Main Article Content

Authors

Even though there has been a long tradition of emigrations in Colombia, only in the
last ten years has there been a significant increase as a result of events and circumstances
that have transformed the lives of Colombian citizens. This article focuses
on studying the trends of the third Colombian diaspora wave between 2005 and
2015, reviewing the growth and decreases of the traditional destinations, as well as
detecting the emergence of new destinations, in terms of the nature of migration to
those destinations, and estimates of the actual number of Colombians in the recipient
countries throughout this period.

Sebastián Polo Alvis, Independiente

Politólogo de la Universidad del Rosario. Fue joven investigador de la línea de investigación sobre Dinámicas y Asuntos Internacionales del Centro de Estudios Políticos Internacionales (CEPI), de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario, en la que se desarrolla el proyecto de investigación sobre las dinámicas migratorias colombianas hacia el exterior en los siglos XX y XXI.

Enrique Serrano López, Universidad del Rosario

Comunicador Social y filósofo de la Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana. Master en Estudios de Asia y África del Colegio de México, y Master en Análisis de problemas políticos económicos internacionales en la Universidad Externado y el IEP de París. Doctorando de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Es Profesor de Planta e Investigador de la Universidad del Rosario.

  • La descripción del mundo contemporáneo. En coautoría con Juan Esteban Constaín. Editorial Universidad del Rosario. 2009
  • La llave de las Españas. Editado por Enver Torregroza. Editorial Universidad del Rosario. 2009
  • Guerra fría, cenizas calientes. En coautoría con David Roll Vélez. Editorial Universidad del Rosario. 2005.
Polo Alvis, S., & Serrano López, E. (2019). The Silent Diaspora: Studies of the Colombian Third Migration Wave (2005-2015). Desafíos, 31(1), 311–346. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.6129

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). (2017). Population statistics database. Recuperado de http://goo.gl/YZnXpz. Consultado el 12 de enero de 2017.

Cárdenas, M. y Mejía, C. (2006). Migraciones internacionales en Colombia: ¿Qué sabemos? Fedesarrollo. Working Papers Series, (30). Recuperado dehttp://goo.gl/ifx1GY. Consultado el 18 de febrero de 2017.

Cancillería de la República de Colombia. (25 de noviembre de 2015). Respuesta a Derecho de Petición S-GALC-15-115584. Información de acceso público mediante solicitud formal.

Cancillería de la República de Colombia. (2018). Documento Conpes 3603 de 2009. Recuperado de https://goo.gl/5VyuFJ. Consultado el 11 de mayo de 2018.

Clavijo Padilla, J. K. (2013). Los colombianos en el exterior en la política migratoria reciente: análisis del programa Colombia Nos Une. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 4(3), 85-121.

Comisión Económica para América Latina (Cepal). (2017). Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica - Imila. [Bases de datos de censos para países latinoamericanos y del Caribe]. Recuperado de http://goo.gl/RkVkLf. Consultado el 23 de enero de 2017.

Comisión Económica para América Latina (Cepal). (2017). Red de Datos para Áreas pequeñas por Microcomputador - Redatam. [Bases de datos de censos para países latinoamericanos y del Caribe]. Recuperado de https://goo.gl/fGIU58. Consultado el 23 de enero de 2017.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2005). Censo General de 2005. Recuperado de http://goo.gl/pTZrl. Consultado el 12 de enero de 2016.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2008). Estimación de la migración 1973-2005. Recuperado de http://goo.gl/zAqTYn. Consultado el 12 de enero de 2016.

Echeverri, M. (2005). Fracturas identitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España. Migraciones Internacionales, 3(1), 141-164.

Gutiérrez Bonilla, M. L. y Cubillo Novella, A. F. (2011). El retorno ¿una cuarta ola migratoria? El caso de Bogotá. En C. Prieto Dávila (coord.). Bicentenarios de Independencia en América Latina: construir el presente y el futuro, pp. 229-236. Madrid: Universidad Pontificia Comillas - Fundación

superación de la pobreza.

