Contenido principal del artículo

Autores/as

La idea de realidad difundida por los productos culturales sigue una dinámica global propia del American creed, la cual se fundamenta en el liberalismo. Este sistema de valores, que exalta la individualidad, el esfuerzo personal, la libertad económica y la igualdad de oportunidades, se convierte en un referente ideológico que trasciende fronteras y se proyecta hacia otras sociedades. Esto conlleva que el trasvase ideológico estadounidense entre en tensión con los valores predominantes en culturas como la española, en las que tradicionalmente se priorizan conceptos como la colectividad o la solidaridad comunitaria para garantizar derechos y servicios públicos. Ante esto, el presente texto tiene como objetivo principal identificar si los ideologemas del liberalismo son predominantes en el reality de supervivencia El conquistador a través de una metodología cualitativa de análisis del discurso compuesta por un análisis ideológico del programa. Como resultado, la narrativa de El conquistador presenta rasgos ideológicos que lo vinculan al liberalismo, atendiendo a características propias del American creed. El programa representa la capacidad de aprendizaje social propio de los reality shows y fomenta dicho trasvase de valores durante su transcurso. Las marcas nucleares del liberalismo, especialmente el individualismo, se erigen como el hilo conductor de la narración.

Linares-Barrones, Álvaro, & Rebollo-Bueno, S. (2025). La emigración del credo estadounidense. El liberalismo como ideología predominante en los realities: El conquistador. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14724

Abellán, J. (2012). Liberalismo clásico (de Locke a Constant). En J. Antón Mellón (Ed.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos (pp. 11-43). Tecnos.

Adorno, T. (2008). Crítica de la cultura y la sociedad. Akal.

Balaguer, R. (2019). Feminismos: la historia. Akal.

Barthes, R. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Paidós.

Brito Alvarado, L., & Capito Álvarez, P. (2017). El reality show, entre el entretenimiento y el espectáculo: discursos mediáticos contemporáneos. Antropología Experimental, (17), 93-104. https://doi.org/10.17561/rae.v0i17.3122

Cáceres, M. (2007). Telerrealidad y aprendizaje social. Icono 14, 5(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v5i1.375

Camarero, G. (2002). La mirada que habla (cine e ideologías). Akal.

Castañares, W. (1995). Géneros realistas en televisión: los reality shows. cic: Cuadernos de Información y Comunicación, (1), 72-92.

Collazos, Ó. (2022, 3 de septiembre). Simulación y reality show. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1368549

Cortés, F. (2010). El contrato social liberal: John Locke. Revista Co-herencia, 7(13), 99-132.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Duque Daza, J. (2020). Meritocracia: libertad, igualdad de oportunidades y competencias. Dictamen Libre, (27), 157-173. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6650

Eco, U. (1973). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Lumen.

eitb Media. (s. f.). Portada. https://www.eitb.eus/es/television/programas/el-conquistador/

Fernández Pichel, S. (2017). Cine e imaginarios sociales en el Hollywood de la era Bush (2001-2009). Biblioteca Benjamin Franklin.

García Canclini, N. (1993). De lo público a lo privado: la americanización de los espectadores. En N. García Canclini (Ed.), Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización (pp. 131-148). Grijalbo.

Garrido, A., Martínez, M., & Mora, A. (2021). Polarización afectiva en España. Revista Más Poder Local, 45, 21-40.

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: géneros y formatos. Quipus.

Gordillo, I., & Ramírez, M. (2009). Fórmulas y formatos de la telerrealidad: taxonomía del hipergénero docudramático. En B. León (Coord.), Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Gutiérrez Rubio, E. (2020). Realidad, reality y ficción un análisis de la fraseología española en tres contextos comunicativos informales. Lingüística y Literatura, 14(77), 346-368. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a15

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.

Hall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall & P. Du Gay (Coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu Editores.

Hernández-Santaolalla, V. (2018). Los efectos de los medios de comunicación de masas. uoc.

Heywood, A. (2017). Political ideologies: an introduction. Palgrave.

Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1944). Dialectic of enlightenment: philosophical fragments. Social Studies Association.

Jiménez, R. (2009). Gran hermano: del naturalismo al costumbrismo televisivo. En B. León (Coord.). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Jiménez-Varea, J. (2018). Liberalismo (moderno) en el comic book estadounidense: el caso del Captain America de Steve Englehart. En A. Pineda, J. D. Fernández & A. Huici (Coords.), Ideologías políticas en la cultura de masas (pp. 53-83). Tecnos.

Katz, E., Blumler, J., & Gurevitch, M. (1973). Uses and gratifications research. The Public Opinion Quarterly, 37(4), 509-523. https://doi.org/10.1086/268109

Lakoff, G. (2020). No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Península.

