Contenido principal del artículo

Janeth Hernández Jaramillo
Laura Marcela Rodríguez Duque
María Camila Gómez Patiño
María Fernanda Sánchez Gutiérrez
Objetivo: identi car los factores pronóstico en disfagia luego de un accidente cerebrovascular (acv), reportados en la literatura cientí ca, como resultado de la revisión y búsqueda sistemática. Materiales y métodos: la búsqueda y revisión sistemática se realizó en las bases de datos PubMed, ebsco y Biblioteca Virtual en Salud (bvs). Fueron revisadas publicaciones entre los años 2002 y 2012: investigaciones con seres humanos, mayores de 19 años, estudios pertenecientes al área de la salud y publicaciones arbitradas; además, se consideraron las referencias citadas de los últimos 10 años de cinco revisiones sistemáticas. Con los artículos obtenidos, se construyó una base de datos en función de la base de datos de origen, tipo de artículo, año, país de publicación, autores y título. Los artículos fueron leídos y seleccionados de acuerdo al objeto de estudio. Por último, se identicaron y clasi caron los factores pronóstico como endógenos o exógenos, y se ordenaron en una matriz con base en los constructos de la Clasicación Internacional de la Funcionalidad, la Discapacidad y la Salud (cif). Resultados: se incluyeron 83 artículos. La mayor producción de publicaciones se registró para el año 2009 y se concentró en los países desarrollados. Las variables endógenas reportadas con mayor frecuencia fueron: aspiración, localización de la lesión y edad. Conclusiones: no existe un consenso sobre los factores que se deben tener en cuenta para deter- minar el pronóstico de la disfagia luego de un acv y, en consecuencia, se requiere de un mayor esfuerzo de investigación en esta área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Hernández Jaramillo J., Rodríguez Duque L. M., Gómez Patiño M. C., & Sánchez Gutiérrez M. F. (2017). Factores pronóstico de la disfagia luego de un ataque cerebrovascular: una revisión y búsqueda sistemática. Revista Ciencias De La Salud, 15(1), 7-21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5371

Janeth Hernández Jaramillo, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

MA, MSc, PhD, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

Laura Marcela Rodríguez Duque, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

Flga, MA, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

María Camila Gómez Patiño, Programa de Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

Flga, Programa de Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

María Fernanda Sánchez Gutiérrez, Programa de Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

Flga, Programa de Fonoaudiología de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario

Hernández J, Avendaño A, Rojas J. Efecto de la frecuencia léxica y silábica en afasia anómica. Rev Cienc Salud. 2012;10(3):337-46.

Díez E, Del Bruto O, Alvarez J, Muñoz M. Clasi cación de las enfermedades cerebro-vasculares. Acta Neurol Colomb. 2001;17(4):335-46.

Organización Mundial de la Salud. Hoja de datos: las diez causas principales de muerte [internet]. 2011[citado2013ene31].Disponible en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310_2008.pdf

Organización Mundial de la Salud. Estrategia paso a paso de la oms para la vigilancia de accidentes cerebrovasculares [internet]. 2005 [citado 2013 ene 31]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/

AD/DPC/NC/steps-stroke.pdf

Gómez J, Chalela J. Stroke in the tropics. Semin Neurol. 2005;25(3):290-9.

Rozo AL, Mendoza AM. Impacto funcional del evento cerebro en los pacientes del hospital militar central entre octubre de 2010 y mayo de 2011. Rev Colom Med Fis Rehab. 2012;22(1):49-57.

Munoz-Collazos M, Morillo LE, Arango GJ, Bayona H, Celis J, Gómez G, Ramírez S, Restrepo J, Silva F, Uribe M, Usta E, Varela GP, Zuniga G. Latin American Stroke Registry (LARS) Colombian Branch:

one year report. Cerebrovasc Dis. 2010; 29(suppl2): 217.

González R, Bevilacqua JA. Disfagia en el paciente neurológico. Rev Hosp Clín Univ Chile. 2009;20:252-62.

Martino R, Foley N, Bhogal S, Diamant N, Speechley M, Teasell R. Disfagia posterior a ictus: incidencia, diagnóstico y complicaciones pulmonares. J Am Heart Assoc. 2005;36:2756-63.

