Contenido principal del artículo

Santiago Galvis Villamizar
Objetivo: en este artículo se quiere discutir la manera en que el concepto de pueblo fue incorporado a las reflexiones de los médicos colombianos entre 1870 y 1920. Además, busca entender las circunstancias que motivaron ese ejercicio de enunciación y proponer un análisis que resalte el carácter cultural del conocimiento científico. Desarrollo: partiendo de la revisión de literatura médica publicada durante ese periodo, el artículo indaga por las principales estrategias empleadas por los médicos para describir al pueblo, y señala que se trató de un ejercicio derivado de las dinámicas políticas, sociales y culturales que entonces impactaron el quehacer de la medicina en Colombia. Posteriormente, muestra la manera en que el perfil del pueblo, compuesto por las figuras del indio y del negro, emergió como una preocupación científica, que se articuló a una serie de marcadores físicos, raciales, morales e intelectuales preexistentes. Conclusiones: el artículo propone que la incorporación del pueblo a las reflexiones médicas señaladas hizo parte de un intento por diagnosticarlo desde las herramientas científicas que fue incorporando la medicina finalizando el siglo XIX; sin embargo, ese ejercicio no significó el abandono de nociones y categorías arraigadas en el contexto sociocultural propio del gremio médico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Galvis Villamizar, S. (2017). El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920. Revista Ciencias De La Salud, 15(1), 71-86. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5380

Santiago Galvis Villamizar, Departamento de Humanidades/Facultad de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

PhD. Departamento de Humanidades/Facultad de Medicina, Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia.

Giraldo A. Notas sobre las alteraciones del maíz relacionadas con las patologías. Bogotá: Imprenta de la Nación; 1892.

Obregón D. Sociedades científicas en Colombia: La invención de una tradición 1859-1936. Bogotá: Banco de la República; 1992.

Sowell D. Contending Medical Ideologies and State Formation: The Nineteenth-Century Origins of Medical Pluralism in Contemporary Colombia. Bull Hist Med. 2003;77(4):900-26.

Quevedo E, Perez G, Miranda N, et.al. Historia de la medicina en Colombia. Tomo III. Bogotá: Tecnoquímicas. 2010.

Jiménez López M. Algunos signos de degeneración colectiva en Colombia y en los países similares. En: López de Mesa L, editor. Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Imprenta Linotipos de El Espectador; 1920. p. 1-39.

Castro A. Degeneración colombiana. Rev Clín. 1920;2(15-16):105-94.

Bayón J. F. Inmigración a los llanos de Casanare y San Martín. Rev Méd. 1881;6(66):252-70.

Castañeda G. Discusión sobre la teoría de los gérmenes. Rev Méd. 1887;11(115):676-7.

García E. Ensayo sobre el Beriberi en el Cauca. Rev Méd. 1887;11(118):796-805.

GómezP.Informedeunacomisión.Lepra.RevMéd.1891;15(165-166):599-612.

MartínezJ.Nuestrasrazasdecaen.RepMedCir.1920;11:412-8.

RobledoE.¿ExisteunadegeneracióncolectivaenColombia?RepMedCir.1920;11(10):522-42.

López-Beltrán C. El sesgo hereditario. Ámbitos históricos del concepto de herencia biológica. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 2004.

Stepan N. The hour of eugenics: Race, gender and nation in Latin America. Ithaca:CornellUniversity;2001.

Helg A. Los intelectuales frente a la cuestión racial en el decenio de 1920. EstSoc.1989;4:39-53.

Pedraza Z. El debate eugenésico: una visión de la modernidad en Colombia. Rev Antrop Arqueol. 1997;9(1):110-154.

Noguera C. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo xx en Colombia. Medellín: eafit; 2003.

McGrawJ.Puri carlanación:eugenesia,higieneyrenovaciónmoral-racial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. Rev Est Soc. 2007;27:62-75.

Vega M. Discursos sobre raza y nación en Colombia,1880-1930. Cali:Universidad del Valle;2013.

Aparicio A. Extracto de las actas de la Sociedad de Medicina. Rev Méd. 1873;1(8):59.

Nieto M. Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ceso; 2009.

Arias J. Nación y diferencia en el siglo xix colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes; 2005.

Garrido M. Convocando al pueblo, temiendo a la plebe. Hist Espac. 1991; 14(5):79-97.

