Conteúdo do artigo principal

Autores

A atuação da Venezuela na União das Nações Sul-Americanas –UNASULpode se entender a partir da análise da política de integração venezuelana e do lugar da UNASUL no discurso político de seu governo, desde a criação da Comunidade Sul-Americana de Nações – CSN-, embrião da UNASUL, até o ano 2012. A política de integração permite identificar seus interesses e se estes convergem ou divergem dos de um ator chave na UNASUL: o Brasil. O discurso mostra as ideias que inspira essa política, e ajuda a avaliar em que medida têm sido incorporadas à UNASUL. Ambos os elementos lançam luz sobre a evolução institucional do projeto de integração sul-americana e de algumas mudanças de visão que se observam na atualidade.

Rita Giacalone, Universidad de Los Andes (Venezuela)

Giacalone, R. (2013). Venezuela em UNASUL: integração regional e discurso político. Desafíos, 25(1), 131–166. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.2579

Agencia Peruana de Noticias (2011). Países de Unasur crean fondo anticí- clico para enfrentar crisis mundial”. América Economía, No. 246. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/ finanzas/paises-de-unasur-crean-fondo-anticiclico-para-enfrentarcrisis-mundial

Alcalá, Y. (2011). Hugo Chávez: Unasur garantiza permanencia de nueva independencia Suramericana. Correo del Orinoco. Recuperado de http:// correodelorinoco.gob.ve

Alda, S. (2012). El ALBA y su propuesta de integración militar. En S. Alda y H. Saint-Pierre (Coords.), Gobernabilidad y democracia. Defensa y transiciones en Brasil y España (pp. 243-278). Santiago de Chile: RIL Editores.

Altmann, J. (2011). New Forms of Integration: ALBA Institutions and Mechanisms. En G. Mace, A. F. Cooper & T. Shaw (Eds.). Inter-American Cooperation at the Crossroads (pp. 204-221). Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Alvarez, A. & Beirute, T. (2010). La integración latinoamericana y caribeña desde sus Subregiones. FLACSO-CAF. Recuperado de http://www. flacso.org

Associated Press (2008). Chávez: EE.UU amenaza unión sudamericana. Recuperado dehttp://diariolibre.com.

Bachelet, M. (2009). Discurso de presentación del libro Consejo de Defensa Sudamericano. Crónica de su gestación. Santiago de Chile: Ministerio de Defensa.

Baroni, P. A. & Rubiolo, M.F. (2010). Unasur: alternativa de integración frente a desafíos internacionales emergentes. Estudios Internacionales, 165, pp. 129-152.

Beade, A. (Noviembre de 2012). La política exterior de Hugo Chávez desde su asunción a la presidencia hasta las elecciones presidenciales de 2012. Trabajo presentado en el VI Congreso de Relaciones Internacionales, La Plata, Argentina.

Bolívar, A. (2007). El análisis interaccional del discurso: del texto a la diná- mica social. En A. Bolívar (Comp.) Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? (pp. 242-277). Caracas: Libros de El Nacional.

Bossi, F. (2009). 10 puntos sobre el ALBA. Recuperado de http://www. google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web &cd=1&cad=rja&ved=0CCcQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. manuelugarte.org%2Fmodulos%2Fvenezuela%2F10_puntos_para_ conocer_alba.doc&ei=qrmwUeuoAurL0gGZsYDoBw&usg=AFQ jCNHyNlJdHOid9mM3vid2v2j425eC5A&sig2=oYQ3yOnFoAG4- cLEnNU-Yg

Bracci, L. (2008). Consejo de Seguridad Sudamericano será un bloque militar disuatorio [sic] y no expansionista. Recuperado de http:// radiomundial.com.ve/node/145348

Brun, E. & Muxagato, B. (2012). El proyecto internacional brasileño (2003- 2010): Intenciones regionales y proyección global vía las relaciones Sur-Sur. Anuario Americanista Europeo, 10, pp. 91-116.

Cardozo, E. (2006). La agenda de seguridad de Venezuela-Colombia en el contexto de la subregión andina. Caracas: ILDIS.

