Conteúdo do artigo principal

Autores

A Economia, como tema de cátedra universitária e área do saber, parece ter-se consolidado durante o século xviii na Europa, quando era conhecida como economia política. O termo “Economia” só se popularizou para 1900. A London School of Economics, talvez a primeira escola de economia do mundo, fundou-se em 1895. Na Colômbia começaram a proferir-se algumas cátedras de economia política desde o século xix nas universidades: do Rosario, Nacional e Externado. No entanto, não se encontra suficiente evidência histórica para precisar a instituição que ofereceu o primeiro curso formal de economia no país; poderia estar entre a Universidade Javeriana, a Universidade Nacional e a Escola Nacional do Comércio.

Álvaro Montenegro

Profesor Titular, Departamento de Economía, Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.

Montenegro, Álvaro. (2018). Os Alvores da Economia na Colômbia. Revista De Economía Del Rosario, 20(2), 307–324. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.6458

Amézquita, J. J. (2001). Historia. Pasado, presente y futuro. Bogotá: Instituto Nacional de Contadores Públicos. Recuperado de https://www.incp.org.co/incp/conocenos/quienes-somos/historia/

Avella, M. (2003). Antecedentes históricos de la deuda colombiana: La renegociación de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940, [mimeo]. Bogotá: Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la República.

Baumol, W. (1990). Entrepreneurship: Productive, Unproductive and Destructive, Journal of Political Economy, 98(5), pt. 1, 893-921.

Bejarano, J. A. (1987). El Despegue Cafetero (1900-1928). En J. A. Ocampo (comp.), Historia Económica de Colombia (pp. 91-108). Bogotá: Siglo Veintiuno.

Bejarano, J. A. (1999). La Profesionalización en Economía. En J. A. Bejarano (ed.), Hacia dónde va la Ciencia Económica en Colombia (pp. 241-277). Bogotá: Tercer Mundo.

Borda, J. J. (1872). Historia de la Compañía de Jesús en la Nueva Granada, tomo II, capítulo VI. Poissy, Francia: editorial S. Lejay. Recuperado de http://www.archive.org/stream/historiadelacom00bordgoog/historiadelacom-00bordgoog_djvu.txt

Cepal (1957). El Desarrollo Económico de Colombia, Anexo Estadístico, en reimpresión del Dane de 1970.

Coats, A. W. (1960). The First Two Decades of the American Economic Association, American Economic Review, 50(4), 555-574.

Currie, L. (1967). La Enseñanza de la Economía en Colombia: Extractos de Informes sobre Algunas Facultades. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Durán, V. (2001). Editorial. Revista Javeriana, 680, 809-811. El Tiempo (14 de abril, 1934). El Doctor López Inició su Curso de Economía Política. El Tiempo.

Gimnasio, M. (1944). Facultad de Administración Industrial y Comercial, folleto en la biblioteca del Gimnasio Moderno, Bogotá.

Guillén, M. (s. f.) Vigencia de unas Constituciones Universitarias Coloniales, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Univesidad de Alcalá. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5960/Vigencia%20de%20unas%20Constituciones%20Universitarias%20Coloniales.%20El%20Colegio%20Mayor%20de%0Nuestra%20Se%C3%B1ora%20del%20Rosario.%201653.pdf?sequence=1

Hayek, F. A. (1946) The London School of Economics 1895-1945. Económica, new series, 13(49), 1-31.

Heilbroner, R. (1967). The Worldly Philosophers. New York: Simon and Schuster.

Helg, A. (1989). La Educación en Colombia, 1946-1957. En A. Tirado M. (ed.) Nueva Historia de Colombia, vol. IV, capítulo 4 (pp. 111-134). Bogotá, Editorial Planeta.

Hunter, J., & Short, J. (1959). La Enseñanza de la economía en Colombia. Mimeo, Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.

Jaramillo, J. (1989). La Educación durante los Gobiernos Liberales, 1930-1946. En A. Tirado M. (ed.) Nueva Historia de Colombia, vol. IV, capítulo 3 (pp. 87-110). Bogotá: Editorial Planeta.

Jiménez, J., & Barón, A. (1994). Evolución Histórica de la Carrera de Contaduría Pública en la Universidad Nacional de Colombia, (Tesis de grado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional).

Kalmanovitz, S. (1986). Notas para una Historia de las Teorías Económicas en Colombia, Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 11(3-4), 11-42.

Marshall, L. C., Chapin, R. C., & Fairchild, F. R (1911). The Teaching of Economics in the United States, Journal of Political Economy, 19(9), 760-789.

Mayor, A., & Tejeiro C. (1993). La Profesión de Economista en Colombia: entre el Autodidactismo y el Entrenamiento Académico. En R. Dombois & C. M. López (eds.), Cambio Técnico, Empleo y Trabajo en Colombia (pp. 109-122). Bogotá: Fescol.

Meisel, A. (1990). Banco de la República: antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Banco de la República.

Montenegro, A. (1992). Evolución y Análisis del Crecimiento Económico Colombiano. En E. Sarmiento (ed.) Cambios Estructurales y Crecimiento. Bogotá: Tercer Mundo ‑ Ediciones Uniandes.

Ospina, J. M. (1984). La Escuela Normal Superior: Círculo que se Cierra, Boletín Cultural y Bibliográfico, 21, 2.

Parrish, J. (1967). Rise of Economics as an Academic Discipline: the Formative Years to 1900, Southern Economic Journal, 34(1), 1-16.

Revista Javeriana (1933). Prospecto de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Revista Javeriana 1(1).

Rivera, M. (2002). Institucionalización de los Estudios Económicos en la Universidad Nacional de Colombia 1945-1952. En A. Hernández & B.

Herrera (eds.) Búsquedas y Logros desde la Academia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rosso, L. (1993). La Facultad de Economía Industrial y Comercial del Gimnasio Moderno, [mimeo]. Bogotá: Biblioteca del Gimnasio. The London School of Economics and Political Science (s.f.). Our history. Recuperado de http://www.lse.ac.uk/about-lse/our-history

Universidad Externado (2002). Economía Política y Estadística, notas de clase dictadas por Santiago Pérez. Biblioteca de Historia de las Ideas, No. 2.

Universidad de Antioquia, (UdeA) (s.f.). Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/646cf4cb-7749-4d26-b655-9c33b96e6d45/Historia_EconomicasUdeA.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lQu8Fpa

Universidad de los Andes, (Uniandes), (s.f). La Universidad, Información General, Historia. Recuperado de https://uniandes.edu.co/es/universidad/ informacion-general/historia

Universidad del Rosario, (ur) (s.f.). Historia y Símbolos. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/La-universidad/Historia/

Universidad Nacional (un) (s.f.). La Universidad, Historia. Recuperado de http://unal.edu.co/la-universidad/historia.html

Universidad Santo Tomás (usta) (s.f.). Reseña Histórica. Recuperado de http://hades.ustadistancia.edu.co/index.php/nuestra-institucion/quienessomos

Villamil, C. (2001). Aproximación Histórica a la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.