Lasso M. Mitos de armonía racial. Raza y republicanismo durante la era de la revolución, Colombia 1795-1831. Bogotá: Universidad de los Andes; 2013.

Safford F. The ideal of practical. Colombia’s struggle to form a technical elite. Austin:TheUniversity

of Texas Press; 1976.

Galvis S. Examinando la nación. Descripciones científicas del territorio y las poblaciones colombianas en el siglo XIX (Tesis doctoral). México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; 2013. 209 p.

Restrepo O. Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográ ca. An colom hist soc cult. 1999;26:30-58.

Deas M. Miguel Antonio Caro y amigos: gramática y poder en Colombia. En: Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Taurus; 2006. p. 27-61.

Foucault M. Historia de la medicalización. Educ Méd Salud. 1977;11(1):3-25.

Fee E, Porter D. Public health, preventive medicine and professionalization.En:WearA,editor.Medicine in society: Historical essays. Cambridge: Cambridge University Press; 1992. p. 249-76.

Osorio N. Informe sobre la limpieza de la vía pública. Rev Méd.1886;10(108):314-8.

Palacio G. Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá: Ilsa;2006.

García C. Las ebres del Magdalena. Medicina y sociedad en la construcción de una noción médica colombiana, 1859-1886. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

Cruz R. Breves consideraciones sobre nuestra higiene terapéutica. Bolet Med Cauca. 1889;5(30):832-8.

Lombana J. Prevención del alcoholismo. Rev Méd Bog. 1903;23(277):804.

Carvajal M. Contribución a la lucha antialcohólica. Rev Méd Bog.1919; 37(12)177-240.

Márquez J. Ciudad, miasmas y microbios. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia;2005.

ZerdaL.ContestacióndelDoctorL.Zerda.RevMéd.1878;5(51):427-9.

Obregón D. Médicos, prostitución y enfermedades venéreas en Colombia, 1886-1951. História,Ciência, Saúde – Manguinhos. 2002;6(supl):161-86.

Arias J, Restrepo E. Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Critica y emancipación. 2010;2(3):45-64.

Lombana J. Correspondencia sobre la chicha. Rev Méd Bog. 1907;23(277):801-9.

Achim M. La querella por el temperamento de México. En:Gorbach F., López Beltrán C.,editor. Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. Zamora: El Colegio de Michoacán;

p. 235-61.

Pohl-Valeros. ‘La raza entra por la boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”, Hispan Am Histor Rev. 2014;94,(3):455-86.

StepanN.PicturingTropicalNature.London:ReaktionBooks;2001.

Muñoz C. Más allá del problema racial: el determinismo geográfico y las dolencias sociales. En: López de Mesa L. Ed. Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario; 2011. p.11-58.

Bejarano J. Sexta conferencia. En: López de Mesa L, editor. Los problemas de la raza en Colombia. Bogotá: Imprenta Linotipos de el Espectador; 1920. p. 213-54.

Cañizares-Esguerra J. How to write the history of the New World. Stanford: Stanford University Press; 2001.

López Beltrán C. Sangre y temperamento, pureza y mestizaje en la sociedad de castas americanas. En: Gorbach F, López Beltrán C, editores. Saberes locales: ensayos sobre historia de la ciencia en América Latina. Zamora: El Colegio de Michoacán; 2008. p. 284-42.

Martínez E. Correspondencia médica. Rev Méd Bog. 1894;17(188):156-8.

Scarpetta P. Resistencia de la raza negra á los climas, á las enfermedades, á la cirugía y á las medicaciones. Bolet Med Cauca. 1899;13(139):467-70.

Algandona M. Comentarios sobre la historia, la etiología y la patogenia de la fiebre amarilla. Rev Méd Bog. 1907;27(327):367.

Castañeda G. Lepraa matodea. Revista Médica. 1887;11(114):616.

Tenorio A. Notas sobre profilaxia anti-malarica en la mina ‘Asnazu’. Rev Méd Bogotá. 1936;45(533-534):219-20.

Redactores. Lijeras apuntaciones sobre climatología colombiana. Rev Méd. 1886;10(102):26-7.

Triana M. Por el sur de Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional;1950.

Restrepo E. Negros indolentes en las plumas de corógrafos: raza y progreso en el occidente de la Nueva Granada de mediados del siglo xix. Nómad. 2007;26:28-43.

Pratt M. Ojos imperiales. México: Fondo de Cultura Económica; 2010.

Detalles del artículo