Contenido principal del artículo

Carmelina Zorrilla-López
Juan David Ceballos-Santacruz
Christian Daniel Ramírez-Giraldo
Brayan Esneider Patiño-Palma
Pedro Calero-Saa

Introducción: las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, lo que las convierte en un problema de interés en salud pública, tanto para países desarrollados, como en vías de desarrollo. La disminución del tiempo dedicado a la actividad física y el aumento de las actividades sedentarias son parte de los muchos factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. El objetivo fue determinar los factores asociados al riesgo cardiovascular en los estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Materiales y métodos: estudio epidemiológico observacional y analítico, con una muestra de 227 estudiantes seleccionados de forma aleatoria, con una confiabilidad del 95%. Para determinar el nivel de actividad física en los escolares, se aplicó el cuestionario internacional de actividad física IPAQ; igualmente, se tomaron medidas antropométricas como peso, talla, perímetro de cintura y cadera. Resultados: el 96% de los participantes presentó riesgo cardiovascular bajo. Así mismo, las variables que mostraron una asociación estadísticamente significativa con el riesgo cardiovascular fueron el consumo de alcohol y el índice de masa corporal, los cuales predicen en un 81 % la posibilidad de tener riesgo. Conclusiones: prevaleció el bajo riesgo cardiovascular y el alto nivel de actividad física en los escolares evaluados, con diferencias significativas respecto al sexo. Los hombres presentan valores más altos en peso, talla y relación cintura/cadera en comparación con las mujeres. Se estableció que los factores asociados con el riesgo cardiovascular son el índice de masa corporal y el consumo de alcohol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Zorrilla-López, C., Ceballos-Santacruz, J. D., Ramírez-Giraldo, C. D., Patiño-Palma, B. E., & Calero-Saa, P. (2020). Factores asociados a riesgo cardiovascular en estudiantes de bachillerato de un colegio público de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. Revista Ciencias De La Salud, 18(1), 24-36. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8741

Muñoz O, Rodríguez N, Ruiz Á, Rondón M. Validación de los modelos de predicción de Framingham y procam como estimadores del riesgo cardiovascular en una población colombiana. Rev Colomb Cardiol. 2014;21(4):202-12. Doi: 10.1016/j.rccar.2014.02.001

Abraham W, Blanco G, Coloma G, Cristaldi A, Gutiérrez N, Sureda L, et al. Estudio de los factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. ERICA study of cardiovascular risk factors in adolescents. Rev Fed Arg Cardiol. 2013;42(1):29-34.

Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la salud. OMS; 2008. p. 3-5. Organización mundial de la salud. Subsanar las desigualdades en unageneración. Informe de la Comisión de Determinantes Sociales en Salud. oms; 2008.

p. 1-232

Department of Health. Health Inequalities: Progress and Next Steps; 2008. p. 1-5.

Public Health Agency of Canada, World Health Organization. Health Equity through Intersectoral Action: An Analysis of 18 Country Case Studies.

Organización Panamericana de la Salud. Salud en las Américas 2007 Volumen I-Regional. No 622. 2007;(622):482.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Evaluación de las cualidades físicas en los escolares del Distrito Capital: Aspectos teóricos y metodológicos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; 2003.

19th World Conference on Health Promotion and Health Education. Crossing Sectors: Dialogue on Intersectoral Action. Dialogue Report; 2007.

Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Subsanar las desigualdades en una generación; 2009.

Sobal J, Stunkard AJ. Socioeconomic status and obesity: A review of the literature. Psychol Bull. 1989;105(2):260–75.

Gomez R. La enseñanza de la educación física en el nivel inicial y el primer ciclo de egb. Buenos Aires: Stadium, ed.; 2002.

Skinner J, Bounds W, Carruth B, Morris M, Ziegler P. Predictors of children’s body mass index: a longitudinal study of diet and growth in children aged 2–8 y. Int J Obes. 2004;28(4):476–82.

Morales R, Flórez M. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Av. enferm., 2016;34 (2): 125-36, DOI: 10.15446/av.enferm.v34n2.41964

World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic - who Technical Report Series. who Tech Rep Ser. 2000;1-252.