Lasch, C. (1979). La cultura del narcisismo: la vida americana en una era de esperanzas menguantes. W. W. Norton & Company.

Lipset, S. (1992). Affirmative action and the American creed. The Wilson Quarterly, 16(1), 52-62.

Martínez, M., & Gómez, A. (2001). El nuevo espectáculo televisivo: el reality como pieza clave del cambio. Revista Comunicación, 1(9), 107-119. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2011.v01.i09.12

Méndez, M. (2023, 24 de junio). Viaje a las entrañas de ‘El conquistador’, la aventura televisiva más extrema que llega a tve. Vertele. https://www.eldiario.es/vertele/noticias/el-conquistador-rtve-reportaje-viaje-entranas-aventura-televisiva-extrema-julian-iantzi-raquel-sanchez-silva_1_10321093.html

Ordóñez, L. (2005). La realidad simulada: una crítica del reality show. Análisis Político, 18(54), 49-62.

Pappas, T. (2019). Populism and liberal democracy. Oxford University Press.

Perales Bazo, F. (2011). La realidad mediatizada: el reality show. Revista Comunicación, (9), 120-131.

Pérez Tornero, J. (1982). La semiótica de la publicidad: análisis del lenguaje publicitario. Mitre.

Perniola, M. (2011). La sociedad de los simulacros. Amorrortu Editores.

Pileggi, M., Grabe, M., Holderman, L., & Montigny, M. (2000). Business as usual: the American dream in Hollywood business films. Mass Communication & Society, 3(2-3), 207-227. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0323_03

Pineda, A. (2018). Análisis del mensaje publicitario. Advook.

Pineda, A., Fernández, J., & Huici, A. (2018). Ideologías políticas en la cultura de masas. Tecnos.

Pizarroso, A. (1997). La gran ciudad estadounidense como transposición e ideal en el cine español de los últimos años (cine negro y comedia urbana). Revista de Estudios Norteamericanos, 5, 133-155.

Postman, N. (2012). Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del show business. La Tempestad.

Raluy, Á. (2012). El concepto estadounidense de “éxito” frente a su homónimo español: dos visiones sociológicas, semánticas y etimológicamente diferentes. elua: Estudios de Lingüística, (26), 269-288. https://doi.org/10.14198/ELUA2012.26.09

Ramírez-Dueñas, J., & Humanes, M. L. (2023). Exposición selectiva y polarización de audiencias: un análisis a través del consumo acumulado de información política en España. Cuadernos.info, (56), 1-21. https://doi.org/10.7764/cdi.56.59797

Rebollo-Bueno, S. (2022). La representación audiovisual en la música punk: un estudio ideológico y contextual. zer, 27(52), 199-216. https://doi.org/10.1387/zer.23264

rtve Prensa. (2023, 8 de septiembre). La 1 estrena ‘El conquistador’, la aventura más extrema de la televisión. rtve. https://www.rtve.es/rtve/20230908/1-estrena-conquistador-aventura-extrema-television/2455501.shtml

Ruiz, L., & Danet, A. (2022). De lo ideológico a lo afectivo: lecturas actuales sobre la participación y la polarización juvenil en Andalucía ante el auge de la derecha radical. Revista Internacional de Pensamiento Político, 17, 177-200. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7493

Salvador, L., & Pelaz, J. (2017). El nacimiento de los Estados Unidos: historia y mito en la miniserie ‘John Adams’. Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, 39, 1-23. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2017.i39.12

Sánchez Escalonilla, A. (2018). El cine de exploración especial del siglo xxi: una muestra de renovación narrative del American dream. Área Abierta, 18(2), 215-231. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.60049

Silveira, G. (2016). Para leer a Donald Trump: una mirada desde los American studies. Cuadernos del claeh, 35(104), 33-55.

Tower, L. (2009). Contemporary political ideologies: a comparative analysis (4th ed.). Belmont.

Vargas, J. (2007). Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. Revista del Magíster en Análisis Semiótico Aplicado a la Sociedad, (17), 66-89. https://doi.org/10.5354/rmad.v0i17.13938

Villaplana, R. (2022). El cóctel de la polarización: los ingredientes de una España agitada por los partidos políticos. La Razón Histórica, (55), 148-167.

Vincent, A. (2010). Modern political ideologies. Willey-Blackwell.

Williams, R. (1974). Television: technology and cultural form. Fontana.

Wolak, J., & Peterson, D. (2020). The dynamic American dream. American Journal of Political Science, 64(4), 968-981. https://doi.org/10.1111/ajps.12522

Wortman, A. (2015). De la americanización a la globalización de los espectadores: nuevas proyecciones del cine nacional. Versión: Estudios de Comunicación y Política, (36), 113-125.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.