Contenido principal del artículo

Raúl Velásquez Gavilanes
Ana Carolina Gómez Rojas
A partir del estudio del sistema presidencial clásico y algunas de sus deformaciones en Latinoamérica, el presente artículo propone una definición del concepto de “ultrapresidencialismo” y avanza en el entendimiento de los diversos factores que lo pueden ocasionar.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Velásquez Gavilanes, R., & Gómez Rojas, A. C. (2011). Definición y factores del ‘ultrapresidencialismo’: hacia la construcción de un problema de política pública. Desafíos, 22(2), 143-180. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/1414

Raúl Velásquez Gavilanes, Universidad del Rosario

Doctor en Estudios Políticos de la Universidad de Oxford. Se desempeña como profesor de carrera de las facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. Miembro del Centro de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la misma universidad. 

Ana Carolina Gómez Rojas, Universidad del Rosario

Politóloga de la Universidad del Rosario. Se desempeña como joven investigadora del Centro de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI), el cual pertenece a las facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario. 

Alcántara Sáez, M., y Sánchez López, F. (2001). Las relaciones ejecutivolegislativo en América Latina: un análisis de la estructura de veto – insistencia y control político. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (112).

Alston, L. J., & Gallo, A. A. (2005). The Erosion of Checks and Balances in Argentina and the Rise of Populism in Argentina: An Explanation for Argentina’s Economic Slide from the Top Ten. Working Paper PEC (2005)-0001, Institute of Behavioral Science, Research Program on Political and Economic Change, 1-37.

Araujo, K., Guzmán, V., y Mauro, A. (2002). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objetivo de políticas. Revista de la CEPAL, (70), 133-45.

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Trad. Albino Santos Mosquera. Barcelona: Paidós. Bobbio, N. La crisis de la democracia y la lección de los clásicos (1-9). Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/ carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/electivas/140_ psicologia_politica/Bobbio_La_crisis_de_la_democracia_y_la_leccion_de_los_clasicos.pdf

Bovero, M. (1995). Desafíos actuales de la democracia. Colección Temas Actuales de la Democracia, Consultado en abril de 2010. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1003/3.pdf

Carpizo, J. (2006). Características esenciales del sistema presidencial e influencias para su instauración en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (Nueva Serie), 39, (115), 57-91.

Carpizo, J. (2007). Concepto de la democracia y sistema de gobierno en América Latina. Boletín Mexicano de Derecho Comparado (Nueva Serie), 49, (119). Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://journals. unam.mx/index.php/bmd/article/view/10690/10018

Castillo Freyre, M. (1997). Delimitación conceptual del presidencialismo. En Todos los poderes del presidente: ética y derecho en el ejercicio de la presidencia. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica de Perú, Biblioteca de Derecho Político (Vol. 4).

Cavero Cárdenas, J. E. (2005). Notas sobre la disfuncionalidad del régimen presidencial en el Perú. Reflexiones en torno a la posibilidad de instaurar un régimen parlamentario. Foro Constitucional Iberoamericano, 2005. Consultado en mayo de 2010. Disponible en http://turan.uc3m. es/uc3m/inst/MGP/FCI9JCC.pdf

Cazorla, J. (1992). Del clientelismo tradicional al clientelismo de partido: evolución y características. Working Paper, 55, Universidad de Granada, 1-25.

Collazos Rivera, J. C. (2007). Sistema presidencial o parlamentario colombiano ¿crisis de gobierno o de régimen? Trabajo presentado en el III Congreso Estudiantil de Derecho y Teoría Constitucional, llevado a cabo los días 21, 22, 23 y 24 de agosto de 2007, en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Santiago de Chile-Chile).

Coronel, G. (2006). Corrupción, administración deficiente y abuso de poder en la Venezuela de Hugo Chávez. Cato Institute, 1-17. Consultado en abril de 2010. Disponible en: http://elcato.org/pdf_files/ens-2006- 11-27.pdf

Corrochano, D. H. (2002). El clientelismo posmoderno. Perfiles Latinoamericanos (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Distrito Federal, México), (20), 131-56.

Crespo,I., y Martínez,A. (2002). La forma de gobierno en México: presidencialismo versus parlamentarismo. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Distrito Federal, México, número extraordinario, 71-88.

Crespo, J. A. (2001). Fundamentos políticos de la rendición de cuentas. México: Auditoría Superior de la Federación, Serie Cultura de la Rendición de Cuentas, pp. 1-63.

