Contenido principal del artículo

Autores/as

Las fotografías son un importante documento y testimonio histórico, así como indicios de un pasado en común vinculante, creadoras de realidades y constructoras de imaginarios y representaciones sociales. Bajo estas premisas, se analiza la trayectoria como fotorreportero de Víctor Eduardo Prado Delgado, a través del estudio biográfico e historiográfico de sus fotografías, en el marco de un proyecto político-comunicativo que se desarrolló en Colombia, denominado los Corresponsales de Guerra. Esta iniciativa marcó un importante hito periodístico en la cobertura de hechos relacionados con el accionar de la Fuerza Pública, en un periodo complejo en materia de orden público para el país, de 1963 a 1966.

Riobó-Rodríguez, J. C. (2023). “Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966). Anuario Electrónico De Estudios En Comunicación Social "Disertaciones", 16(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.12797

Agüero, J. (2016). América Latina durante la Guerra Fría (1947-1989): Una introducción. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, xvii(35), 2-34.

Arango, C. (2013). farc: Veinte años de Marquetalia a la Uribe. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Arenas, J. (1985). Cese al fuego: Una historia política de las farc. Oveja Negra.

Atehortúa Cruz, A. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios, 31, 33-48. https://doi.org/10.17227/01234870.31folios33.48

Ayala, C. (2007). Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional. Universidad Nacional de Colombia.

Barthes, R. (2007). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Paidós.

Bermúdez, A. (1982). El poder militar: De la Colonia al Frente Nacional. Editorial América Latina.

Bermúdez, A. (1995). Del Bogotazo al Frente: Historia de la década que cambió Colombia. Tercer Mundo.

Bolívar, I. (2003). Violencia política y Estado: Ensayo sobre la dinámica regional de la violencia de los cincuenta en Colombia. Universidad de los Andes.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Gustavo Gili.

Burke, P. (2005). Visto y no visto: Uso de la imagen como documento histórico. Biblioteca de Bolsillo.

Castaño, E., Avella, A., Arango, A., & Sánchez, C. (2016). La imagen en el contexto de la violencia en Colombia: Un acercamiento a las distintas perspectivas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/2970/297046046008.pdf

Contreras, S. (2008). Los victimarios en Colombia: Radiografía de la violencia en los últimos 50 años [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia].

Correa, J. (2010). Imágenes del terror en Colombia. Revista Chilena de Antropología Visual, 16, 119-132.

Cruz, E. (2016). La izquierda se toma la ciudad: La protesta universitaria en los años sesenta. Revista Izquierdas, 29, 205-232.

De las Heras, B. (2009). Fotógrafos de guerra: La cobertura fotográfica de la Guerra Civil española en Madrid (1936-1939). Londrina, 5(6), 131-160.

Delgado, J. (2011). El bandolerismo en el Valle del Cauca. Secretaría de Cultura y Gobernación del Valle.

Díaz Moreno, I. C. (2018). La violencia en Colombia: Reconstrucción y análisis visual de la colección fotográfica del libro de Germán Guzmán Campos [tesis maestría Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12010/3845

El Espectador, 14 de julio de 1963.

El Siglo, 14 de julio de 1963.

El Tiempo, 15 de julio de 1963.

El Tiempo, 31 de enero de 1964.

El Tiempo, 5 de octubre de 1962.

Freund, G. (1976). La fotografía como documento social. Gustavo Gili.

Gómez Delgado, J. A. (2015). El trabajo de la Misión de Economía y Humanismo en Colombia 1954-1958 [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia]. http://hdl.handle.net/10554/15937

González, J. (1992). Estigma de las Repúblicas: 1955-1965. Espacios de exclusión. Cinep.

Guzmán, G., Fals, O., & Umaña, E. (1962). La violencia en Colombia. Tercer Mundo.

Jiménez Becerra, A. (2013). El periodo de la Violencia en Colombia y el uso de las imágenes del terror, 1948-1965”. Revista de Antropología Experimental, (13), 151-165. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1822

Mitchell, W. (2009). Teoría de la imagen: Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal.

