Green marketing: esfuerzos por el cuidado y la preservación del medio ambiente con negocios sostenibles
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Los problemas ambientales han llevado a que los consumidores exijan productos y servicios sostenibles, pero esto ha conducido a que algunas organizaciones hagan prácticas de greenwashing, situación que puede resolverse con conocimiento sobre Green Marketing en las empresas. Esta investigación mixta busca identificar las bases para implementar el green marketing desde la práctica y por ello explora la percepción del tema con organizaciones, expertos en marketing y consumidores en la ciudad de Pereira en Colombia. Los resultados del estudio evidencian el interés por implementar el green marketing en las organizaciones y se contrasta con la percepción de consumidores, aportando, desde bases teóricas, regulatorias y prácticas, aspectos para proponer estrategias y modelos para hacer la transición al green marketing en las organizaciones y hacia las personas.
Descargas
Mauricio Duque, Institución Universitaria (EAM)
Docente investigador en la Institución Universitaria (eam) y consultor de Marketing. Especialista y magíster en Mercadeo de la universidad eafit, Medellín, Colombia. Máster en Neuromarketing de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España. Con experiencia en ventas y consultoría de marketing holístico con enfoque digital. Participó en el grupo de investigación de Administración Financiera de la Universidad del Quindío. Ha publicado en la revista digital de Inesem Business School sobre Neuromarketing.
Laura Mejía, Smith + Nephew
Business development manager. Especialista y magíster en Mercadeo de la universidad eafit, Medellín, Colombia. Representante de ventas de la multinacional Smith + Nephew. Docente en prácticas asistenciales con estudiantes de Instrumentación Quirúrgica y Asistencial, como coordinadora quirúrgica. Consultora en asesoría y creación de nuevos quirófanos.
Johanna Nieto, Universidad EAFIT
Especialista y magíster en Mercadeo de la universidad eafit, Medellín, Colombia. Consultora de marketing y liderazgo de equipos de alto desempeño, y de marketing digital. Su trayectoria durante 16 años en la Banca Colombiana le han permitido desarrollar habilidades comerciales, visión estratégica y creativa, liderazgo consciente, entre otros.
Laura Rojas De Francisco, Universidad EAFIT
Profesora titular de Marketing e Investigación y directora del Grupo de Estudios de Mercadeo en la Escuela de Administración de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Doctora en Humanidades Producción y Consumo de Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Su experiencia se centra en las áreas de análisis del consumo, marketing social, entre otros, además de actividades en la formación de investigadores. Ha publicado en las principales revistas de estudios sobre el ocio, como Journal of Destination Marketing y Management, Journal of Leisure Research, entre otras.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Instructivo. Diligenciamiento de la Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Secretaría Distrital de Ambiente. https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/564058/Instructivo+para+el+diligenciamiento+de+la+matriz+de+Identificaci%C3%B3n+de+aspecto+y+valoraci%C3%B3n+de+impactos+ambientales. pdf/e5f7edbd-f5d8-4008-8bda-pdf/e5f7edbd-f5d8-4008-8bda-fb9328d8b98b
Alqadri Jamal, F. (2021). Dimensions of Consumption Value of Green Repurchase Intention with Green Trust as an Intervening Variable. Marketing Management Studies, 1(3), 163-175. https://jkmp.ppj.unp.ac.id/index.php/mms/article/view/103/29
Baquero Garzón, L. Y. (2018). Elaboración de un plan de negocio para la creación de una empresa de ecosistemas urbanos en la ciudad de Bogotá (Tesis de grado). Especialización en Gerencia para el desarrollo organizacional, Universidad de Cundinamarca. http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1407/ELABORACION%20DE%20UN%20PLAN%20DE%20NEGOCIO%20PARA%20LA%20CREACION%20DE%20UNA%20EMPRESA%20DE%20ESOSITEMAS%20URBANOS%20EN%20LA%20CIU.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bathia, M., & Jain, A. (2013). Green marketing: A study of consumer perception and preferences in India. Electronic Green Journal, (36). https://doi.org/10.5070/G313618392