Langdon C, Lee A, Binns C. Disfagia en ictusisquémicoagudo: severidad, recuperación y relación con los subtipos de ictus. J Clin Neurosci. 2007;14(7):630-4.

Kang J, Park RJ, Lee SJ, Kim JY, Yoon SR, Jung KL. The effect of bedside exercise program on stroke patients with dysphagia. Ann Rehabil Med. 2012;36(4):512-20.

Camarero AE. Consecuencias y tratamiento de la disfagia. NutrHospSupl. 2009;2(2):66-78.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (cif). Versión en español, España; 2001.

Rutten-jacobs LC, Arntz RM, Alebeek ME, Schaapsmeerders P, Schoonderwaldt HC, Heerde W., Kessels RP. Risk factors and prognosis of young stroke. The future study: A prospective cohort study. Study

rationale and protocol. bmc Neurol. 2011;11(1):1-8.

Kumar S, Doughty C, Doros G, Selim M, Lahoti S, Gokhale S, et al. Recovery of swallowing after dysphagic stroke: An analysis of prognostic factors. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2012;21 (2):1-7.

American Speech-Language-Hearing Association (asha). (2002). Roles of speech-language patholo- gists in swallowing and feeding disorders [Position Statement]. [Consultado el 21 de octubre de 2013].

Disponible en www.asha.org/policy

Grant M, Booth A. Atypology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Info Libr J. 2009;26(2):91–108.

Primo J. Niveles de evidencia y grados de recomendación (I/II). Enfermedad Inflamatoria Intestinal al día. 2003;12(2):39-42.

Kitsos G, Harris D, Pollack M, Hubbard IJ. Assessments in Australian stroke rehabilitation units: A systematic review of the post-strokevalidity of the most frequently used. Disabil Rehabil. 2011;33(25- 26):2620-32.

Kumar S, Langmore S, Goddeau RPJR, Alhazzani A, Selim M, Caplan LR, et al. Predictorsofpercuta- neous endoscopic gastrostomy tube placement in patients with severe dysphagia from an acute-subacute hemispheric infarction. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2012;21(2):114-20.

Altman KW, Yu GP, Schaefer SD. Consequence of dysphagia in the hospitalized patient impact on prognosis and hospital resources. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;136(8):784-9.

CraryMA,CarnabyMannGD,GroherME,HelsethE.Functionalbene tsofdysphagiatherapyusing adjunctive semg biofeedback. Dysphagia. 2004;19(3):160–4.

Kumral E, Afsar N, Kirbas D, Balkir K, Ozdemirkiran T. Spectrum of medial medullary infarction: clinical and magnetic resonance imaging ndings. J Neurol. 2002;249(1):85-93.

Massucci M, Perdon L, Agosti M, Celani MG, Righetti E, Recupero E, et al. Prognostic factors of activity limitation and discharge destination after stroke rehabilitation. Am J Phys Med Rehabil. 2006;85(12):963-70.

Ha L, Hauge T. Percutaneous Endoscopic Gastrostomy (peg) for Enteral Nutrition in Patients with Stroke. J Gastroenterol. 2003;38(9):962-6.

Ickenstein GW, Stein J, Ambrosi D, Goldstein R, Horn M, Bogdahn U. Predictors of survival after severe dysphagic stroke. J Neurol. 2005;252(12):1510-16.

Li S, Luo C, Yu B, Yan B, Gong Q, He C, et al. Functional magnetic resonance imaging study on dysphagia after unilateral hemispheric stroke: A preliminary study. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009;80(12):1320-9.

Broadley S, Croser D, Cottrell J, Creevy M, Teo E, Yiu D, et al. Predictors of prolonged dysphagia following acute stroke. J Clin Neurosci. 2003;10(3):300–5.

Warnecke T, Ritter MA, Kroger B, Oelenberg S, Teismann I, Heuschmann PU, et al. Fiberopticendos- copic dysphagia severity scale predicts outcome after acute stroke. Cerebrovasc Dis. 2009;28 (3):283–9.

Han TR, Paik NJ, Park JW, Kwon BS. The prediction of persistent dysphagia beyond six month safter stroke. Dysphagia. 2008;23(1):59-64.

Detalles del artículo