Dahl, R. (1996). La poliarquía. Participación y oposición. México: Red Editorial Iberoamericana. De la Torre, C. (2009, 24 de noviembre). Populismo y elitismo. Diario Hoy. com.ec Consultadoen febrero de 2010. Disponible en http://www.hoy. com.ec/noticias-ecuador/populismo-y-elitismo-379187.html

Dippel, H. (2005). Constitucionalismo moderno. Introducción a una historia que necesita ser escrita. Historia constitucional (revista electrónica), (6). Consultado en marzo de 2010. Disponible en http://hc.rediris. es/06/index.html

Dunn, W. (2004). Structuring Policy Problems. En Public Policy Analysis an Introduction (pp. 71-127). (3a ed.) New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Duverger, M. (1970). Instituciones políticas y derecho constitucional.

Trad. I. Molas, J. Solé-Tura, J. M. Vallés, E. Aja y M. Gerpe. Barcelona: Ariel. Elder, C. D., y Cobb, R. W. (1993). Formación de la agenda. El caso de la política de ancianos. En L. Aguilar (Ed.). Problemas públicos y agenda de gobierno. México: Porrúa, Colección Antología de Política Pública. Elección del Fiscal General de la Nación en Colombia sigue empantanada (2010, septiembre 14). El País. Consultado en septiembre de 2010. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/ eleccion-del-fiscal-general-nacion-sigue-empantanada

Ellner, S. (2004). Hugo Chávez y Alberto Fujimori: Análisis comparativo de dos variantes del populismo. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela, 10 (1), 13-37. El Parlamento Europeo reclama a Venezuela que restituya las licencias de los canales de televisión que ha inhabilitado (2010, 11 de febrero). La Cerca. Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://www. lacerca.com/noticias/espana/restituya_licencias_canales_television-54977-1.html

Ferreiro, A. (1999). Dinero, política y transparencia: el imperativo democrático de combatir la corrupción. 9th International Anti-Corruption Conference (IACC), 10-15 October, 1999, Durban, South Africa.

Freyre, G. (2009). Ideas equivocadas sobre Brasil. Foreign Affairs Latinoamérica, 9 (2): 216-23.

Galindo Hernández, C. (2009a). Neopopulismo en Colombia: el caso del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. En A. Chaparro Amaya (Ed.). Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política (pp. 200-19).

Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Galindo Hernández, C. (2009b). Estudios recientes sobre las instituciones colombianas En A. Chaparro Amaya (Ed.) Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política (pp. 117-36).

Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. García Villegas, M. (2009). Caracterización del régimen político colombiano (1956-2008). En M. García Villegas y E. Revelo. Mayorías sin democracia, desequilibrio de poderes y Estado de Derecho en Colombia. (2002-2009) (pp. 17-82).

Bogotá: Centro de Estudios de Derecho de Justicia y Sociedad. García Villegas, M. y Vargas Silva, C. (2009). El proceso de concentración en su dimensión vertical. En M. García Villegas y E. Revelo. Mayor- ías sin democracia, desequilibrio de poderes y Estado de Derecho en Colombia. (2002-2009) (pp. 315-408).

Bogotá: Centro de Estudios de Derecho de Justicia y Sociedad. Giovanni Sartori: vaciar la Constitución desde el poder, la nueva receta dictatorial (2009, 5 de julio). Trad. M. E. Rey. La Nación. Consultado en agosto de 2010. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota. asp?nota_id=1146927.

Gratius, S. (2007). La tercera ola populista de América Latina. Documento de trabajo, 45, Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), 1-25. HRW pide a Honduras anular decreto de emergencia contra libertades públicas (2009, 28 de septiembre). Ecodiario Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/ noticias/1574612/09/09/HRW-pide-a-Honduras-anular-decreto-deemergencia-contra-libertades-publicas.html

Hidalgo Flor, F. (2002). Elecciones en Ecuador: quiebra de los partidos políticos y presencia del movimiento indígena Revista de Ciencias Sociales, 4, (98), Universidad de Costa Rica, 87-97. Consultado en abril de 2010. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/153/15309807.pdf

Laclau, E. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva Sociedad, (205), 56-61. Consultado en abril de 2010. Disponible en http://www.nuso.org/upload/articulos/3381_1.pdf

Lambert, J. (1973). América Latina. Estructuras sociales e instituciones políticas. Trad. P. Bordonaba.

