAL 

Investigación Aplicada 

Estratégica 

Coinvestigador 

36 

2013-07-02 

2016-07-02 

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

Interna 

   

Ejecución 

2013-06-15 

Incidencia de los Tratados de Libre Comercio suscritos con Estados Unidos y Canadá en las prácticas de Responsabilidad Social de las grandes empresas de la ciudad de Barranquilla 

Investigación Aplicada 

Estratégica 

Coinvestigador 

12 

2013-06-15 

2014-06-15 

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

Interna 

   

Evaluación 

2015-06-11 

Mecanismos de integración del conocimiento local y científico para generar innovaciones sociales 

Investigación Científica 

Contratación Directa 

Investigador Principal 

 

 

 

 

COMISION EUROPEA

Externa 

   

Finalizado 

2014-09-15 

MODELACION DEL DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE EN COLOMBIA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL 

Investigación Aplicada 

Estratégica 

Coinvestigador 

 

 

2011-09-15 

2014-09-15 

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

Interna 

   

Finalizado 

2013-04-24 

IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE CIUDADES SOSTENIBLES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO A PARTIR DE LA PROMOCIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL 

Investigación Científica 

Joven Investigador 

Director 

12 

2012-04-24 

2013-04-24 

COLCIENCIAS

Externa 

   

Finalizado 

2013-01-01 

LA PLUSVALÍA COMO INSTRUMENTO FISCAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA: EL CASO DE BARRANQUILLA 

Investigación Científica 

Recuperación Contingente 

Director 

10 

12 

2011-03-01 

2013-01-01 

COLCIENCIAS

Externa 

   

Finalizado 

2011-08-23 

Ejecución de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio como Instrumento de Responsabilidad Social Empresarial en la Ciudad de Barranquilla. 

Investigación Científica 

Joven Investigador 

Director 

12 

2010-02-23 

2011-08-23 

COLCIENCIAS

Externa 

   

Finalizado 

2008-06-29 

Estudio de Casos Buenas Practicas Seleccionadas en el marco del Proyecto Banco de Buenas Practicas para superar el Conflicto del área de Paz y reconciliación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 

Investigación Acción 

Contratación Directa 

Coinvestigador 

40 

2008-01-29 

2008-06-29 

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD

Externa 

   

Liquidado 

2013-11-14 

CARACTERIZACIÓN FÍSICA Y LEGAL DE LAS CONCESIONES DE AGUA EN LA JURISDICCIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO EN EL REGISTRO DE USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO - RURH 

Investigación Científica 

Contratación Directa 

Coinvestigador 

 

 

2013-01-17 

2013-04-28 

CORPORACION REGIONAL AUTONOMA DEL ATLANTICO C.R.A.

Externa 

   

Liquidado 

2013-01-28 

Diseño de un modelo de Gestión Urbana Sostenible 

Investigación Científica 

Recuperación Contingente 

Coinvestigador 

24 

2008-06-24 

2010-12-22 

COLCIENCIAS

Externa 

   

Liquidado 

2012-12-27 

PLATAFORMA INSTITUCIONAL DE PROYECCIÓN SOCIAL DEL SISTEMA UNIVERSITARIO Y APROPIACIÓN SOCIAL DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS. 

Investigación Aplicada 

Menor Cuantía 

Investigador Principal 

10 

12 

2010-06-01 

2011-06-01 

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

Interna 

   

Liquidado 

2012-08-24 

DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ENSEÑANZA BASADO EN COMPETENCIAS EN LOS PROGRAMAS DE DERECHO: UNA EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE. 

