Flexibilización ¿para qué? Apuntes sobre la política exterior uruguaya hacia el Mercosur (2015-2022)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En diálogo con el abordaje constructivista de las Relaciones Internacionales, se analizan comparativamente las propuestas de flexibilización del Mercado Común del Sur (Mercosur) entre 2015 y 2022 impulsadas por los gobiernos uruguayos de la época. Esta periodización, que abarca dos administraciones —el segundo gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio, fa, 2015-2020) y los dos primeros años del gobierno de Luis Lacalle Pou (pn, 20220-2022)—, fue adoptada para profundizar en los fundamentos esgrimidos desde ambas administraciones en pro de la flexibilización. Se buscó comprender en qué medida difiere el contenido de cada demanda, en sus respectivos contextos históricos, para así estudiar si actualmente existe o no un giro en la proyección de la política exterior uruguaya hacia el bloque. Las conclusiones señalan que el reclamo de flexibilización ha sido una constante en la política exterior de los gobiernos uruguayos de al menos las últimas dos décadas, lo único que ha variado es la forma de perfilar dichos reclamos en cada contexto.
Descargas
Adler, E. (1999). O construtivismo no estudo das relações internacionais. Lua Nova,
(47), 201-246. https://doi.org/10.1590/s0102-64451999000200011
Adler, E., & Pouliot, V. (2019). Prácticas internacionales. Revista Uruguaya de Ciencia
Política, 28(1), 15-49. https://doi.org/10.26851/rucp.28.1.2
Barceló, N. (2022, 6 de julio). La guerra en Ucrania como evento histórico transformador
de la geopolítica internacional. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/7/la-guerra-en-ucrania-como-evento-historico-transformadorde-la-geopolitica-internacional/
Barrenengoa, A., & Barceló, N. (2021a). Las posturas en torno a la flexibilización
del Mercosur, 30 años después: ¿Armonía de voces o concierto desafinado?
Conjuntura Austral, 12(60), 19-34. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13249/pr.13249.pdf
Barrenengoa, A., & Barceló, N. (2021b). La política exterior brasileña en relación al
Sur global como práctica internacional (2003-2011): La autonomía como elemento
constitutivo de la identidad internacional de Brasil. EstuDAV-Estudios Avanzados,
(35), 69-82. https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/5325/26004056
Bernal-Meza, R. (2019). América Latina frente a un cambio de época. Sí Somos Americanos, 19(1), 85-109. https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000100085
Caetano, G. (2019). Los nuevos rumbos del Mercosur: El cambio de modelo y las consecuencias de la crisis brasileña. Foro Internacional, lix(1), 47-88.
Caetano, G. (2021). Mercosur: Entre las demandas de flexibilización y la diplomacia presidencial. La Diaria. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2021/7/mercosurentre-las-demandas-de-flexibilizacion-y-la-diplomacia-presidencial/
Caetano, G., & Pose, N. (2020). Uruguay en el acuerdo ue-Mercosur: Economía política de posicionamientos e implicaciones. Relaciones Internacionales, 29(59), 106. https://revistas.unlp.edu.ar/rrii-iri/article/view/10272
Caetano, G., & Sanahuja, J. A. (2019). (De)construyendo los procesos regionales de
América Latina: el regionalismo en cuestión. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 28(1).
Casa Rosada Argentina. (2021, 26 de marzo). Conmemoración por los 30 años del Mercosur
[video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=d6vcikUbkhQ
Checkel, J. (1998). The constructivist turn in international relations theory. World
Politics, 50(2), 324-348.
China no firmará tlc con Uruguay sin aval de Brasil. (2017, 20 de enero). La Diaria.
https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/1/china-no-firmara-tlc-con-uruguay--sin-aval-de-brasil/
Comisión Nacional de Programa de Frente Amplio. (2014). Bases programáticas tercer gobierno nacional del Frente Amplio 2015-2020. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/571/programa-nacional-frente-amplio-2015-2020-bases-programaticas-tercer-gobierno-nacional
Compromiso por el país. (2019). https://lacallepou.uy/compromiso.pdf
Feliú, P. (2018). Sobreviviendo a reformas, impopularidad y casos de corrupción: El presidencialismo de coalición del Brasil de Temer. Revista de Ciencia Política (Santiago), 38(2). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2018000200181
Frenkel, A. (2018). El mundo según Bolsonaro: La nueva política exterior de Brasil.
Nueva Sociedad. https://www.nuso.org/articulo/el-mundo-segun-bolsonaro/
Frenkel, A. (2022). El Mercosur se dobla pero (aún) no se rompe. Nueva Sociedad.
https://nuso.org/articulo/el-mercosur-y-su-crisis-de-identidad-se-dobla-pero-aun-no-se-rompe/
Goldstein, A. (2016). La tormenta perfecta: Crisis e impeachment en el segundo mandato de Dilma Rousseff. Análisis Político, 29(88), 90-104.
Koselleck, R. (2006). Futuro passado: Contribuição à semântica dos tempos históricos. Contraponto/Ed. PUC-Rio.
Kratochwil, F. (2007). Re-thinking the inter in International Politics. Millennium. Journal of International Studies, 35(3), 495-511.