Celi, A. (2012). El Banco del Sur como institución para el desarrollo sudamericano. Buenos Aires: Centro Argentino de Estudios Internacionales.

Chávez, H. (2003). Venezuela frente al ALCA. Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. Caracas: Presidencia de la República.

Chávez, H. (Junio de 2012). Programa Patria 2013-2019. Recuperado de http://www.unidosconvenezuela.org Chávez llama a salir del BID y eliminar la CAF (27 de noviembre de 2008). El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com/2008/11/26/ eco_ava_chavez-llama-a-salir_26A2147685.shtml

Correa Flores, R. (Comp.) (2005) Construyendo el ALBA. Nuestro Norte es el Sur. (XL Aniversario del Parlamento latinoamericano). Caracas: Secretaría General.

Costa Vals, A. (2005). Las perspectivas de Brasil sobre la integración regional y el ALCA. En J. Sanín (Ed.) Alternativas para la Comunidad Andina frente al ALCA y al Mercosur. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Konrad Adenauer.

Da Mota Veiga, P. & Rios, S. P. (2007). O regionalismo pós-liberal na América do Sul: origens, iniciativas e dilemas. Santiago de Chile: CEPAL.

Da Silva, L. I. (2004). Política Externa Brasileira no Século XXI e o Papel da Parceria Estratégica Sino-Brasileira. Recuperado de http://www. itamaraty.gov.br/sala-de-imprensa/discursos-artigos-entrevistas-eoutrascomunicacoes/presidente-da-republica-federativa-do-brasil/

Discurso de Alí Rodríguez en la entrega de la Secretaría de Unasur, 11 de junio de 2012. Recuperado de http://www.unasursg.org/uploads/77/ cd/77cd2a99a9fd1432bc75b0070fb43b08/Discurso-Ali-RodriguezPosesion-Secretaria-General.pdf

Erlich, F. D. (2007). La retórica argumentativa en el discurso político: análisis de textos orales y escritos. En A. Bolívar (Comp.) Análisis del discurso ¿Por qué y para qué? (pp. 227-246). Caracas: Libros de El Nacional. Equipo de Investigación para la Nueva Integración del Sur (2007). Fundamentos filosóficos de la nueva integración del Sur (2007). Caracas: MRE, Instituto Pedro Gual, Asamblea Nacional.

Gajate, R. M. (2009). Construcción institucional de la Unasur. En N. Mellado (Ed.), Mercosur y Unasur ¿hacia donde van? (pp. 201-248). Córdoba. Argentina: Lerner.

Gardini, G. L. (Octubre de 2010). Proyectos de integración regional sudamericana: hacia una teoría de convergencia regional. Relaciones Internacionales 15 (GERI-UAM). Recuperado de http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/ view/237.html) Garrido, A. (2006). Chávez, Plan Andino y guerra asimétrica. Caracas: Libros de El Nacional.

Gerbassi, F. (2013). El rol presente y futuro de Venezuela en el nuevo multilateralismo latinoamericano. Caracas: Ildis.

Giacalone, R. (2005). The Impact of Neo-Populist Civilian Military Coalitions on Regional Giacalone, R. (2008). Motivaciones políticas para la constitución de la CSN: Análisis de convergencia/divergencia en el discurso de Brasil, Venezuela y Argentina. En R.

Giacalone (Ed.), La Integración sudamericana. Un complejo proceso inconcluso (pp. 17-49). Mérida: Universidad de Los Andes.

Giacalone, R. (2011). Iniciativa IIRSA y gobernabilidad en Mercosur. En M. Cienfuegos y N. Mellado (Eds.), Los cambios en la infraestructura regional y sus impactos ambientales en clave de mejorar la gobernabilidad en el Mercosur (pp. 29-49). Córdoba: Argentina: Lerner.

Giacalone, R. (2013a). Venezuelan Foreign Policy: Petro-Politics and Paradigm Change. En R. Beasley, J. Kaarbo, J. S. Lantis and Michael T. Snarr (Eds.), Foreign Policy in Comparative Perspective (pp. 290-312). Thousand Oaks: Sage Publications.

