Contenido principal del artículo

Carolina Cáceres-Molano
Daniel Barragán

Introducción: el presente artículo, de tipo reflexivo, presenta una perspectiva amplia de la lectura como camino al aprendizaje, a la vez que reconoce la importancia y la necesidad de generar entornos que promuevan el autocuidado y el cuidado de los demás como base de la salud social. Desarrollo: a través de un recorrido histórico, se expone la presencia de la publicidad (directa, indirecta o encubierta) de medicamentos y otros productos farmacéuticos en entornos cotidianos a infantes y adolescentes, y se deja abierta la reflexión sobre el posible impacto de este tipo de publicidad en problemáticas actuales relacionadas con el uso, no uso, o mal uso de medicamentos y productos farmacéuticos. Conclusiones: se pone en evidencia la necesidad de incluir el buen uso de medicamentos y productos farmacéuticos en los programas de educación para la salud, con especial atención en la educación de infantes y adolescentes, como estrategia clave en programas de farmacovigilancia proactiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Cáceres-Molano, C., & Barragán, D. (2022). Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar. Revista Ciencias De La Salud, 20(3). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10694

Leyva E. ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investig Bibl. 2009;23(47):161-8.

Benda A, Ianantuoni E, De Lamas G. Lectura: corazón del aprendizaje. Buenos Aires: Bonum; 2006.

Montes G. La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Ministerio

de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación; 2006. p. 2.

Morris C, Maisto A. Introducción a la psicología. Ciudad de México: Pearson Educación; 2001. p. 179.

Vallés A. Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Rev Peru Psicol. 2005;11(11):49-61.

Morín E. Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación. Buenos Aireas: Nueva Visión; 2015.

Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 1999. p. 10.

Osuna S. Publicidad y consumo en la adolescencia: la educación de la ciudadanía. Madrid: Icaria; 2008.

Ogunyemi K, editor. Humanistic perspectives in hospitality and tourism. Vol. II. Switzerland: Springer Nature Switzerland; 2022. p. 216.

Abraham J. Pharmaceuticalization of society in context: theoretical, empirical and health dimensions. Sociology. 2010;44(4):603-22. https://doi.org/10.1177/0038038510369368

Reyzábal M. Didáctica de los discursos persuasivos: la publicidad y la propaganda. Madrid: La Muralla; 2002.

Lario J. Técnicas de persuasión y comunicación digital. Madrid: Grupo Editorial Caligrama; 2019.

Andrews M, Van Leeuwen M, Van Baaren R. Persuasión: 33 técnicas publicitarias de influencia psicológica. Barcelona: Gustavo Gili; 2016.

Valenzuela Ortiz M, Sánchez Ruiz-Cabello J, Uberos J, Checa Ros AF, Valenzuela Ortiz C, Agustín Morales MC, et al. Automedicación, autoprescripción y medicación “por poderes” en pediatría. An Pediatr. 2017;86(5):264-9. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.06.002

Illich I. Némesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Six Barral; 1975.

Asensi Botet F. La real expedición filantrópica de la vacuna (Xavier de Balmis/Josep Salvany) 1803-1806. Rev Chil Infectol. 2009;26(6):562-7. https://doi.org/10.4067/S071610182009000700014

Ojeda Tejerina L. Fuck you polio: 60 años de superviviencia. Newsgame para la Resignificación de la poliomielitis en el espacio público. En: Memorias de las Jornadas de Investigación Aplicada, Máster Artes Visuales & Multimedia. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia; 2020. p. 1-16.

Rodríguez Sánchez JA. Las secuelas sociales de la polio: los inicios del movimiento asociativo en España (1957-1975). Dynamis. 2012;32(2):391-414. https://doi.org/10.4321/S0211-95362012000200006

Chávez Viamontes JÁ, Quiñones Hernández J, Bernárdez Hernández O. Talidomida, contextos históricos y éticos. Rev Hum Méd. 2009;9(3).

Healy D, Le Noury J. & Wood J. Children of the cure. Samizdat Health; 2020.

Osorio Gumá M. Hablemos de violencia: un monstruo de mil cabezas. Ciudad de México: Ediciones B; 2014.