Investigación Científica 

Menor Cuantía 

Investigador Principal 

10 

10 

2009-10-01 

2010-10-01 

FUNDACION UNIVERSIDAD DEL NORTE

Interna 

   

 

 

  1. CONSULTORÍAS RECIENTES

 

 

Nombre: Formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santo Tomás, Atlántico

Inicio: Junio-diciembre

Resumen: Coordinación de equipo interdisciplinar para acompañar la elaboración y formulación del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santo Tomás, Atlántico

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: Formulación del esquema para la ejecución del Polígono Especial de Competitividad de Carnaval de Barranquilla

Inicio: Mayo-Noviembre

Resumen: Coordinación de equipo interdisciplinar para acompañar la formulación de las acciones tendientes a la ejecución del Polígono Especial de Competitividad, Carnaval de Barranquilla

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: Elaboración de la encuesta de percepción ciudadana 2016- Barranquilla Como Vamos

Inicio: Julio-Octubre

Resumen: Coordinación de equipo interdisciplinar para acompañar la elaboración y aplicación de la encuesta de percepción ciudadana de Barranquilla

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: Propuesta para la socialización y discusión, así como la presentación de aportes sobre la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla 2012-2032

Inicio: Agosto-septiembre 2013

Resumen: Coordinación de equipo interdisciplinar para acompañar la formulación del Análisis de propuesta de POT para Barranquilla

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: Formulación de una estrategia integral para la sustitución de los Vehículos de Tracción Animal en el Distrito de Barranquilla.

Inicio: Septiembre-diciembre de 2012

Resumen: Coordinación de un equipo interdisciplinar para acompañar la formulación de una estrategia integral para la sustitución de los Vehículos de Tracción Animal en el Distrito de Barranquilla.

Cargo: Director del Proyecto

 

Nombre: Acompañamiento a la formulación de 12 Planes de Desarrollo de Municipios del Departamento del Atlántico

Inicio: Enero-Junio de 2012

Resumen: Coordinación de un equipo interdisciplinar para acompañar la formulación de 12 Planes de Desarrollo Municipal en el Departamento del Atlántico.

Cargo: Director del Proyecto

 

 

  1. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS, COMISIONES Y COMITES

 

  • Miembro del Comité de Desarrollo Regional de la Cámara de Comercio de Barranquilla
  • Representante de los Profesores ante el Consejo Directivo de la Universidad del Norte
  • Miembro del Comité de Gestión Ambiental de la Universidad del Norte

 

 

María E. Arismendy, Universidad del Norte

Magister en Derecho, Universidad del Norte. Abogada, Universidad del Sinú.

Zaida Nassif , Universidad del Norte

Magister en Derecho Ambiental y Urbano-Territorial, Universidad del Norte. Especialista en Derecho Ambiental, territorial y Urbanístico, Universidad del Norte. Abogada, Universidad Pontificia Bolivariana Sede Montería. 

Velásquez Muñoz, C. J., Arismendy Ramírez, M. E., & Nassif Puche , Z. C. . (2022). Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia). Estudios Socio-Jurídicos, 24(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11622

Angulo, E., Salas, M., & Negrón, M. (2020). Políticas públicas de conciencia ambiental: pilar estratégico de Montería como ciudad sostenible. En Ciudades sostenibles: un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades (pp. 26-45). Corporación Universitaria del Caribe (Cecar).

Banco de la República. (2011). Informe de coyuntura económica regional departamento de Córdoba, segundo semestre de 2004, Convenio Interadministrativo Nº 111 de abril de 2000. Banco de la República.

Bustamante Hernández, G. (2006). Montería: desplazamiento forzado y cambios en el sistema urbano (Tesis de Maestría en Planificación y Administración del Desarrollo, Universidad de los Andes).

Colombia, Alcaldía de Montería. (2018). Expediente urbano para la revisión y actualización del pot.

Colombia, Consejo de Estado. Plan de Manejo Ambiental–Sistema de Acueducto y Alcantarillado de Montería, Sentencia Nº 23001-23-31-000-2004-00688-01 (Sala Plena Contenciosa Administrativa, sección primera, 23 de octubre de 2014). https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bivlswcii0uj:https://ConsejoEstado.vlex.com.co/Vid/589280222+&Cd=6&Hl=Es&Ct=Clnk&Gl=Co

Colombia, Consejo de Estado. Proactiva Aguas de Montería versus Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (cvs). Expediente 23001-23-31-000-2004-00688-01. Apelación sentencia–acción de nulidad y restablecimiento del derecho (2014).

Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento 2000. Ministerio de Desarrollo Económico.

Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico. (2017). Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento 2017. Ministerio de Desarrollo Económico.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2020). Empleo y desempleo. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Feria Díaz, J. J., Blanco Rhenals, I. C., Villadiego Rojas, L. L., Tavera Quiroz, H. C., & Rueda Linares, B. (2011). Comportamiento fisicoquímico e hidráulico del sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Montería-Colombia. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(1), 1-8.

Gargantini, D., D’Amico, D., Martiarena, M., Garro, J., & Greppi, V. (2013). El estudio de los conflictos urbanos y el desafío de construir información para la incidencia ciudadana el caso de la red ciudadana Nuestro Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba.

Gómez Contreras, L. (2009). Conflictos territoriales y gestión pública territorial en Colombia. Perspectiva Geográfica, (14), 129-160.

Hernández Ceballos, A. (2012). Implementación de los planes de saneamiento básico en granjas de alimentos Friko S.A. Caldas (Antioquia) (Tesis para la obtención del título de Ingeniero Ambiental, Universidad Lasallista).

Lizarazo, J., & Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas residuales en Colombia (Tesis para la Especialización en Administración en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia).

Martínez Barrera, G. (2020). Actualización del sistema de gestión de la planta de tratamiento Los Garzones de la ciudad de Montería (Trabajo de grado para acceder al título de Ingeniera Mecánica, Universidad de Córdoba).

Mele, P. (2016). ¿Qué producen los conflictos urbanos? En El derecho a la ciudad en América Latina, visiones desde la política (pp. 127-158). unam, puec, cialc, idrc/crdi.

Muñoz Ávila, L. (2012). Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del país: un análisis desde la participación ciudadana. En B. Londoño Toro, L. Guisa & L. Muñoz Ávila, Conflictos ambientales en Colombia (pp. 11-18). Editorial Universidad del Rosario.

Negrete Barrera, V. (2001). El proceso de reubicación de población desplazada por la violencia en predios rurales del municipio de Montería. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Corporación Universitaria del Sinú, Fundación del Sinú.

Organización Mundial de la Salud (oms). (2019). Guías para el saneamiento y la salud [Guidelines on sanitation and health]. OMS.

Ortiz, P. (Ed.). (1999). Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafios en América Latina. Embajada Real de los Países Bajos-Ediciones ups-Abya Yala-Programa ftpp /fao Comunidec.

Pacheco, C., & Romero, G. (2020). Representaciones sociales y victimización: una mirada desde las víctimas del desplazamiento forzado en Montería (Trabajo de grado para la Maestría en Psicología Jurídica, Universidad Santo Tomás).

Pinedo López, J. W. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería (Tesis doctoral no publicada, Universitat Politècnica de València). https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/16468/tesisupv3820.pdf?sequence=1

Pinedo López, J., & Lora Ochoa, C. (2019). Intervenciones urbanas con enfoque de sostenibilidad: estrategia contra la informalidad en Montería, Colombia. En XIII ctv 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and Paradigms of the Contemporary City”, upc , Barcelona, October 2-4, 2019. http://dx.doi.org/10.5821/Ctv.8702

Ramírez Hernández, A. (enero-junio, 2009). Análisis de los conflictos ambientales en interfaces urbano-rurales. Revista Nodo, 3(6), año 3, 71-96.

Rodríguez, G. A. (2007). Conflictos ambientales amenazan la salud de la población y biodiversidad del planeta. Revista de Derecho de la Universidad del Norte, (28), 327-345.

Soto Castro, A. (2020). Identificación preliminar de las áreas suceptibles a posibles olores ofensivos provenientes del sistema de depuración de aguas residuales nororiental de la empresa Veolia Aguas de Montería (Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental, Universidad de Córdoba).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.