Revista de Economía del Rosario https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia <div id="journal_Des" class="tab-content"> <div id="journalDescription" class="tab-pane fade in active row"> <div class="col-sm-6" style="text-align: justify;">La revista Economía del Rosario es una revista académica con evaluación de pares, dedicada a publicar artículos inéditos derivados de investigaciones, de alta calidad teórica, empírica, aplicada, o dedicadas al estudio de implicaciones de política económica en cualquier área de economía. <br /><br /> <div id="DOI"><strong>DOI:</strong><a href="https://dx.doi.org/10.12804/rev.econ.rosario">https://doi.org/10.12804/rev.econ.rosario</a></div> </div> <div class="col-sm-3"><strong>Clasificación OCDE:</strong> <br /><strong>Gran área: </strong>Ciencias Sociales<br /><strong>Área conocimiento: </strong>Economía y Negocios<br /><strong>Disciplina:</strong> Economía y Econometría<strong> <br /></strong></div> <!--<div id="cope" class="col-sm-3"><a href="http://publicationethics.org/members/revista-de-economia-del-rosario" target="_blank"><img src="/public/site/images/webmaster/ECONOMIA.png" alt="" /></a></div>--></div> <div id="journalTeam" class="tab-pane fade">1</div> <div id="journalIndexin" class="tab-pane fade"><a id="Latindex" href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?opcion=1&amp;folio=11357" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> <a id="REDIB" href="https://www.redib.org/recursos/Record/oai_revista1321-revista-economia-rosario" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> <a id="Dialnet" href="http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=13143" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> <a id="DOAJ" href="https://doaj.org/toc/0123-5362/3" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> <a id="CLASE" href="http://132.248.9.1:8991/F/UDK22EA3HKVMG62TG7DKE8T4KQ448VK5SH1VFDM7T4IMJ7XILF-20444?func=find-acc&amp;acc_sequence=000558085" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a> <a id="Scopus" href="http://scimagojr.com/journalsearch.php?q=7600153109&amp;tip=sid&amp;clean=0" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a> <a id="ERINH" href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=488764" target="_blank" rel="noopener">ERINH</a> <a id="Scilit" href="https://www.scilit.net/statistic-publisher-journal/6612/1902953" target="_blank" rel="noopener">Scilit</a> <a id="JournalGuide" href="https://www.journalguide.com/journals/revista-de-economia-del-rosario" target="_blank" rel="noopener">JournalGuide</a> <a id="MIAR" href="http://miar.ub.edu/issn/0123-5362" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a></div> <div id="journalMetrics" class="tab-pane fade active in"> <div class="col-sm-6"> <table style="width: 100%;"> <thead> <tr> <th colspan="2">Google Scholar</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><strong>Citas</strong></td> <td>805</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice h</strong></td> <td>15</td> </tr> <tr> <td><strong>Índice i10</strong></td> <td>21</td> </tr> </tbody> <tfoot> <tr> <td colspan="2">Ver perfil en <a href="https://scholar.google.com/citations?user=LLh3_mAAAAAJ" target="_blank" rel="noopener">Google Scholars</a></td> </tr> <tr> <td colspan="2"><strong>Fuente:</strong> Google Scholars. Marzo 2019</td> </tr> </tfoot> </table> </div> <div id="scimago" class="col-sm-6"> <table class="table"> <thead> <tr> <th colspan="3">Scimago</th> </tr> </thead> <tbody> <tr> <td><a title="SCImago Journal &amp; Country Rank" href="http://www.scimagojr.com/journalsearch.php?q=7600153109&amp;tip=sid&amp;exact=no"><img src="http://www.scimagojr.com/journal_img.php?id=7600153109&amp;title=true" alt="SCImago Journal &amp; Country Rank" border="0" /></a></td> </tr> </tbody> </table> </div> </div> </div> Universidad del Rosario es-ES Revista de Economía del Rosario 0123-5362 Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Creative Commons Attribution License</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Ofertas públicas de adquisición y su efecto sobre la rentabilidad de los mercados accionarios: el caso de Nutresa y sura en Colombia https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/13595 <p>Se emplea un estudio de eventos en el que se evalúa si hay impactos significativos en las rentabilidades anormales del mercado accionario colombiano a partir de las ofertas públicas de adquisición (opa) realizadas sobre las empresas Nutresa y sura. Se define el evento como el 17 de enero de 2022, el cual está relacionado con la adjudicación de las primeras opa y el anuncio de una segunda ronda de estos instrumentos; se encuentra evidencia estadística de que dicho evento tuvo un efecto significativo sobre los retornos de las acciones estudiadas. En particular, se puede afirmar que, bajo las diferentes especificaciones estimadas, los retornos fueron estadísticamente distintos durante el evento respecto a aquellos que se hubieran observado en tiempos normales sin la presencia de este.