Contenido principal del artículo

José Silverio Espinal Bedoya
Gustavo Adolfo Calderón Vallejo

Introducción: se describen las buenas prácticas de prevención, distinguidas de esta manera por trece programas de prevención de drogas en Colombia. La identificación de buenas prácticas se ha extendido en el campo de las drogas para ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones, encontrar metodologías exitosas y, en general, mejorar el saber hacer en los programas de drogas. Para la investigación se realizó un estudio cualitativo, hermenéutico, con alcance descriptivo, a partir de un proceso de realización de entrevistas a coordinadores y operadores de dichos programas, información que se sometió a un análisis de categorías previas y emergentes. Desarrollo: los resultados mostraron que algunas de las buenas prác- ticas descritas en la literatura especializada eran implementadas por los programas consultados, aunque no todas las necesarias para mostrar resultados eficaces y comprobables, especialmente en la generación de evidencia. Conclusiones: de forma aislada, dichas prácticas no tienen la suficiente fuerza; pero, si fueran adoptadas en su conjunto redundarían en una mejora de la prevención de drogas en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Espinal Bedoya, J. S., & Calderón Vallejo G. A. (2018). Prevención de drogas. Buenas prácticas de trece programas de Colombia. Revista Ciencias De La Salud, 16(3), 531-546. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269

United Nations Ofice on Drugs and Crime (unodc). International Standars on Drug Use Prevention [internet]. 2015 [citado 2017 may 18]. Disponible en: https://www.unodc.org/ documents/prevention/UNODC_2013_2015_international_standards_on_drug_use_pre- vention_E.pdf

Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Salud Pública. Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto [internet]. 2007 [citado 2017 ene 30]. Disponible en: https://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/politDrogas/ politica_nacional_consumo.pdf

Uchtenhagen A. ¿Qué significa ʻmejores prácticasʼ en el tratamiento de las toxicomanías? Revista Española de drogodependencias, 2012;37(4):401-9.

European Monitoring Centre for Drug and Drug Addiction. Best practice portal [internet]. [citado 2016 jul 5]. Disponible en: http://www.emcdda.europa.eu/best-practice

Rodríguez LE. Guía de buenas prácticas en los programas de incorporación sociolaboral de las entidades de la unad. Madrid: unad; 2005.

Nieves Y. Buenas prácticas en el uso de redes sociales en los programas de prevención con población juvenil. Madrid: Fundación Atenea; 2015.

Federación española de municipios y provincias. Primer catálogo de buenas prácticas en drogodependencias. España: Federación española de municipios y provincias; 2003.

Red Iberoamericana de ONG que trabajan en drogodependencias (riod). Identificación y difusión de buenas prácticas de intervención de las ONG. Madrid: RIOD; 2016.

Gásquez M, García del Castillo J, Espada J. E cacia de los programas de prevención escolar en función del agente preventivo: Profesores vs. Expertos. Salud Drogas, 2010;10(2):111-31.

García del Castillo J. Comparación de tres programas de prevención escolar para reducir el consumo de cannabis en función del tipo de aplicador. Universitas Psychologica, 2016;15(4):1-14.

Hernández EM. Evaluación de un programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas para la infancia. Salud Drogas, 2015;15(1):67-78.

Foxcroft DR, Tsertsvadze A. Universal multicomponent prevention programs for alcohol misuse in young people. Cochrane Database Syst Rev. 2011;7(9). doi: 10.1002/14651858.CD009307

Jones L, Sumnall H, Witty K, Wareing M, McVeigh J, Bellis M. A review of community-based interventions to reduce substance misuse among vulnerable and disadvantaged young people. Liverpool: John Moores University; 2006.

Fernández S, Nebot M, Jané M. Evaluación de la Efectividad de los Programas Escolares de Prevención del Consumo de Tabaco, Alcohol y Cannabis: ¿Qué nos dicen los Metaanálisis? Rev Esp Salud Pública. 2002;3:175-87.

