Contenido principal del artículo

Matías Salvador Ballesteros
Betina Freidin
Agustín Wilner
Lucas Fernández Rendina

Introducción: el objetivo del artículo es analizar las desigualdades en cuanto a la realización de actividad física para mejorar la condición física o para hacer deporte, determinadas por distintos factores sociales, geográficos y demográficos, así como por algunas de las interacciones entre estos factores. Para ello, se recurrió a la estrategia de análisis cuantitativo de datos secundarios. La fuente utilizada es la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada sobre una muestra probabilística de hogares urbanos de Argentina, en el 2009. Desarrollo: para examinar los datos, se realizó un análisis descriptivo bivariado y, luego, regresiones logísticas binarias, en las que se incorporaron interacciones, para poner a prueba diversas hipótesis sobre el efecto de las distintas variables independientes, así como de su interseccionalidad. Conclusiones: los resultados muestran la importancia de considerar un enfoque interseccional e incorporar interacciones en las regresiones logísticas binarias para comprender la naturaleza multiplicativa de las desigualdades en la práctica de actividad física, que los modelos multivariados aditivos no pueden captar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ballesteros, M. S., Freidin, B., Wilner, A., & Fernández Rendina, L. (2020). Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina. Revista Ciencias De La Salud, 18(1), 134-151. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.8777

Breihl J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colect. 2010;6(1):83-101. Doi: 10.18294/sc.2010.359

Menéndez E. De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. 1ª edic. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.

Moore LV, Diez Roux AV, Evenson KR, McGinn P, Brines SJ. Availability of recreational resources in minority and low socioeconomic status areas. Am J Prev Med. 2008;34(1):16-

Doi: 10.1016/j.amepre.2007.09.021

Freidin B, Wilner A, Ballesteros M, Krause, M. Salud, riesgo ambiental y territorio: las experiencias de mujeres que viven en un barrio de clase popular en la periferia de Buenos Aires. Buenos Aires: Teseo Press; 2018.

Parra DC, McKenzie TL, Ribeiro IC, Ferreira Hino AA, Dreisinger M, Coniglio K, et al. Assessing physical activity in public parks in Brazil using systematic observation. Am. J Public Health Res. 2010;100(8):1420-26. Doi: 10.2105/AJPH.2009.181230

Ross, C. Collective Threat, Trust, and the Sense of Personal Control. J Health Soc Behav. 2011;52(3):287–96. Doi: 10.1177/0022146511404558

Diez-Roux A, Mair C. Neighborhoods and health. Ann N Y Acad Sci. 2010;1186:125-45. Doi: 10.1111/j.1749-6632.2009.05333.x

Humpel N, Owen N, Leslie E. Environmental factors associated with adults participation in physical activity. Am J Prev Med. 2002; 22(3):188-99.

Stahl T, Rütten A, Nutbeam D, Bauman A, Kannas L, Abel T, et al. The importance of the social environment for physically active lifestyle-results from an international study. Soc Sci Med. 2001;52(1):1-10.

Beenackers MA, Kamphuis CB, Giskes K, Brug J, Kunst AE, Burdorf A, et al. Socioeconomic inequalities in occupational, leisure-time, and transport related physical activity among European adults: a systematic review. Int J Behav Nutr Phys Act. 2012;9(1):116. Doi:

1186/1479-5868-9-116

García Ferrando M, Llopis Goig R. Estructura social de la práctica deportiva. En García Ferrando M, Puig Barata N, Lagardera Otero F, Llopis Goig R, Vilanova Soler A, editores. Sociología del deporte; capítulo 2. 4ta edición. Madrid: Alianza Editorial; 2017. p. 39-68.

Tischer U, Hartmann-Tews I, Combrink C. Sport participation of the elderly—the role of gender, age, and social class. Eur Rev Aging Phys Act. 2011;8:83–91. Doi: 10.1007/s11556-011-0087-8

Abichahine H, Veenstra G. Inter-categorical intersectionality and leisure-based physical activity in Canada. Health Promot Int. 2017;326:91–701. Doi: 10.1093/heapro/daw009

Hormiga-Sánchez CM. Perspectiva de género en el estudio de la práctica de actividad física. Rev Cienc Salud. 2015;13(2):233-48. Doi: 10.12804/revsalud13.02.2015.08

Ray R. An Intersectional Analysis to Explaining a Lack of Physical Activity Among Middle Class Black Women. Sociology Compass. 2014 jun;8(6):780–91. Doi: 10.1111/soc4.12172

Hargreaves J. Promesa y problemas en el ocio y los deportes femeninos. En Brohm M, Bourdieu P, Dunning E, Hargreaves J, Todd T, Young K, editores. Materiales de sociología del deporte. Madrid: Ediciones La Piqueta; 1993. p. 109-132.