Bowen, F., & Aragon-Correa, J. A. (2014). Greenwashing in Corporate Environmentalism Research and Practice: The Importance of What We Say and Do. Organization & Environment, 27(2), 107-112. https://doi.org/10.1177/1086026614537078
Cardona Arbeláez, D. (2018). Marketing Green y el avance tecnológico como apuesta de innovación para el desarrollo de las estrategias de marketing. Revista Espacios, 39(26), 2-12. https://www.revistaespacios.com/a18v39n26/a18v39n26p02.pdf
Castellano, S., & Urdaneta, J. A. (2015). Estrategias de marketing verde utilizadas por empresas a nivel mundial. Telos, 17(3), 476-494. https://www.redalyc.org/pdf/993/99342682007.pdf
Cervera Taulet, A. C., Schlesinger Díaz, M. W., Iniesta, M. A., & Sánchez-Fernández, R. (2010). Image, Satisfaction and Identification as antecedents of graduate loyalty. En L. Matei, & T. Dinu (Eds.), Regulation and Best Practices in Public and Nonprofit Marketing (pp. 151-161). Editura Economică. https://core.ac.uk/download/pdf/211595843.pdf#page=152
Dangelico, R. M., & Pontrandolfo, P. (2010). From green product definitions and classifications
to the Green Option Matrix. Journal of Cleaner Production, 18(16-17), 1608-1628. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.07.007
Das, S. M., Dash, B. M., & Padhy, P. C. (2012). Green Marketing Strategies for Sustainable Business Growth. Journal of Business Management & Social Sciences Research, 1(1), 82-87. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.829.5447&rep=rep1&type=pdf
Decreto 280 de 2015. Por el cual se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la Agenda de Desarrollo Post 2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods). Diario Oficial N.o 49.429 18 de febrero de 2015. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019753
Dias, R. (2008). Marketing ecológico y turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 17(2), 144-155. https://www.estudiosenturismo.com.ar/search/PDF/v17n1y2a7.pdf
Domínguez Gual, M. C. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Producción+limpia, 10(1), 9-21. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552015000100001
El Dief, M., & Font, X. (2010). The determinants of hotels’ marketing managers’ green marketing behaviour. Journal of Sustainable Tourism, 18(2), 157-174. https://doi.org/10.1080/09669580903464232
Elkington, J., & Hailes, J. (1988). The Green Consumer Guide: From Shampoo to Champagne. Victor Gollancz.
Fuentes, C. (2015). How green marketing works: Practices, materialities, and images. Scandinavian Journal of Management, 31(2), 192-205. https://doi.org/10.1016/j.scaman.2014.11.004
Guerreiro, J., & Pacheco, M. (2021). How green trust, consumer brand engagement and green
word-of-mouth mediate purchasing intentions. Sustainability, 13(14), 1-13. https://doi.org/10.3390/su13147877
Hallama, M., Montlló Ribo, M., Rofas Tudela, S., & Ciutat Vendrell, G. (2011, julio-septiembre). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores: propuesta metodológica para su evaluación. Aposta, (50), 4-38. https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950246004.pdf
Inexmoda. (2021). Ruta de la Sostenibilidad y Bioseguridad. https://ferias.inexmoda.org.co/ruta-de-la-sostenibilidad/
Jenkin, G., Madhavi, N., Signal, L., & Bowers, S. (2014). A systematic review of persuasive marketing techniques to promote food to children on television. Obesity Reviews, 15(4), 281-293. https://doi.org/10.1111/obr.12141
Johnstone, M. -L., & Hooper, S. (2016). Social influence and green consumption behaviour: a need for greater government involvement. Journal of Marketing Management, 32(9-10), 827-855. https://doi.org/10.1080/0267257X.2016.1189955
Kharde, S. D. (2016). Indian Scenario of Green Marketing. Journal for Research, 2(1), 37-41. https://www.academia.edu/25823165/Indian_Scenario_of_Green_Marketing
Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de marketing (14.ª ed.). Pearson.
Kotler, P., & Keller, K. (2016). Dirección de marketing (15.ª ed.). Pearson.
Lara Domínguez, P. A. (2015). El impacto del ruido ambiental en los pacientes de una unidad de cuidados intensivos ¿Es posible un cambio? (Tesis doctoral). Universidad de Málaga. https://core.ac.uk/download/pdf/75996988.pdf
Leff, E. (2018). La complejidad ambiental. Siglo xxi.