Giacalone, R. (2013b). La dimensión económica en los nuevos acuerdos de integración Sudamericana. En N. Mellado (Ed.) Problemáticas del regionalismo latinoamericano a inicios del Siglo XXI, San Salvador. El Salvador: Editorial Delgado (en prensa).

Gobierno de Chávez ha profundizado nexos con Brasil (Septiembre 23 de 2010) El Universal. Recuperado de Recuperado de http://www. eluniversal.com/2010/09/23/brs10_esp_gobierno-de-chavezh_23A4507733.shtml

Goldstein, J. & Keohane, R. (1993). Ideas and Foreign Policy: An Analytical Framework. En J. Goldstein & R. Keohane (Eds.), Ideas and Foreign Policy. Beliefs, Institutions, and Political Change (pp. 3-30) Ithaca and London: Cornell University Press.

Gratius, S. (2009). ¿Hacia una OTAN sudamericana? Brasil y el Consejo de Defensa Sudamericana. Recuperado de http://www.fride.org/ publicacion/401/%C2%BFhacia-una-otan-sudamericana?-brasil-yun-consejo-de-defensa-sudamericano

Gudynas, E. (2010). Después de la herencia peruana en la Unasur. La Primera Recuperado de http://www.diariolaprimeraperu.com/online/ columnistas-y-colaboradores/despues-de-la-herencia-peruana-en-launasur_62614.html

Halperín, M. (2011). Organizaciones de integración económica en América Latina y el Caribe: Textos vs. Contextos. Revista Aportes para la integración latinoamericana, XVII(24), pp. 64-97.

Hernández Barbarito, L. (2007). Petroamérica y la integración energética de América Latina y el Caribe. MRE-Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Recuperado de http://www.mre.gov.ve/ metadot/index.pl

Hooghe, L. & Marks, G. (2003). Unraveling the Central State, But How? Types of Multi-Level Governance. Institute for Advanced Studies. Recuperado de http://www.ihs.ac.at.n Hugo Chávez Unión Suramericana de Naciones (Mayo 23 de 2008). Recuperado de http://chamosaurio.com/2008/05/23/hugo-chavezunion-de-naciones-suramericanas-unasur

Iglesias, R. (Enero-junio de 2008). Algunos elementos para caracterizar los intereses brasileños en la infraestructura en América del Sur. Integración y Comercio, 28, pp. 161-190.

Iglesias, R. Costa, K. P. de (2011) “O investimento direto brasileiro na África” Breves CINDES 60 (dezembro) Illera, O. (2005). La política exterior de Chávez: Proyección de la revolución bolivariana en las relaciones internacionales. Desafíos 12, pp. 209-240.

Integration and Democracy: The Case of Venezuela. Journal of Political and Military Sociology, 33(1) pp. 25–38.

Jacome, F. (2006). Venezuela frente al contexto andino y hemisférico ¿Cambios en la doctrina de seguridad? (1999-2005). Caracas: ILDIS.

Kourliandsky, J-J. (2006). Politique étrangere du Venezuela. Les choc de mots, le poid de Realités. Revue Internationale e Stratégique, 4(64), pp. 39-52.

Legler, T. (2009). The Chavez effect. En A. F. Cooper & J. Heine (Eds.) Which Way Latin America? Hemisphere Politics Meets Globalization (pp. 221-242). Toronto: United Nations University Press.

Lula fez advertencia a Chávez (Mayo 12 de 2006). Valor Econômico, 12 mayo. Recuperado de http://www.portalntc.org.br/index.php?option=com_ content&view=article&id=30742%3Alula-fez-advertencia-a-chavez- &Itemid=302

Macedo Cintra, M. A. (2008). Suave fracaso. La política macroeconômica brasileña entre 1999-2005. En L. Coutinho, D. Magalhães Prates & J. da Silva (Eds.), Economía brasileña contemporânea (pp. 44-68). Madrid: Fundación Cultural Hispano-Brasileña-Marcial Pons.

Maldonado, V. (2013). El Mercosur: un horizonte lejano. Caracas: ILDIS. Mattli, W. (1999). The Logic of Regional Integration: Europe and Beyond. Cambridge Cambridge University Press.

