Conteúdo do artigo principal

Autores

Este trabalho pretende situar o conceito de comunicação inclusiva no marco da comunicação para o desenvolvimento e a mudança social. Recolhem-se e analisam as referências à inclusão social nos textos fundacionais da comunicação para a mudança social. Se apresentam as implicações do conceito de comunicação inclusiva, aportando exemplos no âmbito da comunicação publicitária social. Se apresentam os resultados de uma análise sobre o tratamento da inclusão/exclusão social em 91 anúncios gráficos. Como conclusões, se mostra a escassa importância que a inclusão social tem no ideário dos documentos programáticos da comunicação para o desenvolvimento e a mudança social. Comprova-se a liderança das ONGs como emissores e a hegemonia noroeste na produção do discurso solidário. Se constata a exclusão discursiva sobre a própria exclusão social tanto na programática como na práxis da comunicação para a mudança social. Comprova-se a escassa representação visual e verbal das pessoas em situação de exclusão social no conjunto das campanhas com fins solidários. Destaca o enfoque baseado no problema, e o discurso moral como estratégia de implicação dos públicos.

María Cruz Alvarado López, Universidad de Valladolid

Profesora Titular.

Profesora del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y del Máster de Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas.

Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Campus María Zambrano de Segovia.

Universidad de Valladolid.

Susana de Andrés del Campo, Universidad de Valladolid

Profesora Contratada Doctora

Profesora del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y del Máster de Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas.

Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Campus María Zambrano de Segovia.

Universidad de Valladolid.

Rocío Collado Alonso, Universidad de Valladolid

Profesora Ayudante Doctora.

Profesora del Grado de Publicidad y Relaciones Públicas y del Máster de Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas.

Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América, Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Campus María Zambrano de Segovia.

Universidad de Valladolid.

Alvarado López, M. C., de Andrés del Campo, S., & Collado Alonso, R. (2017). A exclusão social no marco da comunicação para o desenvolvimento e a mudança social. Uma análise do tratamento da inclusão social em campanhas de serviço público sem fins lucrativos. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 10(1), 108–124. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4554

Ayala, G. (junio, 2003). Medios de comunicación: constructores de discursos que polarizan y desdibujan la

otredad. Diálogos de la comunicación, (66), 81-90.

Barranquero, A. (2008). La comprensión de la otredad desde la comunicación para el cambio social y el

diálogo. En R. Pérez-Amat., S. Núñez y A. García. (eds.) Comunicación, identidad y género. (pp. 239-247).

Madrid: Fragua.

Barranquero, A. (abril, 2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir.

Cuadernos de información y comunicación, (17). Recuperado de http://goo.gl/UBnui3

Bueno, J. (abril, 2000). Concepto de representaciones sociales y exclusión. Acciones e investigaciones

sociales, (11), 23-48.

Byrne, D. (2002). Social Exclusion. Buckingham: Open University Press.

Caro, A. (agosto, 2007). Fundamentos epistemológicos y metodológicos para un estudio científico de la

publicidad. Pensar la publicidad, 1(1), 55-82.

CFSC. (2003). Escuchar… aprender… las voces comunitarias que promueven el cambio. Recuperado de

http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/cfsc_consortium_brochure_spanish.pdf

Chaparro, M. (enero-abril, 2013). La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso. Cuadernos de Comunicación e Innovación, (94), 2-10.

De Andrés, S. y González, R. (marzo, 2012). Comunicación inclusiva. Una experiencia en creación de campañas sobre discapacidad intelectual. Área abierta, 12(1), 1-18.

De Sousa, B. y Meneses, M. (eds.). (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid: Akal.

Fueyo, A. (2002). De exóticos paraísos y miserias diversas. Publicidad y (re)construcción del imaginario

colectivo sobre el Sur. Barcelona: Icaria.

Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: historias de comunicación participativa para el cambio social. Nueva

York: Fundación Rockefeller.

Gumucio, A. (agosto, 2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y

Desarrollo, 12(1), 02-23.

Hallam, E. y Street, B. (eds.). (2000). Cultural Encounters: Representing Otherness. Sussex Studies in Cultural

and Communication. Londres: Routledge.

Herzog, B. (septiembre-diciembre, 2011). Exclusión discursiva. Hacia un nuevo concepto de la exclusión

social. Revista internacional de sociología, 69(3), 607-626.

Igartua, J. y Humanes, M. (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social.

Barcelona: Incom.Uab.

Lafuente, M. y Faura, U. (febrero, 2012). Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por comunidades

autónomas en España (2005-2009). Investigaciones Regionales, 23, 105-124.

Marco, M. (abril, 2000). Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, (11), 9-22.

Marí, V. (noviembre, 2013). Comunicación, desarrollo y cambio social en España: entre la institucionalización y la implosión del campo. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 2(2), 40-64.

Navarro, L. (octubre, 2009). El hacer y el decir como acciones propias de la libertad humana. Una mirada

a la comunicación para el cambio social desde el pensamiento de Hannah Arendt. Revista de la Facultad

de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, (21), 27-49.

Nos, E., Seguí-Cosme, S. y Rivas, A. (2008). Comunicación y construcción de paz. Barcelona: Icaria.

Rockefeller Foundation (1997). Communications and Social Change: Forging Strategies for the 21st Century.

Recuperado de http://web.asc.upenn.edu/gerbner/Asset.aspx?assetID=1385

Romm, G. (julio, 1999). Social Exclusion, Solidarity and the Challenge of Globalization. International Journal of Social Welfare, 8(3), 166-174.

Ruiz de Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sáiz, V. (2010). La solidaridad espacio de mediación de los sentimientos morales: análisis de la publicidad de

las ONGD. (Tesis doctoral). Recuperado de http://goo.gl/BVUXjF

Seveso, E. (agosto, 2009). Imágenes de la diferencia. Construcción subjetiva, otredad y medios de comunicación. Fundamentos en humanidades, 1(19), 9-23.

Sierra, F. (2010). Capitalismo cognitivo y sociedad de la información. La deriva privatista de la UE. En

S. Sel. (coord.). Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. (pp. 233-255). Buenos Aires:

Clacso.

Silver, H. (1994). Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms. International Labour Review,

, 531-578.

Subirats, J. (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Bilbao: BBVA.

Tezanos, J. (1999). Tendencias en desigualdad social. Madrid: Sistema.

The World Bank. (2007). World Congress on Communication for Developmet. Recuperado de http://www.

fao.org/docrep/010/ai143e/ai143e00.htm

Van Dijk, T. (junio, 2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, (1), 18-24.

Wimmer, R. y Dominik, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Zebadúa, J. (junio, 2005). Imágenes distorsionadas, realidades adjetivadas. La comunicación y su papel

actual como espacio de exclusión. Gazeta de antropología, 21(18). Recuperado de http://www.ugr.

es/~pwlac/G21_18JuanPablo_Zebadua_Carboney.html

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.