</p> Luis Fernando Melo-Velandia Camilo Andrés Orozco-Vanegas Daniel Parra-Amado Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-11 2023-08-11 26 1 1 37 10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13595 Teletrabajo y comportamiento creativo. El efecto moderador de la motivación intrínseca https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/13344 <p>El teletrabajo es un recurso laboral que, con ciertas adaptaciones, puede actuar como un agente de bienestar emocional, regular el conflicto trabajo-familia y activar procesos organizacionales clave como la motivación intrínseca y el comportamiento creativo. Esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la relación entre el teletrabajo y el comportamiento creativo, analizando el papel moderador de la motivación intrínseca entre esas dos variables. El modelo se contrasta a partir de una muestra compuesta por 273 hombres y 175 mujeres con estudios universitarios. El teletrabajo y su intensidad se relacionan de forma curvilínea con la motivación intrínseca y el comportamiento creativo. No obstante, el diseño de la curva no adquiere una forma de U invertida; es decir, el número de días teletrabajados y sus beneficios asociados, al progresar, no disminuyen gradualmente la motivación intrínseca y la creatividad del empleado. Así mismo, el teletrabajo y sus ventajas estimulan el comportamiento creativo solo cuando la motivación intrínseca alcanza niveles medios o altos. Sin duda, el teletrabajo se convierte en un hábitat idóneo para empleados con alta formación académica, pues integra necesidades psicológicas básicas que explican el modo en que la motivación intrínseca se asocia con algunos rasgos de la personalidad; además, este vínculo produce respuestas novedosas, útiles y adaptativas. Sin embargo, la eficacia del teletrabajo y el evitar el aislamiento social es una responsabilidad compartida que requiere un esfuerzo ininterrumpido entre organización y empleado.</p> Carlos Santiago-Torner Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 26 1 1 39 10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13344 Efectos macroeconómicos de la política fiscal durante la crisis del Covid-19: evidencia de Bolivia a nivel regional https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/13596 <p>Este trabajo evalúa el impacto de la política fiscal aplicada en Bolivia durante la crisis del Covid-19 a nivel regional. Incluye dos análisis: la desaceleración económica a nivel regional analizada a través de un modelo var bayesiano de frecuencia mixta con un volatilidad estocástica; y el impacto y efectividad de la política fiscal utilizando un modelo var de parámetros variables en el tiempo. Los resultados indican que la pandemia tuvo un efecto heterogéneo en la actividad económica de las regiones y el gasto de capital del Tesoro General de la Nación fue la política fiscal más efectiva para reducir los efectos recesivos de la crisis. También notamos que algunas regiones reaccionaron positivamente al gasto de capital de los gobiernos regionales y locales.</p> Miguel Sebastiano Chalup Calmotti Luis Fernando Escobar Caba Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-15 2023-08-15 26 1 1 39 10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13596 Segregación industrial por ocupación en México: análisis comparativo 1996-2019 https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/13376 <p>La segregación de los trabajadores de cuello blanco y de cuello azul es un fenómeno laboral que depende del tipo de tareas que realizan. Con la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (eneu) 1996 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2019 se lleva a cabo un estudio de la segregación laboral. En primer lugar, se presentan algunos indicadores sobre la segregación existente en el país, para posteriormente efectuar la descomposición de Oaxaca-Blinder sobre las probabilidades de segregación laboral estimadas. Los resultados indican que los fundamentos de la segregación laboral, el nivel de atracción o concentración de trabajadores de cuello azul en actividades rutinizadas, superan el grado de expulsión o rechazo de las actividades no rutinizadas.</p> Reyna Elizabeth Rodríguez Pérez Liliana Meza González Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-07 2023-06-07 26 1 1 28 10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13376 Un estudio de la empresa de venta directa ecuatoriana y su incidencia en el empleo adecuado femenino https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/13343 <p>El contenido de este trabajo aborda un fenómeno importante dentro del análisis del mercado laboral, este es el empleo adecuado femenino en Ecuador. El análisis busca indagar si existe alguna relación entre el crecimiento de la tasa de empleo adecuado femenino y la evolución de algunas de las variables más relevantes de las firmas de venta directa en Ecuador, tales como el ingreso por ventas (IV), las ratios de solvencia (RSOLV), de liquidez (RLIQ), y el rendimiento sobre los activos (ROA). Para hacer esto, se utiliza la técnica de datos de panel de grupos medios dinámicos [ARDL (1,1,1)] para generar evidencia empírica; se encuentra que la ratio de liquidez, la ratio de solvencia y el ingreso de las empresas de venta directa muestran un efecto estadísticamente significativo sobre el empleo adecuado femenino, aunque pequeño, lo que implica que los encadenamientos productivos originados por estas empresas desde el año 2010 no tienden a crear un impacto importante en la creación de empleos de mejor calidad para las mujeres en Ecuador.</p> Washington Quintero Montaño Mariela Choez Icaza Andrea Montes Cantos Derechos de autor 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-05-31 2023-05-31 26 1 1 39 10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.13343