Barcelona: Ariel. La yidispolítica (2008, 10 de mayo). Revista Semana.com. Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=111690

Lechner, N. (1996). Las transformaciones de la política. Revista Mexicana de Sociología, 58, (1), Universidad Autónoma de México, 3-16. Consultado en marzo de 2010. Disponible en http://www.jstor.org/ stable/3541021

Levitsky, S., & Way Lucan, A. (2002). The Rise of Competitive Authoritarianism. Journal of Democracy, 13, (2), 51-64.

Linz, J. J., & Stepan, A. (1978). The Breakdown of Democratic Regimes. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Loewenstein, K. (1949). The Presidency outside the United States: A Study in Comparative Political Institutions. The Journal of Politics, 11, (3), Cambridge University Press on behalf of the Southern Political Science Association, 447-96.

Loewenstein, K. (1970). Teoría de la Constitución (2ª ed.) Traducción y estudio A. Gallego Anabitrarte.

Barcelona: Ariel, 1970. Mainwaring, S., & Shugart, M. (1994). Juan J. Linz: presidencialismo y democracia. Una revisión crítica. Desarrollo Económico, 34, (135), Instituto de Desarrollo Económico y Social, 397-418.

Mainwaring, S., & Shugart, M. (1996). El presidencialismo y los sistemas de partido en Latinoamérica. En Soberanes Fernández, J. L., Valadés, D., y Concha Cantú, H. A. (Eds.). La reforma del Estado. Estudios comparados. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Mayorga, R. A. (2001). Presidencialismo parlamentarizado y gobiernos de coalición en Bolivia. En J. Lanzaro y R. A. Mayorga (Eds.), Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina. Buenos Aires: Clacso. Consultado en abril de 2010. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lanzaro/mayorga.pdf

Medellín, P. (2005). La imperceptible erosión del poder presidencial en Colombia. Estudios Políticos, (26), 119-48.

Méndez, N., y Casas, A. (2009). Educación para la paz, cultura política y cambio social: un análisis empírico del programa “Aulas en paz” desde el institucionalismo cognitivo. Desafíos, Universidad de Rosario, (21), 97-1034.

Meyer, L. (1993). El presidencialismo. Del populismo al neoliberalismo. Revista Mexicana de Sociología, 55, (2), Universidad Nacional Autónoma de México, 57-81.

Moreno Jaimes, C. (2007). Loslímites políticos de la capacidad institucional: un análisis de los gobiernos municipales en México. Revista de Ciencia Política, 27, (2), 131-53.

Mussa N., H., y Zambrano G., C. (2007). Presidencialismo, semiparlamentarismo y parlamentarismo. Algunas ideas sobre modificaciones del régimen de gobierno chileno. Chile: Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Escuela de Gobierno y Gestión Pública.

Nogueira Alcalá, H. (1992). Los regímenes presidencialistas de América Latina, tipología y análisis crítico. IV Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional México: Universidad Nacional Autónoma de México. Serie G. Estudios Doctrinales, (139): 455-494. Consultado en marzo de 2010. Disponible en http://www.bibliojuridica.org/libros/2/899/26. pdf

Novaro, M. (1996). Los populismoslatinoamericanostransfigurados. Nueva Sociedad, (144), 90-103.

Núñez, J. (1985). Teoría y práctica de la pugna de poderes. Nueva Sociedad, (77), 75-80.

O´Donnell, G. (2004).Accountability horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Española de Ciencia Política, (11), 11- 31. Consultado en mayo de 2010. Disponible en http://www.aecpa. es/archivos/publicaciones/recp/11/textos/01.pdf

O´Donnell, G. (1994). ¿Democracia delegativa? Consultado en marzo de 2010. Disponible en http://www.journalofdemocracyenespanol.cl/ pdf/odonnell.pdf [publicado originalmente como Delegative Democracy. Journal of Democracy, 5, (1), National Endowment for Democracy and The Johns Hopkins University Press, 55-69].

