Contenido principal del artículo

Ana Lucía Casallas Murillo, Enf. MSc.
Introducción: la salud pública, cuyo abordaje conceptual es el funcionalismo, mantiene una crisis histórica para resolver los problemas de atención a la enfermedad y generación de salud, tanto de individuos como de colectivos. Una explicación es que su base epistemológica es restrictiva y los propios recursos existentes en los sistemas de salud no garantizan la salud ni contribuyen integralmente a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. Desarrollo: por su parte, la corriente de pensamiento de la medicina social y salud colectiva (ms/sc) latinoamericana amplió este horizonte debatiendo sobre el sentido epistemológico del objeto salud como un campo disciplinar complejo donde los saberes y prácticas son abordados desde distintos paradigmas o perspectivas epistémicas. La ms/sc resignifica la noción del proceso salud-enfermedad, nutriéndose de la incorporación de diferentes procesos. A través de una aproximación conceptual, este artículo busca señalar y destacar de manera sucinta parte de la construcción de esta corriente de pensamiento en relación con tres procesos: la consideración epistemológica del objeto salud, la relación entre las ciencias sociales y la salud, y la crítica al modelo preventivista y a la epidemiología convencional. Conclusiones: los anteriores aspectos posibilitan la vigencia de la ms/sc como corriente de pensamiento y hacen evidente su contribución para interpretar las afectaciones del proceso salud-enfermedad en contextos adversos, que son producto de la mercantilización de la salud y de la crisis del Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Casallas Murillo, Enf. MSc., A. L. (2017). La medicina social-salud colectiva latinoamericanas: una visión integradora frente a la salud pública tradicional. Revista Ciencias De La Salud, 15(3), 397-408. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6123

Ana Lucía Casallas Murillo, Enf. MSc., Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario.

Feo Istúriz O, Feo Acevedo C, Jiménez P. Pensamiento contrahegemónico en salud. La Habana: Debate; 2012.

López O, Blanco J. Modelos sociomedicos en salud publica: coincidencias y desencuentros. Salud Pública Mex. 1994;36(4):374-84.

García JC. Medicina y sociedad. Las corrientes de pensamiento en el campo de la salud. Educ Med Salud, 1983; [internet]. 1983 [citado (citado 2016 sept 12) 2016/09/12];17 (4): 383-97. Disponible en http:// hist.library.paho.org/Spanish/EMS/6322.pdf

Bertolozi MR, Delatorre M. La medicina social. Area Andin. 2012;24-36.

Paim JS. Desa os para a Saude Coletiva no Seculo xxi. [internet]. 2006 [citado 2017 feb 25];139-51. Disponible en https://repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/7078?mode=full&submit_simple=Show+- full+item+record

Silva Paim J. La salud colectiva y los desafíos de la práctica. La crisis la salud pública re exiones para el debate, Washingt DC [internet]. 1992 [citado 2017 ene 13] Disponible en http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-006.pdf

Breilh J. Operacionalización de la clase social seminario de consolidacion metodologica. Quito: Seminario; 2010.

Liborio MM. ¿Por qué hablar de salud colectiva? Rev Med Rosario. 2013;79(3):136-41.

Caponi S. Georges Canguilhem y el estatuto epistemológico del concepto de salud. Hist Cienc Saude. 1997;4(2):287-307.

Vergara M. Tres concepciones historicas del concepto salud-enfermedad. Rev Hacia la promoción la salud. 2007;12:41-50.

Samaja J. Galende E. Epistemología de la salud: reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires: Editorial; 2009.

Samaja J. Galende E. Epistemología de la salud: reproducción social y transdisciplina. Buenos Aires: Editorial; 2009.

Breilh J. Epidemiología: economía política y salud. Quito: Editorial Universidad Andina Simón Bolívar; 2010.

Duarte Nunes E. Por una epistemología de la Salud Colectiva: los conceptos sociológicos. Rev Salud Colectiva 2010;6(1):11-9.

Briceño-León R. Las ciencias sociales y la salud: un diverso y mutante campo teórico. Cien Saude Colet. 2003;8(1):33-45.

Nunes ED. Trayectoria de la medicina social en América Latina: elementos para su conguración. En: Franco S, Nunes E, Breilh J, Laurell AC. Debates en Medicina Social. Quito (Ecuador): OPS/ALAMES. 1991.

Castro R. Teoría social y salud. Buenos Aires: CRIM-UNAM, Lugar Editorial. 2011.

Laurell AC. Salud-Enfermedad como proceso social. Cuad Médico Soc. 1982;19:1-11.

Granda E. La salud y la vida. Volumen 1. [internet] 2009 [citado 2017 ene 13]. Disponible en http://

www.observatoriorh.org/andino/sites/default/ les/web les/fulltext/saludyvida.pdf

Arouca A, Da Silva S. El dilema preventivista. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2008.

Donnangelo C. Formación de cuadros de personal de salud. RevCebes. 1988;34-89.

Marmiot M. Social determinants of health inequalities. Lancet. 2005;365:1005-6.

Breilh. J Epidemiology of the 21st century and cyberspace: Rethinking power and the social determination of health. Rev Brasileira de Epidemiolog. 2015;18(4):972-82.

Cueva Dávila A. El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales. Homines.1989;13(1):428-41.

Almeida-Filho N, Silva-Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuad Médico Soc. 1999;75:1-24.

Detalles del artículo