Contenido principal del artículo

Autores/as

Las transformaciones tecnológicas repercuten en el ejercicio del periodismo, haciendo necesaria la incorporación de nuevas competencias que, posteriormente, las universidades integran, sin hacerse cargo de las desigualdades que impactan a estudiantes y docentes. Por lo tanto, ¿cómo autoperciben sus competencias mediáticas los profesores de periodismo en Chile? El objetivo es analizar la autopercepción de estas habilidades en el profesorado chileno de periodismo, sus desafíos más urgentes y diferencias sociodemográficas. Se recurre a un enfoque cuantitativo, a través de un instrumento validado que se aplica a una muestra de 213 docentes de periodismo de 26 universidades chilenas, 16 ubicadas en la Región Metropolitana y otras en Antofagasta, Bernardo O’Higgins, Coquimbo, Concepción, Los Ríos, Valparaíso y Viña del Mar. Se advierte que, aunque el puntaje promedio de las competencias mediáticas se ubicó en un 3,8, no todas las dimensiones del constructo están desarrolladas satisfactoriamente. Existen desafíos importantes en la dimensión asociada al manejo de la tecnología, así como en la producción y difusión de contenidos en entornos mediáticos. También existen diferencias de género significativas en la autopercepción del profesorado. Se concluye que urge incidir en la formación docente tanto en el dominio tecnológico como en la producción de contenidos en igualdad de género.

Sibrian Díaz, N., Maureira González, P. L., Reyes Betanzo, C. X., Lazcano-Peña, D., Alfaro, A., & Zúñiga, V. (2024). Desafíos en la enseñanza del periodismo: autopercepción de competencias mediáticas en profesores de universidades chilenas. Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 18(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.14248

Agrikova, E., Voronina, M., Kashina, E., & Levchenko, V. (2019). Transmedia skills as an integral part of the 21 century professional: structure and development. Astra Salvensis, 13, 327-342. https://astrasalvensis.eu/?mdocs-file=1186

Altamirano Galván, S. (2021). Perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior. cpu-e, Revista de Investigación Educativa, (32), 88-110. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2735

Altay, S., Nielsen, R. K., & Fletcher, R. (2023). News can help! The impact of news media and digital platforms on awareness of and belief in misinformation. The International Journal of Press/Politics, 29(2), 459-484. https://doi.org/10.1177/19401612221148981

Andrada, P., Cabalin, C., & Condeza, R. (2019). Media education in Chile: a digital leap that abandoned the study of media in media education in Latin America. Routledge.

Aparici, R., & Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137-148. https://acortar.link/v8BI3K

Arenas-Fernández, A., Aguaded-Gómez, I., & Sandoval-Romero, Y. (2021). Competencia mediática en docentes universitarios en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 272-286. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068740017

Bachmann, I., & Valenzuela, S. (2021). El fenómeno de la desinformación y el desafío de corregirla: una revisión bibliográfica [The phenomenon of disinformation and the challenge of correcting it: a literature review]. https://acortar.link/fcHq3m

Bustamante-Pavez, G., Espinoza-Bianchini, G., Lazcano-Peña, D., & Pavez, I. (2024). Análisis del consumo y de la credibilidad informativa en estudiantes chilenos de periodismo. Cuadernos.info, (57), 158-181. https://doi.org/10.7764/cdi.57.65507

Cohen, D. (2007). Desafíos de la responsabilidad social universitaria. Razón y Palabra, (55). https://acortar.link/PpeYYG

Comisión Europea. (2011). Testing and refining criteria to assess media literacy levels in Europe. Final report. European Commission. https://acortar.link/XIPOtg

Cooperativa Ciencia. (2023, 24 de noviembre). Rectores abordan las nuevas tecnologías en la educación superior. Cooperativa Ciencia. https://acortar.link/vzlMCl

Creswell, J., & Creswell, J. (2022). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. sage Publications.

Dezuanni, M. (2019). Media literacy in Australia. En R. Hobbs & P. Mihailidis (Eds.), The international encyclopedia of media literacy (pp. 1-7). JohnWiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0140

Díaz-Lucena, A., & Vicente-Fernández, P. (2023). Generación Z y consumo de noticias: el canal de TikTok ac2ality. Redmarka: Revista de Marketing Aplicado, 27(2), 1-18. https://doi.org/10.17979/redma.2023.27.2.9951

Dorantes y Aguilar, G. (2019). La práctica de producir y difundir contenidos académicos por, para y en red entre los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(236), 355-381. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.64576

Egere, I. (2019). Digital media literacy in Africa: precautionary principle and discourse strategies. International Journal of Pedagogy, 7, 65-89. https://bit.ly/3Bqbu6K

Ferrés, J., & Masanet, M. (2015). La educación mediática en la universidad española. Gedisa.