Mejía, L. (2012). Geopolítica de la integración subregional. El rol de Brasil. Quito: La Huella.

Mellado, N. (Junio de 2006). “Desafíos que plantea la Comunidad Sudamericana de Naciones. Entre transformaciones y continuidades. Aportes para la Integración Latinoamericana XII(14), pp. 72.-87.

Milanese, J. P. (Marzo de 2007). Epicentros de inestabilidad regional. A política externa da Colombia e da Venezuela no inicio do século XXI. Relaçoes Internacionais, 13, pp. 55-71.

Ministro brasileño llega hoy a Caracas para hablar de temas de defensa (14 de abril de 2008) El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal. com/2008/04/14/pol_ava_ministro-brasileno-l_14A1513999.shtml

Moneta, J. C. (2002). Integración, política y mercados en la era global: Mercosur y el ALCA. En G. Couffignal, ed. América Latina. El inicio de un nuevo milênio. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Moniz Bandeira, L. (junio 2007). Los problemas de América del Sur.Entrevista para la Onda Digital. Recuperado de http://www.amersur.org. ar/Integ/Bandeira0706.htm

Montero, C. (2005). Chávez petrolero y Lula débil impulsan unión sudamericana. Recuperdo de http://regional-time.blogspot.com/2005/10/ lula-debil-impulsan-union-sudamericana.html Muñoz Bata, S. (19 de marzo de 2005).

Monroe, Uribe, Bolívar, Fidel. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1676987

Narvaja de Arnoux, E. (2008). El discurso latinoamericanista de Chávez. Buenos Aires: Biblos.

Narvaja de Arnoux, E., Bonin J. E., Diego, J. de & Magnanego, F. (2012). Unasur y sus discursos. Integración regional. Amenaza externa. Malvinas. Buenos Aires: Biblos.

OMIDELAC (1986). Organización de militares por la democracia, la integración y la liberación de América Latina y el Caribe. Bogotá: Ediciones OMIDELAC.

Otálvora, E. C. (Septiembre de 2008). El Informe Otálvora: Chávez no consiguió su meta en Unasur. El Nuevo País. Recuperado de http:// www.noticia24.com

Pecequilo, C. S. & Carmo, C. A. do (2009). Thinking About the Left: Brazil and Venezuela Paths for the 21st Century. Trabajo presentado en ISA/ABRI Sao Paulo Conference. Propuesta para unir CAN y Mercosur divide a cumbre Sudamericana. (Diciembre 9 de 2006). El Universal. Recuperado de http://www. eluniversal.com/2006/12/09/int_ava_09A813435.shtml

Quintanar, S. (2012). Convergencias y divergencias en las estrategias de integración y cooperación energética regionales de Venezuela y Brasil. En R.Bernal-Meza & S. Quintana (Eds.), Regionalismo, orden mundial: Suramérica, Europa, China (pp. 241-283). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Ragir, A. & Raszewski, E. (Agosto de 2011). South America Financial Stability Fund Gets Backing From Brazil, Argentina. Recuperado de http://www.bloomberg.com/news.

Rego Barros, S. & Azeredo Santos, R. (2001). La cooperación energética Brasil-Argentina. Energía e Integración en la América del Sur. Recuperado de http://www.mre.gov.br

Regueiro, L. & Barzaga, M. (2012). UNASUR: propuesta y proceso. Quito: FEDAEPS.

Ríos Sierra, J. (Junio de 2011). Unasur o la confluencia de dos liderazgos regionales de signo dispar: Brasil y Venezuela. Reflexión Política, 13(25), pp. 50- 63.

Romero, C. (Enero de 2003). Dos etapas en la política exterior de Venezuela. Politeia 30(30), pp. 169-182.

Rousseff garantiza la construcción de refinería conjunta con Venezuela (25 de marzo de 2013). El Mundo. Recuperado de http://elmundo.com.sv/ rousseff-garantiza-la-construccion-de-refineria-conjunta-con-venezuela

Russell, R. (Junio de 2006). ¿Hacia dónde va el Mercosur? Desarrollo, Defensa, Energía y Medio Ambiente, 2(10), pp. 18-38.