Múnera, B., & Chaves, I. (2014). Cuerpo y ciudad en la fotografía colombiana: Las imágenes de Luis Benito Ramos y Jorge Obando [ponencia]. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. https://studylib.es/doc/3005031/%C2%93cuerpo-y-ciudad-en-la-fotograf%C3%ADa-colombiana.-las-im%C3%A1gene

Nieto, P. (2014). El reformismo doctrinario en el Ejército colombiano: Una nueva aproximación para enfrentar a la Violencia, 1960-1965. Historia Crítica, (53), 155-176. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172014000200008

Ortiz, C. (2011). Estado y subversión en Colombia: La violencia en el Quindío, años 50. Universidad del Quindío.

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia: 1958-2010. Fondo de Cultura Económica.

Parrado, H. (2014). Imágenes de la violencia en Colombia: Fotografía e imágenes de la violencia política en Colombia [tesis doctorado, Universidad Nacional de Colombia]-

Pizarro, E. (1995). Las farc: De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha, 1949-1966. Tercer Mundo.

Prado Delgado, V. E. (2009). Bandoleros historias no contadas. Litoimagen Impresores.

Prado Delgado, V. E. (2010). Bandoleros: Imágenes y crónicas. León Gráficas Limitada.

Prado Delgado, V. E. (2011). Sur del Tolima “Terror”. León Gráficas Limitada.

Prado Delgado, V. E. (2012). La barbarie en el Tolima después del 9 de abril de 1948. León Gráficas.

Prado Delgado, V. E. (2015). El general Matallana, guerrero y pacificador del Tolima. León Gráficas.

Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, (9), 127-158.

Ramírez, L. (2004). Representación de la guerrilla en la fotografía de prensa: De las guerrillas liberales a las guerrillas comunistas. Revista Chilena de Antropología Visual, (4), 118-137. http://www.antropologiavisual.cl/ediciones-anteriores/numero-4/articulos/representacion-de-las-guerrillas-en-la-fotografia-de-prensa-de-las-guerrillas-liberales-las

Riobó Rodríguez, J. C. (2020). La construcción de una criminalidad: Representaciones en torno al bandolerismo en la fotografía de prensa en Colombia de 1963 a 1966 [tesis de doctorado, Universidad de Guanajuato, México]. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/2122

Rojas, D. (2010). La Alianza para el Progreso en Colombia. Revista Análisis Político, 23(70), 91-124. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46963

Rueda, S. (2008). La mala hora: La fotografía campesina en Colombia en los años setenta. Ensayo, Historia y Teoría del Arte, (15), 107-127. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/45857

Rueda, S. (2010). La tinta mojada y la crónica roja: El fotorreportaje en Colombia en la década de los setenta. Ensayo, Historia y Teoría del Arte, (21), 122-149. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/45984

Rueda, S. (2014). La fotografía en Colombia en la década de los setenta. Universidad de los Andes.

Sánchez, G., & Meertens, D. (1993). Bandoleros, gamonales y campesinos: El caso de la Violencia en Colombia. El Áncora.

Serrano, E. (2006). Historia de la fotografía en Colombia. Planeta y Universidad Nacional de Colombia.

Sierra, O. (2017). Marquetalia desde los medios de comunicación escritos. Revista Latinoamericana Oiko Polis, 2(2), 49-91. http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=en&pid=S2415-22502017000200005&script=sci_arttext

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara.

Steiner, C. (2006). Un bandolero para el recuerdo: Efraín González también conocido como el “Siete Colores”. Revista Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 229-256. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/antipoda2.2006.12

Tagg, J. (2013). El peso de la representación. Gustavo Gili.

Uribe, M. (1978). Matar, rematar y contramatar: Las masacres de la Violencia en el Tolima, 1948-1964. Cinep.

Uribe, M., & Urueña, J. (2019). Miedo al pueblo: Representaciones y autorrepresentaciones de las farc. Editorial Universidad del Rosario.

Vilches, L. (1987). Teoría de la imagen periodística. Paidós.

Villanueva, O. (2012). Sangre Negra: El Atila colombiano. Arfo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.