García de Vinuesa Fernández F. Prehistoria del TDAH: aditivos para un diagnóstico insostenible. Papeles Psicól. 2017;38(2):107-15. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2829

Society of Critical Care Medicine. Opioid overdoses on the rise in children, becoming more severe, deadly, study finds [internet]; 2020. [Citado 2020 sep 22]. Disponible en: Press-Release-Abstract-Children-and-opioid-poisonings-FINAL.pdf (sccm.org)

Land ME, Wetzel M, Geller RJ, Kamat PP, Grunwell JR. Analysis of 207,543 children with acute opioid poisonings from the United States National Poison Data System. Clin Toxicol (Phila). 2019;19:1-8. https://doi.org/10.1080/15563650.2019.1691731

Bush PJ, Hardon AP. Towards rational medicine use: is there a role for children? Soc Sci Med. 1990;31(9):1043-50. https://doi.org/10.1016/0277-9536(90)90117-B

Maldonado AE, Cardoso R, Maltchik P. Reflexiones teórico-metodológicas sobre la relación entre comunicación y educación aplicadas al análisis de la publicidad. Temps d’Educació. 2017;(53):67-78. https://doi.org/10.1344/TE2017.53.5

Tomba C, Muñoz C, Allisiardi A. La responsabilidad social de la publicidad: el rol de las campañas de bien público. Vivat Academia. 2020;23(150):103-29. https://doi.org/10.15178/va.2020.150.103-129

Calvo P. Bioética, salud y publicidad 4.0: retos éticos del marketing algorítmico. En: Publicidad y salud. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas; 2018. p. 43-57.

Centro de Documentación Publicitaria de España [internet]. [Citado 2020 sep 26]. Disponible en: https://www.lahistoriadelapublicidad.com/

Feenstra R. Ética de la publicidad: retos en la era digital. Madrid: Dykinson; 2014.

Revuelta G, Gonzalo C. Los cambios en el ecosistema de la comunicación y sus implicaciones en la publicidad en salud. En: Publicidad y salud. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas; 2018. p. 12-27.

Federal Register. Agency Information Collection Activities; Proposed Collection; Comment Request; Animation in Direct-to-Consumer Advertising [internet]. 2016 mar 2 [citado 2020 sep 22]. Disponible en: https://www.federalregister.gov/documents/2016/03/02/2016-04569/agency-information-collection-activities-proposed-collection-comment-request-animation-in

Quintas-Froufe N, González-Neira A. Los estudios de audiencia: de la tradición a la innovación. Barcelona: Gedisa; 2021.

Ceballos Viro Á. Flores del árbol de la publicidad: la poesía publicitaria en España. Interférences Littéraires. 2016;18:31-49.

Puerto Sarmiento FJ. La publicidad farmacéutica y la fiesta de los toros. Rev Est Taurinos. 2018;42:159-75.

Bayer Barcelona. Aspirina: 100 años de publicidad 1899-1999. Madrid; 2000.

Puerto J. El medicamento en el escaparate. La publicidad farmacéutica en España: una aproximación histórico-literaria. Primera parte. Madrid: Fundación Uriach; 2004.

Del Hoyo J, coordinador. 100 cómics con Aspirina. Madrid: División Consumer Care de Bayer; 1998.

Bell C, Harari O. Beep! Beep! Competing in the age of the road runner. Los Angeles: Warner Books; 2001.

Martínez RP. Neuro-insights: la neurociencia, el consumidor y las marcas. Madrid: ESIC;

Malik M, Tahir MJ, Jabbar R, Ahmed A, Hussain R. Self-medication during Covid-19 pandemic: challenges and opportunities. Drugs Ther Perspect. 2020;36:565-7. https://doi.org/10.1007/s40267-020-00785-z

Tur Viñes V, Ramos Soler I. Marketing y niños. Madrid: ESIC; 2008.

Chi HY, Chang FC, Lin HJ, Huang LJ, Chang JC, Yeh MK, Kang JJ. Evaluation of a health-promoting school program to enhance correct medication use in Taiwan. J Food Drug Anal. 2014;22(2):271-8. https://doi.org/10.1016/j.jfda.2013.09.013

Sakai C, Iguchi K, Tachi T, Noguchi Y, Katsuno S, Teramachi H. Association between awareness of taking education on medicines, and knowledge attitudes and behavior about medicines among Japanese high school students. School Health. 2019;15:43-53. https://doi.org/10.20812/jash.SH_098

Organización de las Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito. Escuelas: educación de base escolar para la prevención del uso indebido de drogas [internet]. Nueva York; 2004 [citado 2020 sep 22]. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/youthnet/handbook_school_spanish.pdf

Medicamentos: cuál, cuándo, cómo. Unidad didáctica del Proyecto de Aprendizaje y Servicio para Educación Secundaria. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona; 2016.

Manual-Mi salud y el uso adecuado de los medicamentos: para nivel primario y secundario. Perú: Ministerio de Salud; 2008.

Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Projeto de educação e promoção da saúde no contexto escolar: o contributo da Agência Nacional de Vigilância Sanitária para o uso racional de medicamentos. Brasil; 2007.

Ministerio de Educación de Perú. Programa de prevención del uso indebido de drogas: cartilla medicamentos. Lima; 2000.

“La aventura de la vida”: programa de educación para la salud-tópico hábitos saludables. Uso de medicamentos. Madrid: Fundación Educación Experimental (EDEX); 1989.

Detalles del artículo