Frisby W, Crawford S, Dorer T. Reflections on Participatory Action Research: The Case of Low-Income Women Accessing Local Physical Activity services. Journal of Sport Management. 1997; 11(1):8-28.

Boersma MK. Low incomes, fast lives? Exploring everyday temporalities of Filipina domestic workers in Hong Kong. Time & Society. 2016; 25(1):117-37. Doi: 10.1177/0961463X15609807

Martínez del Castillo J, González Rivera MD, Jiménez-Beatty Navarro JE, Graupera Sanz JS, Marín Rodríguez M, Campos Izquierdo A, et al. Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. Rev Int Cienc Deporte. 2009;14(5):81-93. Doi: 10.5232/ricyde2009.01407

Mosquera González MJ. ¿Las mujeres no hacen deporte porque no quieren?, ¿Los hombres practican el deporte que quieren?: el género como variable de análisis de la práctica deportiva de las mujeres y de los hombres. En: IV Ciclo de Conferencias Xénero, Actividade Física e Deporte; 2012-2013. Coruña: Universidade da Coruña Servizo de Publicacións, [internet] 2014 [citado 2019 feb 05. Disponible: http://hdl.handle.net/21183/13594.

Puig Barata N, Mosquera MJ. Edad y deporte. En: García Ferrando M, Puig Barata N, Lagardera Otero F, Llopis Goig R, Vilanova Soler A, editores. Sociología del deporte. 4ta

ed. Madrid: Alianza Editorial; 2017. p. 125-43.

Gómez Rojas G, Grinszpun M, Seid G, editores. Clases de deporte y deportes de clase. La distribución de los gustos y prácticas deportivas en el espacio social. En: VII Jornadas de Sociología de la UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates

desde las ciencias sociales”; La Plata: UNLP, 2012.

Linetzky B, De Maio F, Ferrante D, Konfino J, Boissonnet C. Sex-stratified socio-economic gradients in physical inactivity, obesity, and diabetes: evidence of short-term changes in Argentina. Int J Public Health. 2013;58(2):277-84.

Riveiro M, Gómez V, editores. Profundizando el análisis del uso diferencial del tiempo libre, desde el género y la clase social. En: VII Jornadas de Sociología de la UNLP “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”; La Plata, Argentina. La Plata: UNLP, 2012.

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Desarrollo humano e integración social en la Argentina urbana 2010-2016. Documento estadístico serie del bicentenario (2010-2016). Buenos Aires: UCA; 2017.

Tarducci G, Barengo N, Morea G, Gárgano S, Gandini A, Paganini A, et al. Relación entre el nivel de escolaridad y el patrón de actividad física en Balcarce, Argentina. Hacia Promoc Salud. 2016;21(2):89-98.

Ministerio de Salud. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2011.

Ballesteros, M.S., Freidin, B. Desigualdades sociales en la realización de distintas modalidades de actividad física en Argentina. Edu Fís y Cien. 2019;21(1):1-14. Doi: 10.24215/23142561e067

WHO. Global action plan on physical activity 2018-2030: more active people for a healthier world. Geneva: WHO; 2018.

Ortiz Hernández L. Disparidad en la disponibilidad de infraestructura para la actividad física deportiva en los municipios de México. Rev Salud Publica Nutr. 2005;6(4).

Jaccard J. Interaction effects in logistic regression. En: Sage University Papers Series on Quantitative Applications in the Social Sciences. Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2001.

Freidin B, Krause M, Balllesteros MS, Wilner, A. Physical activity among adult women living in a poor neighborhood of Metropolitan Buenos Aires: Material constraints, family responsibilities, and territorial resources. En: Congreso Latin American Studies Association (LASA); Boston: LASA; 2019.

Azar D, Naughton GA, Joseph GW. Physical Activity and Social Connectedness in Single-Parent Families. Leisure Studies. 2009;28(3):349-358. Doi: 10.1080/02614360903046656

García LV, Ramos DM, Páez DC, Pedroza LM, Mendoza D. Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Rev Cienc Salud. 2011;9(3):237-49.

Detalles del artículo