Main Article Content

Authors

This article presents an analysis of Jorge Eliécer Gaitán’s narrative between the years 1944 and 1948. With this aim in mind, I analyse ten speeches by the political leader which have been classified in two moments that we denominate ¡Por la restauración moral de la República! (1944-1946), and ¡Por la reconquista! (1946-1948). Understanding the lasting centrality of Gaitán in Colombian political life, it is necessary to understand his specific way of constructing the political. Thus, we start from the hypothesis that Gaitán’s discursive articulation is populist. This proposition doesn’t guide us towards its ordinary meaning, but to Laclausian theory of hegemony and populism, which guides our analysis. Thereby, linking discourse theory with narrative semiotics, we locate Gaitán in a frame that allows us to understand him politically and to open new paths that would help us explain the centrality of his figure.

González Contreras, D. F. (2020). Gaitán in Political Terms: A Discourse Analysis (1944-1948). Desafíos, 32(2), 1–31. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.8352

Aboy Carlés, G. (Junio, 2012). De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs. Para una crítica del neorromanticismo postfundacional. Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Asociación Latinoamericana de Ciencias Política (alacip), Quito, Ecuador.

Aboy Carlés, G. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, 28(1) 125-149. https://doi.org/10.14409/es.v28i1.2553

Aboy Carlés, G., & Melo, J. A. (2019). Equivalencia, sobredeterminación, política. Pensamiento al margen: revista digital sobre las ideas políticas, (10), 28-43.

Alape, A. (2016). El Bogotazo. Memorias del olvido, 9 de abril de 1948. Bogotá: Ocean Sur.

Braun, H. (2008). Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar.

Errejón, Í. (2012). La lucha por la hegemonía durante el primer gobierno del MAS en Bolivia (2006-2009): un análisis discursivo. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/14574/1/T33089.pdf

Floch, J. M. (1993). Semiótica, Marketing y Comunicación. Barcelona: Paidós.

Gaitán, J. E. (1968). Los mejores discursos de Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá: Editorial Jorvi.

Gaitán, J. E. (1975). Oración por la paz. Oración por los humildes. Bogotá: Editorial Publicitaria.

García, J. (2011). Manual de Semiótica: semiótica narrativa con aplicaciones de análisis en comunicaciones. Lima: Universidad de Lima, Instituto de Investigación Científica (idic).

García, M. M. (2005). La teoría de la argumentación lingüística: De la Teoría de los Topoi a la Teoría de los Bloques Semánticos. Lingüística francesa, 1-29.

Greimas, A. J. (1973). En torno al sentido: ensayos semióticos. Madrid: Editorial Fragua.

Laclau, E. (2016). La Razón Populista. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (2009). Populismo: ¿Qué nos dice el nombre?. En F. Panizza (Comp.), El populismo como espejo de la democracia (pp. 51-70). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. (1996). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En E. Laclau, Emancipación y diferencia (pp. 69-86). Buenos Aires: Ariel.

Laclau, E., & Mouffe, C. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Luna, L. G. (2000). Populismo, nacionalismo y maternalismo: Peronismo y gaitanismo en perspectiva comparada. Boletín Americanista, (50) 189-200.

Martínez, J. (2009). Gaitán y el Movimiento Obrero. En A. Ayala, O. J. Casallas, H. Cruz, Mataron a Gaitán: 60 años (pp. 65-71). Bogotá: Universidad Nacional Colombia.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Osorio Lizarazo, J. A. (1982). Gaitán: Vida, Muerte y Permanente Presencia. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Palamara, G. (2015). La sugestión del mussolinismo en la experiencia formativa y política de Jorge Eliécer Gaitán. Criterio Libre, 13(23), 23-38. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n23.93

Pécaut, D. (2012). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Medellín: Colección Ediciones eafit.

Pécaut, D. (2000). Populismo imposible y violencia: El caso colombiano. Estudios Políticos, (16), 45-70.

Robinson, J. C. (1976). El movimiento gaitanista en Colombia, 1930-1948. Bogotá: Tercer Mundo.

Ruiz Collantes, F. X., & Sánchez-Sánchez, C. (2019). Narrativas de la crisis económica: el nacionalneoliberalismo en la publicidad española (2008-2017). Palabra Clave, 22(2). e2228. http://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.8

Ruiz Collantes, F. X., Pujadas Capdevila, E., Ferrés Prats, J., Obradors Barba, M., Pérez Latorre, Ó., & Casals, A. (2009). La construcción de la imagen pública de los organismos del Estado y la ciudadanía a través de las narraciones de la publicidad institucional televisiva. Questiones publicitarias, 137-206.

Sánchez, G. (1984). Los Días de la Revolución: Gaitanismo y 9 de abril en provincia. Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán.

Stavrakakis, Y., & De Cleen, B. (2019). Populismo y nacionalismo: representando al pueblo como “los de abajo” y como nación. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 53, 97-130. http://doi.org/10.30827/ACFS.v53i0.7427

Uribe, M. (2013). Una reflexión sobre Jorge Eliécer Gaitán y la debilidad de nuestra comunidad política. Viva la Ciudadanía. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0346/articulo02.html

Valencia, L. E. (2012). Gaitán. Antología de su pensamiento social y económico. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Vásquez, J. C. (1992). Gaitán. Mito y realidad de un caudillo. Tunja: Servicios Gráficos.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón et al. El discurso político: lenguajes y acontecimientos (pp. 11-26). Buenos Aires: Hachette.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.