O´Donnell, G. (1996). Otra institucionalización. Política y Gobierno, 2, (2), 219-44. Consultado en mayo de 2010. Disponible en http://www. politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_III_N2_1996/ O’Donell.pdf

Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), Poder Judicial República de Perú (2007). Tribunal Supremo condenó el autogolpe del 5 de abril de 1992. Consultado en abril de 2010. Disponible en http://ocma. pj.gob.pe/print.asp?idnoticia=988

Ostrom, E. (1999). Institutional Rational Choice. An Assessment of the Institutional Analysis and Development Framework. En P. A. Sabatier. Theories of the Policy Process (pp. 35-71). Boulder (Colorado): Westview Press.

Pachano, S. (1998). Presidencialismo y parlamentarismo. Revista Mexicana de Sociología, 60, (3) Universidad Nacional Autónoma de México, 21-42. Consultado en mayo de 2010. Disponible en http://www.jstor.org/ stable/3541316 Pacheco, B. (2010) “Los gobernadores” Semanario Termómetro (515) Consultado en agosto de 2010. Disponible en http://www.termometroenlinea.com/impreso/termo515.pdf

Patiño, L., y Cardona, P. (2009). El neopopulismo: una aproximación al caso colombiano y venezolano. Estudios Políticos, 34, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 163-84.

Pedraglio, S. (2005). Agendas distantes: los medios de comunicación y los partidos políticos en la Región Andina. En K. Sample y D. Zovatto (Eds.). Democracia en la región andina, los telones de fondo (pp. 275-297). International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA). Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://www.idea.int/ publications/democracy_andina/upload/Democracia%20en%20 la%20R%20Andina.pdf#page=276

Perelli, C. (1995). La personalización de la política. Nuevos caudillos, outsiders, política mediática y política informal. En C. Perelli, S. Picado y D. Zovatto. Partidos y clase política en América Latina en los 90. San José: IIDH- CAPEL.

Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. La teoría institucional en Ciencia Política. Trad. V. Tirotta. Barcelona: Gedisa.

Pizano, L. (2001). Caudillismo y clientelismo: expresiones de una misma lógica. El fracaso del modelo liberal en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes, 74-82.

Planas, P. (1994). Perú. Democracia empírica y valores autoritarios. Nueva Sociedad, (134), 118-29.

Rebossio, A. (2010, 7 de enero). Cristina Fernández destituye por decreto al gobernador del Banco Central. El País.com. Consultado en febrero de 2010. Disponible en http://www.elpais.com/articulo/internacional/ Cristina/Fernandez/destituye/decreto/gobernador/Banco/Central/ elpepuint/20100107elpepuint_10/Tes

Restrepo Piedrahita, C. (1989). El síndrome presidencialista en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, pp. 564-82.

Rivas Leone, J. A. (2006). Crisis y desinstitucionalización de los partidos políticos en Venezuela. Stockholm Review of Latin American Studies, (Issue 1), 48-57.

Rivas Leone, J. A, y Arque Calderón, J. (2004). Aventuras y desventuras del populismo latinoamericano. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (124), 229-43.

Roth Deubel, A. N. (2004). Identificación, construcción de problemas y agenda política. En Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación (pp. 57-71). Bogotá: Aurora.

Sáenz, M. (2010). Caudillos. En América Latina nada ha cambiado en doscientos años. Bogotá: Panamericana Editorial.

Sanín, J. (2003). Populismo y democracia en la región andina. En La Región Andina: entre los populismos y la movilización social. Bogotá: Observatorio Andino.

Sartori, Giovanni (2009). Vaciar la Constitución desde el poder, la nueva receta dictatorial. En: La Nación: Buenos Aires.

Serrafero, M. D. (1991). Presidencialismo y reforma política en América Latina. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, (8).

Stone, D. (1989). Causal Stories and the Formation of Policy Agendas. Political Science Quarterly, 104, (2), 281-300.

Vásquez Roca, A. (2008). Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk. Revista Almiar Margen Cero, (38) Consultado en marzo de 2010. Disponible en http://labola.wordpress. com/2008/01/20/modernidad-liquida-fragilidad-humana-y-averiade-lo-cotidiano-de-zygmunt-bauman-a-sloterdijk-por-adolfo-vasquezrocca/

Vilas, C. M. (2003). ¿Populismos reciclados o neoliberalismo a secas? En La Región Andina: entre los populismos y la movilización social. Bogotá: Observatorio Andino.

Zaffaroni, E. R. (2004). Dimensión política de un poderjudicial democrático. Cuadernos de Derecho Penal. Consultado en marzo de 2010. Disponible en http://www.pensamientopenal.com.ar/51zaffaroni.pdf

Detalles del artículo