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Frau-Meigs, D., Vélez, I., & Flores-Michel, J. (2017). Public policies in media and information literacy in Europe: cross-country comparisons. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315628851-1

Gáliková-Tolnaiová, S. (2019). Media and truth in the perspective of the practice and life form of the modern “homo medialis”. Communication Today, 10(1), 4-19. https://acortar.link/Hk43p6

García-Galera, M. del C., Martínez-Nicolás, M., & Del Hoyo Hurtado, M. (2021). Innovation in journalism educational programmes at university: a systematic review of educational experiences at Spanish universities. Profesional de la Información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.07

González-Cabrera, C., Ugalde Sánchez, C., Piedra, L., & Loja, J. (2019). Diferencias en el nivel de competencia mediática por tipo de sistema educativo. Contratexto, 32(032), 95-110. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4612

Hernández-Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill.

Hoechsmann, M., & Wilson, C. (2019). Media literacy in Canada. In R. Hobbs, & P. Mihailidis (Eds.), The international encyclopedia of media literacy (pp. 883-889). Wiley-Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118978238.ieml0142

Kačinová, V., & Sádaba-Chalezquer, C. (2022). Competencia mediática como una “competencia aumentada”. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 21-38. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1514

Karlsson, M., Ferrer Conill, R., & Örnebring, H. (2023a). Recoding journalism: establishing normative dimensions for a twenty-first century news media. Journalism Studies, 24(5), 553-572. https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2161929

Kendall, A., & McDougall, J. (2012). Critical media literacy after the media. [Alfabetización mediática crítica en la posmodernidad]. Comunicar, 38, 21-29. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-02

Larruzea Urkixo, N., Cardeñoso Ramírez, O., & De la Fuente Gaztañaga, A. (2021). La discriminación de género autopercibida en la formación del futuro profesorado: mismas realidades, distintas interpretaciones. Revista Complutense de Educación, 32(4), 503-513. https://doi.org/10.5209/rced.70706

Larruzea, N., Díaz-Iso, A., Velasco, E., & Cardeñoso, O. (2022). Discriminaciones de género autopercibidas por alumnado universitario de educación: escuchando sus voces. Relieve, 28(2), art. 6. http://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.24958

Lau, J., (2013). Conceptual relationship of information literacy and media literacy. In A. Lee, J. Lau, T. Carbo & N. Gendina, Conceptual relationship of information literacy and media literacy in knowledge societies (pp. 3-75). Unesco. https://hdl.handle.net/20.500.14352/13172

López, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación xxi, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educXX1.15536

López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Análisis de tablas de contingencia. En Metodología de la investigación social cuantitativa (Cap. III.6). Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/131469

Manrique-Grisales, J., Sandoval Romero, Y., & Arenas Fernández, A. (2017, enero-junio). Competencia mediática en Colombia: marcos de referencia para un diagnóstico. Nexus Comunicación, (21). https://doi.org/10.25100/nc.v0i21.5904

Marín-Gutiérrez, I., Rivera-Rogel, D., Mendoza-Zambrano, D., & Zuluaga-Arias, L. I. (2021). Competencia mediática de jóvenes universitarios de Ecuador y Colombia. Tripodos, (46), 97-117. https://doi.org/10.51698/tripodos.2020.46p97-117

Márquez-Ramírez, M., Amado, A., & Waisbord, S. (2021). Labor precarity and gig journalism in Latin America. In K. Chadha & L. Steiner, Newswork and precarity (pp. 14-19). https://doi.org/10.4324/9781003057376-13

Mateus, J. C., Andrada, P., & Quiroz, M. T. (2019). Media education in Latin America. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429244469

McDougall, J., Zezulkova, M., Van-Driel, B., & Sternadel, D. (2018). Teaching media literacy in Europe: evidence of effective school practices in primary and secondary education. Neset II report. European Union. https://doi.org/10.2766/613204

Meneses-Cabrera, T., & Aranda-Bustamante, G. (2020). Sujeto-mujer y brecha digital de género: discursos y prácticas desde la gubernamentalidad en América Latina. Signo y Pensamiento, 39(76). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp39.smbd

Metared. (2023). UDigital madurez digital para universidades. https://acortar.link/7vpC34

Montoya Ramírez, N. M., & Zuluaga Arias, L. I. (2017). La formación en competencias mediáticas de estudiantes de educación básica: una experiencia educomunicativa y ciudadana que reconfigura el papel de la prensa escrita. En Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital. Universidad de Valladolid.

