Contenido principal del artículo

Mauricio Sanabria

El artículo procura sostener la tesis de la conveniencia y la necesidad de que la administración deje de ser una mera profesión desarrollada de manera acrítica y absolutamente articulada a la lógica rentista del modo de desarrollo capitalista, y avance firmemente en la construcción de sí misma como disciplina. Para aportar en los fundamentos de tal avance propone un modelo teórico a partir del cual desarrolla también una serie de planteamientos en torno a cuestiones disciplinares básicas como el objeto de estudio, el método y el estatuto disciplinar de la administración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sanabria, M. (2010). El modelo ecuménico para la comprensión organizacional Una propuesta teórica favorable a la comprensión del sistema cognoscitivo propio de la administración y de su construcción como disciplina. Revista Universidad Y Empresa, 8(11), 182-236. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/955

Beer, S. (1988) “Prólogo”. En: Etkin, J. y Schvarstein, L. Identidad de las organizaciones: invariancia y cambio. (5ª Ed.). Buenos Aires: Paidós.

Da Silva, R. (2002).Teorías de la administración. Buenos Aires: Thomson.

Dávila, C. (1996) “A propósito del informe Porter – McKibbin: anotaciones comparativas sobre los estudios de administración en Estados Unidos y Latinoamérica”. En: En busca de una administración para América Latina: experiencias y desafíos. Santiago de Cali, Cuarta edición: Editorial de la Universidad del Valle.

Dávila, C. (1991). “La crisis de la educación en administración en Colombia”. En: Ensayos sobre la educación en administración en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Dávila, C. et ál. (1990). “Estado actual y perspectivas de la educación y la investigación en el área de administración”. En: Misión de ciencia y tecnología. Bogotá: DNP, MEN, Fonade.

Drucker, P. (1958). Technology, Management and Society. New York: Harper Collins.

Eriksson, D. M. (1997). “A principal exposition of Jean-Louis Le Moigne’s Systemic Theory”. En: Cybernetics & Human Knowing. Vol. 4, No. 2-3, pp. 35-77.

Foerster, H. v. (1998). Sistémica elemental: desde un punto de vista superior. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Foerster, H. v. (1991). Las semillas de la cibernética. Barcelona: Gedisa.

Guerrero, O. (1995). La administración pública del Estado capitalista. México: Fontamara.

Hernández, C. A. (s.f.). Universidad y excelencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, C. A. y López, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: Icfes.

Kliksberg, B. (1975). El pensamiento organizativo. Tomo I. Buenos Aires: Paidós.

Le Moigne, J. L. (2003). Le constructivisme. Tomo III : Modéliser pour comprendre. París: L’Harmattan.

Le Moigne, J. L. (2002). Le constructivisme. Tomo I I: Épistémologie de L’interdisciplinarité. París: L’Harmattan.

Le Moigne, J. L. (2001). Le constructivisme. Tomo I : Les Enracinements. París: L’Harmattan.

Le Moigne, J. L. (primer semestre de 1997). “La ‘incoherencia epistemológica’ de las ciencias de la gestión”. En: Cuadernos de Economía. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Volumen XVI, Número 26. pp. 163-185.

Le Moigne, J. L. (1990). La modélisation des systèmes complexes. Paris: Dunod.

Malaver, F. et. ál. (2000). Investigación en gestión empresarial: ¿proceso naciente? Colombia, 1965-1998. Bogotá: Corporación Calidad.

Maturana, H. (1996). La realidad: ¿objetiva o construida? Tomo II.

Fundamentos biológicos del conocimiento. Barcelona: Anthropos.

Mayor, A., (1998). “La profesionalización de la administración de empresas en Colombia”. En: En busca de una administración para América Latina: experiencias y desafíos. Santiago de Cali: Universidad del Valle, pp. 83-92.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2001a). La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (2001b). El método. I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Icfes y UNESCO.

Pfeffer, J. (1992). Organizaciones y teoría de las organizaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Sanabria, M. (2003). “La temporalidad de la decisión, la crisis y la construcción de la realidad organizacional”. En: Revista Innovar. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá. No. 22, julio-diciembre. pp. 73-84.

Stone, W. M. (comp.) (1999). La enseñanza para la comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires; Barcelona; México: Paidós.

Zuleta, E. (2001). Arte y filosofía. Medellín: Hombre Nuevo Editores, Fundación Estanislao Zuleta.

Zuleta, E. (2000). Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundación Estanislao Zuleta

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>