Grupo Académico Colombia-Venezuela. (2015). Flujo migratorio de colombianos a Venezuela: las cifras cuentan. Recuperado de http://goo.gl/yJOVw4. Consultado el 23 de enero de 2017.

Instituto de Estadística de la Unesco. (2008). Global education digest: Comparing education statistics across the World. Recuperado de http://goo.gl/UWYHR. Consultado el 23 de enero de 2017.

Instituto de Estadística de la Unesco. (2011). Global education digest: Comparing education statistics across the World. Recuperado de http://goo.gl/QoM7x. Consultado el 23 de enero de 2017.

Instituto de Estadística de la Unesco. (2016a). Global flow of tertiary-level students: Colombia. Recuperado de http://goo.gl/tkzML. Consultado el 23 de enero de 2017.

Instituto de Estadística de la Unesco. (2016b). Inbound internationally mobile students by country of origin: Students from Colombia. Recuperado de http://goo.gl/er7q8E. Consultado el 23 de enero de 2017.

Instituto Nacional de Estadística - España. (2011). INE Base: Base de datos censal del Reino de España. Recuperado de https://goo.gl/LQfZy3.Consultado el 12 de enero de 2017.

Instituto Nacional de Estadística - Venezuela. (2014). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de http://goo.gl/KULTe4. Consultado el 12 de enero de 2016.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ecuador. (2001). Censo de Población y Vivienda. Citado en Organización Internacional para las Migraciones (oim). (2011). Perfil migratorio de Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/bPQwhn. Consultado el 12 de enero de 2016.

Instituto Nacional de Estadística y Censos - Ecuador. (2010). Censo de Población y Vivienda. Citado en Organización Internacional para las Migraciones (oim). (2011). Perfil migratorio de Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/bPQwhn. Consultado el 12 de enero de 2016.

Mejía Ochoa, W. (2012). Colombia y las migraciones internacionales. Evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras.Revista Internacional de Movilidad Humana, 20 (39), 185-210.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). (2017). International migration database. Recuperado de https://goo.gl/hnKtdO. Consultado el 5 de febrero de 2017.

Organización Internacional para las Migraciones (oim). (2006). Diagnóstico: necesidades y capacidades locales para brindar atención de emergencia a la población colombiana en búsqueda de protección internacional en Ecuador. Recuperado de http://goo.gl/Mh2Duf. Consultado el 12 de enero de 2017.

Organización Internacional para las Migraciones (oim). (2011). Perfil migratorio de Ecuador. Recuperado de https://goo.gl/bPQwhn. Consultado el 12 de enero de 2017.

Organización Internacional para las Migraciones (oim). (2012a). Perfil migratorio de Colombia. Recuperado de http://goo.gl/Kgfk27. Consultado el 12 de enero de 2017.

Organización Internacional para las Migraciones (oim). (2012b). Panorama migratorio de América del Sur. Recuperado de https://goo.gl/ckCFh2. Consultado el 12 de enero de 2017.

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2017). Total international migrant stock report. Recuperado de https://goo.gl/2tWzpi. Consultado el 18 de abril de 2017.

Palma, M. (2015). ¿País de emigración, inmigración, tránsito y retorno? La formación de un sistema de migración colombiano. Revista del Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales, 21(1), 7-28.

Serrano, E. (2014). Las condiciones socioculturales de la migración de latinoamericanos a España. En: D. Roll et al. La diáspora latinoamericana a España, 1997-2007: incógnitas y realidades, pp. 3-17. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (20 de noviembre de 2015). Respuesta a Derecho de Petición - 20156222558632. Información

de acceso público mediante solicitud formal.

u. s. Census Bureau. (2013). Growth and composition of the immigrant population. En F. Shama (coord.). The newest New Yorkers: Characteristics of the city’s foreign-born population, pp. 9-22. New York: Department of City Planning of New York. Recuperado de https://goo.gl/u7USCS.

Consultado el 18 de junio de 2017.

u. s. Census Bureau. (2017). Uscb FactFinder. Recuperado de https://goo. gl/he99HY. Consultado el 18 de junio de 2017.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.