Provisión pública y oferta privada de medicamentos contra las enfermedades venéreas. Argentina 1930-1945
DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5763

Resumen
Palabras clave
Referencias
Fleck L. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza; 1986.
Biernat C. Debates poblacionistas en la matriz de la política social argentina de entreguerras. Anu Cent Estud Hist Prof Carlos Segreti. 2011;11(11):189-208.
Mujica ML. “Males vergonzantes” y prostitución reglamentada. Rosario, Argentina (1874-1932). Asclepio. 2016; 68 (2):156-82.
Guy D. El sexo peligroso: la prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Sudamericana; 1994.
Miranda M. Sobre las “asalariadas del amor”: prostitución y norma (Argentina y España, n-du-siècle). Trab Com. 2015;42(1):1-13.
Legislación Sanitaria. Bol Sanit Dep Nac Hig. 1937;1(1):402-406.
Almirón V, Biernat C. El certi cado médico prenupcial como política social. De Prácticas y Discursos. 2015;4(2):20-46.
Miranda M. Matrimonio y procreación en la ortodoxia eugénica argentina. Sociohistórica 2005;17(1):151-78.
Biernat C. Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la prolaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina (1930-1954). Anu Estud Am. 2007;64(7):257-88.
Milanesio N. Redeningmen’s sexuality, resignifying male bodies: The Argentine law of antivenereal prophylaxis, 1936. Gender Hist. 2005;17(4):463-91.
Queirolo G. Género y sexualidad en tiempos de males venéreos (Buenos Aires,1920-1940). Nomadías
;17(1):67-88.
Biernat C. Entre el abolicionismo y la reglamentación: prostitución y salud pública en Argentina (1930-1955). Cuadernos del sur. 2013;40(3):29-48.
Grammático K. Obreras, prostitutas y malvenéreo. Un Estado en busca de la profilaxis. En: Gil Lozano F, Pita V. Historia de las mujeres en la Argentina Sxx. Buenos Aires: Taurus; 2000.
Armus D. La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa; 2007.
Carbonetti, A., Rodríguez ML. Las epidemias de cólera en Córdoba a través del periodismo: la oferta de productos preservativos y curativos durante la epidemia 1867-1868. Hist cienc saude-Manguinhos. 2007;14(2):405-19.
Carbonetti A. Ofrecimiento de productos en épocas de epidemia. La publicidad en momentos de la pandemia de “gripe española” en Argentina 1918-1919. En: Cuenya MA, Estrada Urroz R. Nuevas miradas desde América Latina y México. Enfermedad y control social. Siglos xix y xx. México: Insti- tuto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2013.
Campins M, Pfeiffer A. La importancia de las redes sociales en los orígenes de la industria farmacéutica argentina. El caso de los catalanes en Argentina. Rev Argent Hist Ind. 2011;2(47):17-50.
Biernat C, Simonetto P. Imaginar a los enfermos. Campañas públicas y privadas de profilaxis venérea en la década de 1930. Documento presentado en: II Jornadas Internacionales de Estudios Visuales y Género. 2016 sep 28-30; Mar del Plata.
Carbonetti A, Rodriguez M, y otros. El mercado de las publicidades de medicamentos e insumos médicos especializados en el interior de Argentina: el caso de la “Revista del Círculo Médico de Córdoba” y la “Revista Médica de Córdoba”, Argentina (1912-1938). Asclepio. 2014;66 (2):1-16.
BaliñaP.Plandetratamientodelasí lis.rads.1930;16(2):80-95.
Baliña P. Libreta individual de tratamiento para enfermos de sífilis. rads 1930;14(1):73-8.
Baliña P. A favor del expendio de medicamentos antisifilíticos a bajo precio. rads1930;14(1):96-100.
Puente J. Sección Dermatovenerológica. Bol Sanit Dep Nac Higiene. 1939;1(1):238-42.
Puente J. Estado actual de la pro laxis de las enfermedades venéreas en la República Argentina. Bol Sanit Dep Nac Higiene. 1940;1(2):7-13.
Campins M, Pfeiffer A. La producción de medicamentos durante el peronismo y el con icto con los laboratorios Massone ¿Problema tecnológico o político? Ciclos 2004;27(1):122-155.
Russo F. El problema de la profilaxis de la sífilis. Rev Vener Pro
l Soc.1944;12(2):7-15
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Tomo I. Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina; 1936.
Baliña P. El problema venéreo al cumplir cinco años de vigencia la ley nacional de profilaxis 12331. rads 1942;4(2): 748-62.
Puente, J. Sección Dermatovenerológica. Bol Sanit Dep Nac Higiene. 1942;7(6):225-29.
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Tomo I, Buenos Aires: Congreso de la Nación Argentina; 1939.
COFA, 75 años junto a la salud de los argentinos 1935- 2010, Buenos Aires: COFA; 2010.
Di Salvo MT, Román, V. La empresa pública en la producción pública de medicamentos en Argentina. El caso del Laboratorio de Especialidades Medicinales de la ciudad de Rosario. Anuario ceeed. 2009;1(1):134-80.
Ojeda AV. Del reclame a la publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885. Pensar la publicidad. 2009;3(2):133-47.
Didier P, Szijr S. Félix Ilustrando el consumo. La relación texto-imagen en los avisos de publicidad gráfica aparecidos en las publicaciones periódicas en Buenos Aires (1898-1910). Desarro Econ. 1998;68:533-58.
Milanesio N. Los trabajadores salen de compra. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 2014.
Williams R. El sistema mágico. Telos. 2004; 61(3): 95-103.
Elena E. Dignifying Argentina: Peronism, citizenship and mass consumption. Pittburgh: University of Pittsburgh Press; 2011.
Massolo O. Ensayos de delimitación venereológica. Rev Soc Argen Venero Pro lSoc1937;1(2):17-9.
Sontag S. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Buenos Aires: Debolsillo; 2007.
Burke P. Visto o no visto. El uso de la Figura como documento histórico. Barcelona: Crítica; 2001.