Contenido principal del artículo

Esteban Páez-Zapata
Isabel Cristina Posada

Objetivo: Comprender el significado que los habitantes de una comunidad rural tienen sobre el consumo de alcohol. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, se utilizó la teoría fundada y el interaccionismo simbólico como método de investigación. Participaron 18 personas, actores clave de la comunidad y agentes de las entidades territoriales. Resultados: El consumo de alcohol es un evento emocional el cual permite a las personas la expresión de sentimientos y emociones, sobre todo cuando la cultura no ha favorecido su expresión; por otro lado, el alcohol contribuye a la superación de las problemáticas mostrándose como una alternativa de afrontamiento antesituaciones de dolor. Conclusión: Abogar, desde la educación, por el desarrollo emocional, al entenderse como la oportunidad que tienen las personas de tener contacto con sus emociones y permitirse expresarlas, y lograr así ofrecer soluciones más acordes con la realidad al plantear y formular programas de promoción de la salud, prevención e intervención del abuso y dependencia del consumo de alcohol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Páez-Zapata, E., & Posada, I. C. (2015). Significados al consumo de alcohol en habitantes de una comunidad rural, Antioquia, Colombia, 2010-2011. Revista Ciencias De La Salud, 13(01), 77-90. https://doi.org/10.12804/revsalud13.01.2015.06

World Health Organization. Global Status Report on Alcohol 2004. Ginebra: WHO; 2004

Anderson P. Global use of alcohol, drugs and tobacco. Drug Alcohol Rev. 2006;25(6):489-502.

Monteiro M. Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción. Washington: OPS; 2007.

Bravo PA, Bravo SM, Porras B, Valderrama J, Erazo A, Bravo LE. Prevalencia de sustancias psicoactivas asociadas con muertes violentas en Cali. Colom Med. 2005;36(3):146-152.

World Health Organization. Alcohol and injury in emergency departments. Geneva: WHO; 2007.

Ministerio de la Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. Cali: Ministerio de Protección Social, Fundación FES; 2005.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001 Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas Esperanzas. Ginebra: OMS; 2001.

Ezzati M, López AD, Rodgers A, Murray CJL. Comparative quantification of health risks: Global and regional burden of disease due to selected major risk factors. Geneva: WHO; 2004.

Peruga A, Rincón A, Selin H. El consumo de sustancias adictivas en las Américas. Adicciones. 2002;14(2):227-38.

Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en hogares 2008. Bogotá: Editora Guadalupe S. A.; 2009.

Ministerio de Protección Social. Análisis de la situación de salud Colombia 2002-2007 (ASIS) condiciones de salud en los hogares y su entorno, consumo de alcohol y cigarrillo, sus factores asociados. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2009.

Douglas M. Constructive Drinking: Perspectives on drink from anthropology. Cambridge: Cambridge University Press; 1987.

Corcuera S. El fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523-1548). México: Fondo de Cultura Económica; 1991.

Doughty P. The social use of alcoholic beverages in a peruvian community. Human Organization. 1971;(30):187-97.

Habermas J. Erkenninis und Interesse. Frankfurt: Suhrkamp; 1973.

Anselm S, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2.a ed. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Hong Kong: Asociación Médica Mundial; 1989.

Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. (1993 oct 4).

Caicedo LP, Millán DC, Pulido BM. Retornar no es sólo volver. Desplazamiento y retorno en San Carlos. Colección Textos de aquí y ahora. 1.a ed. Bogotá: ILSA; 2006.

Hawkins JD, Catalano RF, Miller JY. Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychol Bull. 1992;112(1):64-105.

Muñoz-Rivas MJ, Graña JL. Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema. 2001;13(1):87-94.

Bandura A. Social foundations of thought and action: a social cognitive theory. New Jersey: Prentice-Hall; 1986.

Santander RS, Zubarew GT, Santelices CL, Argollo MP, Cerda LJ, Bárquez PM. Influencia de la familia como factor protector de conductas de riesgo en escolares chilenos. Rev Méd Chile. 2008;136(3):317-24.

Pons J. El modelado familiar y el papel educativo de los padres en la etiología del consumo de alcohol en los adolescentes. Rev Esp Salud Pública. 1998;72(3):251-66.

Carmona J. La carrera de las niñas soldado en Colombia: un estudio desde el punto de vista del agente [tesis doctoral]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2009. 349 p.

Spada MM, Wells A. Metacognitions about alcohol use in problem drinkers. Clin Psychol Psychot. 2006;13(2):138-43.

Kuntsche E, Cooper ML. Drinking to have fun and to get drunk: motives as predictors of weekend drinking over and above usual drinking habits. Drug Alcohol Depend. 2010;110(3):259-62.

Kuntsche E, Rehm J, Gmel G. Characteristics of binge drinkers in Europe. Soc Sci Med. 2004;59(1):113- 27.

Lucas DL, Brown RA, Wassef M, Giles TD. Alcohol and the cardiovascular system: research challenges and opportunities. J Am Coll Cardiol. 2005;45(12):1916-24.

Leonard KE, Rothbard JC. Alcohol and the marriage effect. J Stud Alcohol Suppl. 1999;13:139-46.

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a