Ley 1955 de 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Diario oficial N.o 50964, del 25 de mayo de 2019. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488
Ley 373 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Diario Oficial N.o 43.058 de 11 de junio de 1997. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Ley-373-de-1997.pdf
Ley 697 de 2001. Por cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.o 44.573, de 05 de octubre de 2001. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0697_2001.html
Ley 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Diario Oficial N.o 35308, del 16 de julio de 1979. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
Luttropp, C., & Lagerstedt, J. (2006). EcoDesign and the ten golden rules: generic advicefor merging environmental aspects into product development. Journal of Cleaner Production, 14(15/16), 1396-1408. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2005.11.022
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/20152/Plan_Nacional_ngocios_verdes.pdf
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, MinAmbiente. (2016a) Informe de gestión 2015. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Informe_de_Gestio%CC%81n_MINAMBIENTE_2015.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MinAmbiente. (2016b). Guía de verificación y evaluación de criterios de Negocios Verdes. https://www.minambiente.gov.co/negocios-
verdes/criterios-para-identificar-los-negocios-verdes/
Navarro, J. V. (1971). La manipulación publicitaria: una antropología del consumo. Dopesa. Northen, G. (2011). Greenwashing the organic label: abusive Green Marketing in an increasingly eco-friendly marketplace. Journal of Food Law & Policy, 7(1), 101-134. https://scholarworks.uark.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1133&context=jflp
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Peattie, K. (1995). Environmental Marketing Management: Meeting the Green Challenge. Pearson.
Peñalosa Otero, M. E., & López Celis, D. M. (2018, enero-junio). El estereotipo de los colombianos frente al consumo socialmente responsable. Pensamiento y Gestión, (44), 243-260. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/10384
PNUD, BID, Gobierno de Colombia. (2015). Agenda 2030. Transformando Colombia. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/environment_energy/agenda-2030-transformando-colombia.html
Polonsky, M., & Rosenberger, P. (2001, September-October). Reevaluating Green marketing:
A Strategic Approach. Business Horizons, 44(5), 21-30. https://doi.org/10.1016/S0007-6813(01)80057-4
Robèrt, K. -H. (1995). The Natural Step: A Framework for Achieving Sustainability in Our Organizations. Pegasus Communications.
Roy, R., Wield, D., Gardiner, J. P., & Potter, S. (1996). Innovative Product Development. The Open University.
Salas Canales, H. (2018, enero-junio). El greenwashing y su repercusión en la ética empresarial.
Neumann Business Review, 4(1), 28-43. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2018.vol4.1.10018
Santamaría de Zulueta, C. (2018). El greenwashing: práctica recurrente entre las grandes multinacionales (Tesis de grado). Comillas Universidad Pontificia. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/23768
Schmidheiny, S. (1992). Changing Course: A Global Business Perspective on Development and
the Environment. mit Press.
Sharma, A., & Iyer, G. R. (2012). Resource-constrained product development: Implications for green marketing and green supply chains. Industrial Marketing Management, 41(4), 599-608. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2012.04.007
Shrikanth, R., & Raju, D. S. N. (2012). Contemporary Green Marketing - Brief Reference to Indian Scenario. International Journal of Social Sciences & Interdisciplinary Research, 1(1), 26-39. https://www.academia.edu/6875687/international_journal_of_social_sciences_and_interdisciplinary_research_contemporary_green_marketing_brief_reference_to_indian_scenario
Simon, F. L. (1992). Marketing green products in the triad. Columbia Journal of World Business, 27(3-4), 268-285.
Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2005). La crisis ambiental contemporánea. En G. Foladori, & N. Pierri (Coords.) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable
(pp. 9-26). Cámara de Diputados; Universidad Autónoma de Zacatecas; Porrúa. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/desacuerdos-sobre-el-desarrollo-sustentable.pdf
Viscarri, J. (2011). Modelo de creación de valor para el cliente. xvi Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática (pp. 1-17). Universidad Politécnica de Cataluña. http://upcommons.upc.edu/handle/2117/16640
Westbrook, G., & Angus, A. (s. f.). 10 principales tendencias globales de consumo para 2021
[Informe]. Euromonitor Internacional. https://www.granotec.com/noticias-granotec/194-las-10-principales-tendencias-globales-de-consumo-para-2021
Willums, J. -O (1998) The sustainable business challenge, A briefing for tomorrows business leaders. Greenleaf publishing.
Yazdanifard, R., & Mercy, I. E. (2011). The impact of Green Marketing on Customer satisfaction and Environmental safety. International Conference on Computer Communication and Management, 5, 637-641. https://www.researchgate.net/publication/268502673_The_impact_
of_Green_Marketing_on_Customer_satisfaction_and_Environmental_safety
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.