Gázquez M, García del Castillo JP, Espada JP. Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Salud Drogas. 2009;9(2):185-208.

Mejía J, Pérez-Gomez A, Reyes-Rodríguez MF. Implementación y adaptación en Colombia del sistema preventivo Communities That Care. Adicciones. 2015;27(4):253-64.

Consorcio Internacional Sobre Políticas de Drogas IDPC. Guía Sobre Políticas de Drogas [internet]. 2012 [citado 2017 may 2]. Disponible en: http:// leserver.idpc.net/library/ Guia-sobre-politicas-de-drogas_Segunda-edicion.pdf

NIDA. Prevention Drug Use among Children and Adolescentes [internet]. 2003 [citado 2017 ene 30]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/sites/default/ les/preventing- druguse_2.pdf

Burkhart G. ¿Con amos demasiado en el valor de la cognición y de la Educación en la Prevención? Revista Española de Drogodependencias, 2015;40(4):61-70.

Milanese E. Tratamiento Comunitario. Manual de Trabajo I, 3.a ed. São Paulo: Associacao de Formcao e Reducacao Lua Nova; 2016.

Machin J, Merlo R. Milanese E. Redes Sociales y Farmacodependencias. Aportes para la intervención. México: conadic; 2010.

Cuijpers P. Peer-led and adult-led school drug prevention: A meta-analytic comparision. J Drug Educ, 2002;32(2):107-19.

Botvin GJ, Gri n KW. Long-term outcomes from Blueprints model programs: Life Skills Training. Presentado en: Blueprints for Violence Prevention conference. 2012 abr 11- 14; San Antonio, TX.

Becoña E. Bases Científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2002.

Gorman D. Does the Life Skills Training program reduce use of marijuana? Addict Res Theory, 2011;19(5):470-81.

Kumpfer K, Alvarado R. Family-strengthening approaches for the prevention of youth problem behaviors. The American psychologist, 2003;58:457-65.

Hawkins JD, Catalano RF, Miller JY. Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychol Bull, 1992;112(1):64-105.

Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD). Calidad y evidencia en reducción de la demanda de drogas, Madrid: copolad; 2014.

Gásquez M, García del Castillo JA, Ruiz I. Importancia de la fidelidad en la implementación de programas escolares para prevenir el consumo de drogas. Salud Drogas, 2011;11(1):51-69.

Gómez JA, Luengo A, Romero E. Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 2002;14(4):685-92.

Fraguela JA, Martin AL, Trinanes EA. Drug-Abuse prevention in the school: Four-year follow-up of a programme. Psychology in Spain, 2003;7:29-38.

Botvin GJ, Gri n KW, Diaz T, Scheier LM, Williams C, Epstein JA. Preventing illicit drug use in adolescents: Long-term follow-up data from a randomized control trial of a school population. Addict Behav, 2000;25:769-74.

Grifin KW, Botvin GJ, Nichols TR, Doyle MM. Effectiveness of a universal drug abuse prevention approach for youth at high risk for substance use initiation. Prev Med, 2003;36:1-7.

Grifin KW, Botvin GJ, Nichols TR. Long-term follow-up effects of a school-based drug abuse prevention program on adolescent risky driving. Prevention Science, 2004;5:207-12.

Quintero B, Ortega JA, Fuentes JA. Evaluación del Programa de Prevención de Drogodependencias Entre Todos. Aula de Encuentro, 2017; 16(2):130-58.

De Vicenzi A, Bareilles G. Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Educ. 2011;14(3):577-600.

Faggiano F, Minozzi S, Versino E, Buscemi D. Universal school-based prevention for illicit drug use. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014;12. DOI: 10.1002/14651858. CD003020.pub3.

Comas D. ¿Qué es la evidencia científica y cómo utilizarla? Una propuesta para profesionales de la intervención. Madrid: Fundación Atenea; 2014.

Detalles del artículo