Salazar, H. (2009). ¿Son Chávez y Uribe tan diferentes?, BBC Mundo. Recuperado de http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/07/090731_1457.shtml

Saavedra, K. (Enero-junio de 2009). Aciertos y desaciertos de la política exterior venezolana 1998-2008. Politeia, 32(42), pp. 227-250.

Sanahuja, J. A. (2010). La construcción de una región: Suramérica y el regionalismo Posliberal. En M. Cienfuegos & J. A. Sanahuja (Eds.), Una región en construcción. Unasur y la integración de América del Sur (pp. 87-134). Barcelona: CIDOB.

Sanjuán, A. M. (2008). América Latina y el bolivarianismo del siglo XXI. Alcances y desafíos de la política venezolana hacia la región. En R. Lagos (Comp.), América Latina: ¿Integración o Fragmentación? (pp. 145- 176). Buenos Aires: Edhasa.

Sanz, R. (2007). ALBA: núcleo duro de la integración sudamericana. Recuperado de http://minci2.minci.gob.ve/noticias/1/13546/ albanucleo_duro_de.htm Saraiva, M. G. (Abril de 2012). Procesos de integración de América del Sur y el papel de Brasil: los casos de Mercosur y la Unasur. Revista CIDOB d’Afers Internationals, 97(98), pp. 87-100.

SELA (2011). Infraestructura física para la integración de América Latina y el Caribe. Caracas: SELA.

Sennes, R. & Tomazini, C. (Enero. Marzo de 2006). Agenda sudamericana de Brasil ¿Proyecto diplomático,sectorial o estratégico? Foreign Affairs Latinoamérica, 6(1), pp. 43-60.

Serbin, A. (Enero-febrero de 2009). América del Sur en un mundo multipolar: ¿Es la Unasur la alternativa? Nueva Sociedad, 219, pp. 145- 156.

Serbin, A. (2010). Regionalismo y soberanía nacional en América Latina: los nuevos Desafíos. Recuperado de http://www.nuso.org

Serbin, A. (2011). Chávez, Venezuela y la reconfiguración política de América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Siglo XXI.

Thesis, R. (8 de noviembre de 2007). El ALBA quedaría fuera de los cambios a la Carta Magna. El Universal. Recuperado de http//www.eluniversal. com/2007/11/08/pol-art-el-alba

Ugarte, J. M. (2010). El Consejo Sudamericano de Defensa. Balance y Perspectivas. FES. Recuperado de http://www.fes.org UNASUR considers strengthening emergency fund for balance of payments problems (Noviembre 29 de 2011). Recuperado de http:// en.mercopress.com/2011/11/29/unasur-considers-strengtheningemergency-fund-for-balance-of-payments-problems

Unasur: Chávez fue el principal impulsor de la unidad (Marzo 6 de 2013). Recuperado dehttp://www.telesurtv.net/articulos/2013/03/06/elsecretario-general-de-la-unasur-destaco-que-chavez-fue-el-principalimpulsor-de-la-unidad-latinoamericana-3193.html

Unasur señala que muerte de Néstor Kirchner priva a la región de un líder clave (27 de octubre de 2012). Recuperado de http://exwebserv. telesurtv.net/EN/noticias/80598-NN/unasur-senala-que-muerte-denestor-kirchner-priva-a-la-region-de-un-lider-clave/ Venezuela anuncia acta constitutiva de Unasur que será firmada en Brasil el 23 de mayo (Mayo 5 de 2008).

El Universal. Recuperado de http:// www.eluniversal.com/2008/05/05/int_ava_venezuela-anunciaac_05A1557041.shtml

Venezuela propone ampliar la alianza ALBA-Mercosur (Marzo 25 de 2013). El Informador. Recuperado de http://www.informador.com. mx/economia/2013/446618/6/venezuela-propone-ampliar-alianzaalba-mercosur.htm

Zúquete, J.P. (2008). The Missionary Politics of Hugo Chávez. Latin American Politics and Society, 50(1), pp. 91-121.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.