Montoya Ramírez, N., Zuluaga Arias, L., & Rivera-Rogel, D. (2020). Periodismo y competencias mediáticas: una aproximación desde contexto colombiano y ecuatoriano. Revista de Comunicación, 19(1), 185-206. https://dx.doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a11

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2017). Education for sustainable development goals: learning objectives. Education for sustainable development. The Global Education 2030 Agenda. https://bit.ly/3xnqliP

Paredes-Águila, J. A., & Rivera-Vargas, P. (2023). La política de inclusión de tecnologías digitales en el sistema escolar chileno: una revisión sistemática. Pensamiento Educativo, 60(3), 00104. https://dx.doi.org/10.7764/pel.60.3.2023.4

París, J. A. (2020). La muerte de las marcas en manos de los nativos digitales. Ciencias Administrativas, (18), 085. https://doi.org/10.24215/23143738e085

Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Aguaded-Gómez, I. (2018). La competencia mediática en el profesorado universitario. @tic Revista de Innovación educativa, (21). https://www.redalyc.org/journal/3495/349557959001/html/

Pérez-Escoda, A., Lena-Acebo, F. J., & García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula Abierta, 50(1), 505-5014. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-5014

Pérez-Rodríguez, M. A., Delgado-Ponce, Á., Marín-Mateos, P., & Romero-Rodríguez, L. M. (2019). Media competence in Spanish secondary school students: assessing instrumental and critical thinking skills in digital contexts. Educational Sciences: Theory and Practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003

Pérez-Tornero, J. M., Samy Tayie, S., Tejedor, S., & Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística?: estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 2(26), 211-235. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a10

Porcu, O. (2017). Exploring innovative learning culture in the newsroom. Journalism, 21(10), 1556-1572. https://doi.org/10.1177/1464884917724596

Reuters Institute. (2023). Digital news report. https://www.digitalnewsreport.org/

Rodríguez-García, A. M., Raso Sánchez, F., & Ruiz-Palmero, J. R. (2019). Competencia digital, educación superior y formación del profesorado: un estudio de metaanálisis en la Web of Science. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04

Romero-Rodríguez, L. M., Contreras-Pulido, P., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2019). Media competencies of university professors and students: comparison of levels in Spain, Portugal, Brazil and Venezuela [Las competencias mediáticas de profesores y estudiantes universitarios: comparación de niveles en España, Portugal, Brasil y Venezuela]. Culture and Education, 31(2), 326-368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564

Romero-Rodríguez, L., & Aguaded, I. (2016). Consumo informativo y competencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 70, 2448-5799.https://doi.org/10.29101/crcs.v23i70.3806

Saavedra-Bautista, C. E., Cuervo-Gómez, W. O., & Mejía-Ortega, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28(1), 6-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.28.a1

Said Hung, E. (2013). El rol del docente en la formación del periodista digital. Revista Comunicación, 18(1), 5-14. https://doi.org/10.18845/rc.v18i1.878

Scolari, C. A., Rodríguez, N. L., & Masanet, M. J. (2019). Transmedia education: from the contents generated by the users to the contents generated by the students. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 116-132.

Servicio de Información Superior (sies). (2023). Infraestructura y recursos educacionales en educación superior: datos 2022. Subsecretaría de Educación Superior, Gobierno de Chile. https://acortar.link/LMluwa

Sibrian Díaz, N. D., & Maureira González, P. L. (2024). Exploring the self-perception of media competencies in journalism teachers: validation of an instrument in a Chilean university. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 22(44), 1-24. https://doi.org/10.22395/angr.v22n44a07

Soares, I. (2020). La educomunicación en Latinoamérica: claves del pasado, retos del futuro. En Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado (pp. 19-27). Grupo Comunicar Ediciones. https://doi.org/10.3916/Alfamed2020

Statista. (2024). Distribución porcentual de los usuarios de Instagram a nivel mundial en 2024, por género. https://acortar.link/oUxbte

Zurita, F. (2022). Políticas públicas de educación superior en Chile en contextos de crisis: transformaciones y continuidades del sistema universitario entre la dictadura cívico-militar y la postdictadura (1981-2018). Education Policy Analysis Archives, 30, 38-38. https://acortar.link/YUZPxI

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.