Contenido principal del artículo

Carolina Biernat
Patricio Simonetto
Objetivos: contribuir a la investigación sobre la vinculación entre la política sanitaria de profilaxis venérea y el proceso de producción, importación y circulación de medicamentos para el tratamiento de los “males secretos” durante el siglo xx en Argentina. Desarrollo: desde 1936 el Estado desplegó una política de profilaxis venérea que otorgó prerrogativas a los grupos privados para la producción e importación de fármacos. Mientras el Departamento Nacional de Higiene promovió un tratamiento estandarizado de las dolencias, los laboratorios privados usaron publicidades para construir, ampliar y segmentar el mercado consumidor. En este artículo destacamos cómo el mensaje de las propagandas de medicamentos contra las dolencias de transmisión sexual en las revistas médicas tenía como fin transformar a los galenos en agentes de recomendación de dichos productos. Conclusiones: el tratamiento estandarizado impuesto por la burocracia sanitaria estimuló la producción, importación y oferta de fármacos de laboratorios nacionales y extranjeros. Los anuncios publicitarios apelaron al galeno como portador de un criterio legítimo para el consumo de medicamentos. Los laboratorios  nanciaron revistas de grupos de galenos con el fin de ampliar el consumo de sus productos entre los pacientes de estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Biernat, C., & Simonetto, P. (2017). Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945. Revista Ciencias De La Salud, 15(2), 273-291. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5763

Carolina Biernat, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes.

PhD. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes.

Patricio Simonetto, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes.

Lic. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria, Universidad Nacional de Quilmes.

Fleck L. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza; 1986.

Biernat C. Debates poblacionistas en la matriz de la política social argentina de entreguerras. Anu Cent Estud Hist Prof Carlos Segreti. 2011;11(11):189-208.

Mujica ML. “Males vergonzantes” y prostitución reglamentada. Rosario, Argentina (1874-1932). Asclepio. 2016; 68 (2):156-82.

Guy D. El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Sudamericana; 1994.

Miranda M. Sobre las “asalariadas del amor”: prostitución y norma (Argentina y España, n-du-siècle). Trab Com. 2015;42(1):1-13.

Legislación Sanitaria. Bol Sanit Dep Nac Hig. 1937;1(1):402-406.

Almirón V, Biernat C. El certi cado médico prenupcial como política social. De Prácticas y Discursos. 2015;4(2):20-46.

Miranda M. Matrimonio y procreación en la ortodoxia eugénica argentina. Sociohistórica 2005;17(1):151-78.

Biernat C. Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la prolaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina (1930-1954). Anu Estud Am. 2007;64(7):257-88.

Milanesio N. Redeningmen’s sexuality, resignifying male bodies: The Argentine law of antivenereal prophylaxis, 1936. Gender Hist. 2005;17(4):463-91.

Queirolo G. Género y sexualidad en tiempos de males venéreos (Buenos Aires,1920-1940). Nomadías

;17(1):67-88.

Biernat C. Entre el abolicionismo y la reglamentación: prostitución y salud pública en Argentina (1930-1955). Cuadernos del sur. 2013;40(3):29-48.

Grammático K. Obreras, prostitutas y malvenéreo. Un Estado en busca de la profilaxis. En: Gil Lozano F, Pita V. Historia de las mujeres en la Argentina Sxx. Buenos Aires: Taurus; 2000.

Armus D. La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa; 2007.

Carbonetti, A., Rodríguez ML. Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia 1867-1868. Hist cienc saude-Manguinhos. 2007;14(2):405-19.

Carbonetti A. Ofrecimiento de productos en épocas de epidemia. La publicidad en momentos de la pandemia de “gripe española” en Argentina 1918-1919. En: Cuenya MA, Estrada Urroz R. Nuevas miradas desde América Latina y México. Enfermedad y control social. Siglos xix y xx. México: Insti- tuto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2013.

Campins M, Pfeiffer A. La importancia de las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéutica argentina. El caso de los catalanes en Argentina. Rev Argent Hist Ind. 2011;2(47):17-50.

Biernat C, Simonetto P. Imaginar a los enfermos. Campañas públicas y privadas de profilaxis venérea en la década de 1930. Documento presentado en: II Jornadas Internacionales de Estudios Visuales y Género. 2016 sep 28-30; Mar del Plata.

Carbonetti A, Rodriguez M, y otros. El mercado de las publicidades de medicamentos e insumos médicos especializados en el interior de Argentina: el caso de la “Revista del Círculo Médico de Córdoba” y la “Revista Médica de Córdoba”, Argentina (1912-1938). Asclepio. 2014;66 (2):1-16.

BaliñaP.Plandetratamientodelasí lis.rads.1930;16(2):80-95.

Baliña P. Libreta individual de tratamiento para enfermos de sífilis. rads 1930;14(1):73-8.

Baliña P. A favor del expendio de medicamentos antisifilíticos a bajo precio. rads1930;14(1):96-100.

Puente J. Sección Dermatovenerológica. Bol Sanit Dep Nac Higiene. 1939;1(1):238-42.

Puente J. Estado actual de la pro laxis de las enfermedades venéreas en la República Argentina. Bol Sanit Dep Nac Higiene. 1940;1(2):7-13.

Campins M, Pfeiffer A. La producción de medicamentos durante el peronismo y el con icto con los laboratorios Massone ¿Problema tecnológico o político? Ciclos 2004;27(1):122-155.

Russo F. El problema de la profilaxis de la sífilis. Rev Vener Pro

l Soc.1944;12(2):7-15

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Tomo I. Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina; 1936.

Baliña P. El problema venéreo al cumplir cinco años de vigencia la ley nacional de profilaxis 12331. rads 1942;4(2): 748-62.

Puente, J. Sección Dermatovenerológica. Bol Sanit Dep Nac Higiene. 1942;7(6):225-29.

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Tomo I, Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina; 1939.

COFA, 75 años junto a la salud de los argentinos 1935- 2010, Buenos Aires: COFA; 2010.

Di Salvo MT, Román, V. La empresa pública en la producción pública de medicamentos en Argentina. El caso del Laboratorio de Especialidades Medicinales de la ciudad de Rosario. Anuario ceeed. 2009;1(1):134-80.

Ojeda AV. Del reclame a la publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885. Pensar la publicidad. 2009;3(2):133-47.

Didier P, Szijr S. Félix Ilustrando el consumo. La relación texto-imagen en los avisos de publicidad gráfica aparecidos en las publicaciones periódicas en Buenos Aires (1898-1910). Desarro Econ. 1998;68:533-58.

Milanesio N. Los trabajadores salen de compra. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2014.

Williams R. El sistema mágico. Telos. 2004; 61(3): 95-103.

Elena E. Dignifying Argentina: Peronism, citizenship and mass consumption. Pittburgh: University of Pittsburgh Press; 2011.

Massolo O. Ensayos de delimitación venereológica. Rev Soc Argen Venero Pro lSoc1937;1(2):17-9.

Sontag S. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Buenos Aires: Debolsillo; 2007.

Burke P. Visto o no visto. El uso de la Figura como documento histórico. Barcelona: Crítica; 2001.

Detalles del artículo