Ferreira D, Díaz M, Bonilla C. Factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué 2013. Rev Fac Nac Salud Pública. 2017;35(2):264-73. Doi: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a10.

Cuneo F, Contini M, Zino G. Factores de riesgo cardiovascular y sus asociaciones en adolescentes de la ciudad de Santo Tomé. fabicib. 2016;19:35–54. Doi: 10.14409/fabicib.v19i0.5414

Sáez Y, Bernui I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. An Fac Med. 2009;70(4):259-65.

Falkner B, Daniels SR. Summary of the fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Hypertension. 2004;(44): 387-8. Doi: 10.1161/01.HYP.0000143545.54637.af

López L, González L, Pacheco L. Prevalencia del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de colegios Ae Asunción. An Fac Ciencias Médicas. 2005; 28;38(3):82-7.

Jackson K, Sher K, Cooper M, Wood P. Adolescent alcohol and tobacco use: Onset, persistence and trajectories of use across two samples. Addiction. 2002;97(5):517-31.

Rohde P, Lewinsohn PM, Seeley JR. Psychiatric comorbidity with problematic alcohol use in high school students. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 1996;35(1):101-9.

González R, Llapur R, Díaz M, Illa M, Yee E, Pérez D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr. 2015;87(3):273-84.

Janssen I, Katzmarzyk P, Ross R. Waist circumference and not body mass index explains obesity-related health risk. Am J Clin Nutr. 2004;79(3):379-84.

Ardern C, Katzmarzyk P, Janssen I, Ross R. discrimination of health risk by combined body mass index and waist circumference. Obes Res. 2003;11(1):135-42.

Berenson G. Obesity —A Critical Issue in Preventive Cardiology: The Bogalusa Heart Study. Prev Cardiol. 2005;8(4):234-43.

Lavielle P, Pineda V, Jáuregui O, Castillo M. Physical activity and sedentary lifestyle: Family and socio-demographic determinants and their impact on adolescents’ health. Rev Salud Pública. 2014;16(2):161–72. Doi: 10.15446/rsap.v16n2.33329

Ferrer M, Rodríguez C, González M, Díaz M, Núñez M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo: señales ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica Guido Fuentes. Rev Cuba Investig Biomed. 2009;28(2).

Yang C, Hsu Y. A Review of Accelerometry-Based Wearable Motion Detectors for Physical Activity Monitoring. Vol. 10, Sensors. Multidisciplinary Digital Publishing Institute (mdpi). 2010;(10):7772-88.

Torres C, Illera D, Acevedo D, Cadena M, Meneses L, Ordóñez P, et al. Riesgo cardiovascular en una población adolescente de Timbío, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018;50(1):59-66. Doi: 10.18273/revsal.v50n1-2018006

Telumbre J, Sánchez B. Alcohol consumption among adolescents from state of Guerrero, México. Health and Addictions . 2015 31;15(1):79–86. Doi: 10.13140/RG.2.1.3852.7525

O’Keefe J, Bybee K, Lavie C. Alcohol and Cardiovascular Health. The Razor-Sharp Double-Edged Sword. Jour Am Coll of Cardiology. 2007;(50):1009-14.

Naimi TS, Brewer RD, Mokdad A, Denny C, Serdula MK, Marks JS. Binge Drinking among us Adults. J Am Med Assoc. 2003;289(1):70-5.

Gunzerath L, Faden V, Zakhari S, Warren K. National institute on alcohol abuse and alcoholism report on moderate drinking. Alcoholism: Clinical and experimental research. 2004;(28): 829-47.

Álvarez F, Díaz J, Riaño I, Pérez D, Venta R, Málaga S. Factores de riesgo cardiovascular clásicos y emergentes en escolares asturianos. An Pediatr. 2011;74(6):388–95.

Lima M, Martínez J, Guerra M, Vargas A, Lima- J. Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia. Gac Sanit. 2018;32(1):68-71. Doi: 10.1016/j.gaceta.2016.06.016

Detalles del artículo