La administración y el origen de la concepción instrumental del hombre en la sociedad moderna.
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Este artículo es una reflexión sobre la evolución histórica de la concepción moderna del ser humano. Intenta mostrar que la administración, como manifestación del proceso de subjetivación de la razón, ha concebido a la naturaleza, al hombre y algunos ámbitos del saber como simples medios para el cumplimiento de otros fines, principalmente económicos. El documento inicia examinando el humanismo y su concepción sobre el hombre, para observar luego en qué medida las capacidades de autoperfeccionamiento y razón que tal postura supone propia de la humanidad se han transformado, respectivamente, en autoconservación económica y en adaptación mecánica de medios a fines. Por último se observa la influencia que ha tenido la administración en la formación de una nueva concepción del hombre y su relación con el mundo, y se señalan algunas consecuencias sociales.
Descargas
Botero, D. (2004) Discurso sobre el humanismo. Bogotá: Ecoe ediciones.
Camus, A. (1996) El mito de Sísifo. Madrid: Alianza Editorial.
Capra, F. (1996) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Editorial Anagrama.
Chanlat, J. F. (2002). Ciencias sociales y administración. Medellín: Editorial Eafit.
Cicerón, M. T. (1996) Obras completas. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.
Colomer, E. (1997) Movimientos de renovación: humanismo y renacimiento. Madrid: Ediciones Akal.
Cruz Kronfly, F. (1998) La tierra que atardece. Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Bogotá: Ariel.
Descartes, R. (2003) Discurso del método y meditaciones metafí- sicas. México: Porrúa.
Duque, F. (2003) Contra el humanismo. Madrid: Abada Editores.
Esquilo (1997). Obras completas. Buenos Aires: Ediciones El Ateneo.
Heidegger, M. (1994) Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Madrid: Trotta.
Kant, I. (2000) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.
Le Moigne, J. L. (1997) “La incoherencia epistemológica de las ciencias de gestión”. En: Cuadernos de Economía. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Volumen XVI, Número 26, pp. 163-185.
Lorite, J. (1979) “Teoría y técnica en los orígenes de la filosofía”. En: UN. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. No. 18. Bogotá: febrero.
Luhmann, N. (1984) Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Barcelona: Ediciones Paidós.
Maquiavelo, N. (1996) El príncipe. Bogotá: Panamericana.
Mayntz, R. (1987) Sociología de las organizaciones. Madrid: Alianza Editorial.
Méda, D. (1995) El trabajo. Un valor en peligro de extinción. Montaigne, M. de (1995). Ensayos. Barcelona: Altaya.
Morey, M. (1987) El hombre como argumento. Barcelona: Anthropos.
Morin, E. (1994) “Epistemología de la complejidad”. En: Fried
Schnitmann, Nora, comp. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (2003) El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra.
Pico Della Mirandola, G. “Oración sobre la dignidad del hombre”. Citado en Yourcenar, Margueritte (2003) Opus Nigrum. Madrid: Suma de Letras.
Sábato, E. (1951) Hombres y engranajes. Buenos Aires: Emecé Editores.
Scheler, M. (1978). La idea del hombre y la historia. Buenos Aires: La Pléyade.
Weber, M. (2003) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Yourcenar, M. (1999) Memorias de Adriano. Buenos Aires: Editorial Suramericana.
Detalles del artículo
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Juan Javier Saavedra Mayorga, Una aproximación a las demandas sociales de las escuelas de administración en Colombia. , Revista Universidad y Empresa: Vol. 9 Núm. 12 (2007)