Contenido principal del artículo

Autores/as

El objetivo fue analizar la percepción del riesgo que tienen los hombres y mujeres cisgénero y transgénero inmigrantes venezolanos que prestan servicios sexuales en Colombia, que permita identificar los factores que intervienen en la habilidad de detectar, identificar y reaccionar ante una situación de potencial daño en el contexto del sexo transaccional. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo y como técnica de investigación empleamos las entrevistas semiestructuradas. En total se entrevistaron 55 trabajadores y trabajadoras sexuales en Bogotá D.C, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Eje Cafetero colombiano, siendo que el 69% tenían como sexo al nacer masculino y 31% eran mujeres. Frente a la identidad de género, el 60% se autoidentificaban como hombres cisgénero, el 31% como mujeres cisgénero y el restante 9% como mujeres transgénero. La edad promedio de los participantes es de 27 años. Frente al estatus migratorio, el 69% de los trabajadores sexuales entrevistadas se encuentran de forma irregular en el país. Se identificaron tres tipos de riesgo, a saber, biológicos, psicológicos y sociales, los cuales se encuentran relacionados unos con otros, generando situaciones de vulnerabilidad en los trabajadores sexuales. Además, se evidenció la necesidad de un análisis con enfoque interseccional que dé cuenta de los factores que aumentan la vulnerabilidad de los y las trabajadores sexuales frente al VIH, las infecciones de transmisión sexual (ITS), la violencia y la violencia de género, tales como la orientación sexual, la identidad de género, la edad, el estatus migratorio, entre otros.

Restrepo Pineda, J. E., Villegas Rojas, S., & Aguirre Ocampo, D. A. (2024). Percepción de riesgo en el contexto del trabajo sexual para mujeres y hombres inmigrantes venezolanos en Colombia. Revista Ciencias De La Salud, 22(3), 1–19. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.13773

Sauraa, S., Jorquerab, V., Rodríguezc, D., Mascortd, C., Castellàe, I., y García, J. Percepción del riesgo de infecciones de transmisión sexual VIH en jóvenes desde una perspectiva de género. Atención Primaria, 2019, 51(2),61-70. https://10.1016/j.aprim.2017.08.005

Douglas, M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós; 1996.

Blumer, H. El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Barcelona, España: Hora, S.A; 1982.

Zaro, I., Peláez M. y Chacón, A. Trabajadores sexuales masculinos del sexo: aproximación a la prostitución masculina en Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo: España; 2006.

Salmerón, P., Ballester, R., Gil, M., Giménez, C. y Gil, B. Trabajadores masculinos del sexo: datos sociodemográficos, historia sexual y realidad profesional, Universitat Jaume I: España; 2010.

Salmerón, P. S. Perfil psicosocial de los trabajadores masculinos del sexo. Universitat Jaume I: España; 2011.

Córdova, R. Trabajo sexual masculino y factores de riesgo en la adquisición de VIH/SIDA en Xalapa, Veracruz; 2011. http://www.sidastudi.org/es/registro/d25f08042e485077012ec7dc27a101b3

Mendieta, G., Ramírez, J., Pérez, E. Prostitución masculina: una revisión narrativa. Investigaciones Andina, 2015; 17(31): 1368-1389. https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/download/548/550/

IAWG: Inter-Agency Working Group on Reproductive Health in crises. Herramientas de Salud Sexual y Reproductiva Para Adolescentes en Contextos Humanitarios; 2020. https://cdn.iawg.rygn.io/documents/ASRH%20Toolkit%202020%20Edition/spanish/Herramientas-de-SSRA_full.pdf?mtime=20210806145744&focal=none

Araya, S. Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de ciencias sociales 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLASCO). San José, Costa Rica; 2002.

Nichter M. Reducción del daño: una preocupación central para la antropología médica. Desacatos; 2006, 109-132. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902005

Arellanez J.L. Drug use and responses to stress among Mexican migrants headed to the United States. Frontera Norte; 2016, 28, 113-133 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018773722016000200113&lng=es&nrm=iso

Bouza, F. Xenofobia. Glosario para una sociedad intercultural. Bancaixa; 2002. https://bit.ly/3dNoC9h

Torres, L. J. Dinámicas laborales entre trabajadoras sexuales colombianas y venezolanas en la zona de tolerancia del barrio Santa Fe. Bogotá DC: Universidad del Rosario, 2021.

Martínez-Pizarro, J.; Reboiras-Finardi, L. Migración, derechos humanos y salud sexual y reproductiva: delicada ecuación en las fronteras. Papeles de Población; 2010, 16 (64): 9-29.

Restrepo, J. Vulnerabilidad frente al VIH/sida en gais y bisexuales en el contexto migratorio: el caso de los inmigrantes colombianos residentes en España, Revista Saude e Sociedade; 2020, 29(3),1-12. https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190298

Ruiz L, Rodríguez D. Percepción de las necesidades en salud mental de población migrante venezolana en 13 departamentos de Colombia. Reflexiones y desafíos. Revista Gerencia y Políticas de Salud,2020, 19. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.pnsm

Restrepo Pineda, J. E. (2017). Experiencias migratorias de los varones homosexuales y bisexuales colombianos en España. Revista Española de Sociología, 26(2), 201-216. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2017.13

Román, A., y Dávila, K. Feminicidio de mujeres migrantes venezolanas en territorio colombiano: abril a diciembre de 2018. Observatorio Feminicidios Colombia, Red Feminista Antimilitarista; 2018. http://www.observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/374/Feminicidios%20de%20Migrantes%20Venezolanas.pdf

Guasch, O. y Lizardo, E. Apuntes sobre estigma, vulnerabilidad y riesgo en ocupaciones sexuales entre hombres, en Prostitución, contextos fronterizo y corporalidad, Diálogos para la acción. Barcelona, España: Icara Editorial; 2021.

Ramos-Lira L, Saltijeral-Méndez MT, Romero-Mendoza M, Caballero-Gutiérrez MA, Martínez-Vélez NA. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Publica México, 2001, 43,182-191. http://www.insp.mx/salud/index.htm

Hernández-Rosete, D., Sánchez, G., Pelcastre, B., y Juárez, C. Del riesgo a la vulnerabilidad. Bases metodológicas para comprender la relación entre violencia sexual e infección por VIH/ITS en migrantes clandestinos. Salud Mental, 2005, 28(5), 20-26.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.