López Burián, C., & Hernández, D. (2020). Uruguay. Los regionalismos y la Integración regional: El Partido Nacional, su neoherrerismo, y la desvinculación con la región como estrategia. Cadernos de Campo, (29), 97-124.
Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica, 6(2), 219-249.
Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. (2018). Informe de evaluación del impacto
del Acuerdo de Libre Comercio Uruguay-Chile. https://www.gub.uy/ministerioeconomia-finanzas/sites/ministerio-economia-finanzas/files/documentos/publicaciones/impacto-tlc-uruguay---chile.pdf
Nin Novoa quiere más libertad para negociar fuera del Mercosur. (2015, 22 de diciembre). El País. https://www.elpais.com.uy/informacion/nin-novoa-quieremas-libertad-para-negociar-fuera-del-mercosur
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2015, 3 de julio). Vázquez insiste con sinceramiento en cumbre del Mercosur. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (3). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2015/03/opeu-3-julio-2015.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2016a, 10 de marzo). Nin anuncia en Parlasur objetivos de la presidencia pro témpore. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (10). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2016/03/opeu-10-marzo-2016.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2016b, 11 de abril). Nin celebra 25 años del Mercosur y pide mayor apertura. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (11). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2016/03/opeu-11-abril-2016.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2016c, 17 de octubre). Gobierno
busca aval para flexibilizar Mercosur. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (17). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2016/03/opeu-17-octubre-2016.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2017a, 26 de julio). Cumbre del Mercosur: Presentan medidas de revitalización. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (26). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2017/03/opeu-26-jul-2017.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2017b, 28 de septiembre). Nin propuso que el Mercosur revise su tratado original. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (28). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2017/03/opeu-28-septiembre-2017.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2018, 2 de diciembre). liii cumbre del Mercosur en Montevideo. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (42). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2019/01/opeu-n%C2%ba-42-dic-2018.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2021a, 5 de septiembre). Uruguay
comunica interés de China en avanzar en tlc. Informe Mensual de Política Exterior
Uruguaya, (75). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2021/10/opeu-no-75-set-2021.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2021b, diciembre). Lacalle Pou participa
de la lix cumbre del Mercosur. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (78).
https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2022/01/opeuno-78-dic-2021.pdf
Observatorio de Política Exterior Uruguaya (opeu). (2022, 8 de febrero). Inquietud en el Parlamento y la ciu por demora del tlc con China. Informe Mensual de Política Exterior Uruguaya, (80). https://observatoriopoliticaexterioruruguaya.files.wordpress.com/2022/04/opeu-no-80-feb-2022.pdf
Partido Nacional (pn). (2019). Compromiso por el país. https://lacallepou.uy/programa/
Peña, F. (2022). Una cuestión compleja para el futuro del Mercosur: Alternativas para
encararla. icbc Fundación.
Pereyra Doval, G., & Actis, E. (2012). Identidad nacional, desarrollo económico y política exterior en Brasil: Un análisis a partir de los casos de Vargas, Geisel y Lula. En G. Pereyra Doval, & C. Moraso (Comps.), Argentina y Brasil: Proyecciones internacionales, cooperación sur-sur e integración. unr Editora.
Perrotta, D., & Porcelli, E. (2016) Mercosur 25 años: Desafíos en su nueva etapa. Márgenes, 2 (8), 53-87. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Porzecanski, R. (2010). No voy en tren: Uruguay y las perspectivas de un tlc con Estados
Unidos (2000–2010). Random House Mondadori.
Sanahuja, J. A., & López Burian, C. (2020). Las derechas neopatriotas en América Latina. Revista cidob d'Afers Internacionals, (126). Un repaso por los últimos diez años de discursos de la Asociación Rural en la Expo Prado. (2017, 27 de septiembre). La Diaria. https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/9/un-repaso-por-los-ultimos-diez-anos-de-discursos-de-la-asociacion-rural-enla-expo-prado/
Vadell, J. (2022). China en América Latina y el Caribe y el actual reordenamiento político global. Boletín de Clacso: Transiciones del siglo xxi y China. https://www.clacso.org/boletin-7-transiciones-del-siglo-xxi-y-china/
Vieira, E. (2005). Evolución de las teorías sobre integración en el contexto de las teorías de relaciones internacionales. Papel Político, (18), 235-290.
Vigevani, T., & Cepaluni, G. (2016). A política externa brasileira. A busca da autonomia, de
Sarney a Lula. Unesp.
Wendt, A. (1999). Social theory of international polítics (8.ª ed.). University Press.
Wendt, A. (2005). La anarquía es lo que los Estados hacen de ella: La construcción social
de la política de poder. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 1(1), 47.
Wilkins, T. S. (2012). “Alignment”, not “alliance”–the shifting paradigm of international security cooperation: Toward a conceptual taxonomy of alignment. Review of International Studies, 38(1), 53-76.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor serán de la Universidad del Rosario. Cuando el autor quiera publicar el manuscrito en otra publicación, deberá pedir a la Editorial de la Universidad del Rosario los permisos correspondientes. De igual forma, cuando la Revista esté interesada en publicar artículos que ya han sido publicados en otras revistas, procederá a solicitar los permisos correspondientes en la editorial donde se realizó la primera publicación. Bajo una Creative Commons Attribution License, los autores pueden compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.