Main Article Content

Authors

The purpose of this paper is to study the relationship that exists between training and the definition of identities (individual and collective) and the development of a democratic citizenship, which is taken as an example of the analysis of sexual and gender identities. The article aims to demonstrate that for a democratization of these identities one must leave behind the dichotomous conception that characterizes them and instead deploy a consideration of them as accessible, fluid realities for all democratic citizenship in which the theoretical contributions provided by transgenderism may be useful to think more inclusively about our lives.
Fdez-Llebrez, F. (2015). Democratization of Identities, Transgender and Gender Discomfort. Desafíos, 27(2), 99–143. https://doi.org/10.12804/desafios27.2.2015.03

Almond, G., & Verba, S. (1963). The civic culture. New Jersey: Princeton University Press.

Alonso, V. (2010). Retórica, democracia y crisis. Un estudio de teoría política. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Amorós, C., & De Miguel, A. (Eds.). (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. De los debates sobre el género al multiculturalismo (3). Madrid: Minerva.

Austin, J. L. (1991). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.

Baker Miller, J. (1973). Psychoanalysis and women. New York: Brunner/Mazel.

Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: la controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista. En S. Benhabib & D. Cornell, Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Alfons el Magnánim,

Benhabib, S. (2006a). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Benhabib, S. (2006b). Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Bleichmar, E. D. (1991). La depresión en la mujer. Madrid: Temas de Hoy.

Bly, R. (1992). Iron John. Madrid: Plaza y Janés.

Brod, H., & Kaufman, M. (Eds.). (1994). Theorizing masculinities. Thousand Oaks: Seage Publications.

Butler, J. (1999). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.

Calvo Martínez, T. (2011). Presentación. En Aristóteles, Metafísica. Madrid: Gredos.

Carrillo, R., & Saibacam, J. (2010). El mundo interno, el imaginario y la política. Foro Interno. Anuario de Teoría Política, (10).

Dahl, R. (1992). La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.

Daly, M. (1978). Gyn/ecology. Boston: Beacon Press.

Davidoff, L., & Hall, C. (1994). Fortunas familiares. Hombres y mujeres de la clase media inglesa (1780-1850). Madrid: Cátedra.

De Beauvoir, S. (1999). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Delphy, C. (1993). Rethinking sex and gender. Women’s Studies Int. Forum, 16(1).

Descartes, R. (1983). El discurso del método. Madrid: Alianza.

Dover, K. (1986). Greek homosexuality. Cambridge: Harvard University Press.

Downs, A. (1967). An economic theory of democracy. New York: Harper and Row.

Dworkin, A. (1983). Right-wing women. New York: Perigee Books.

Engelken-Jorge, M. (2010). Pasiones, identidades colectivas y deliberación: los retos planteados por la democracia agonística. Foro Interno. Anuario de Teoría Política, (10).

Fdez-Llebrez, F. (2001). Pensamiento trágico y ciudadanía compleja: crítica a la razón omnipotente. Foro Interno. Anuario de Teoría Política, (1).

Fdez-Llebrez, F. (2004). ¿Hombres de verdad? Estereotipo masculino, relaciones

entre los géneros y ciudadanía. Foro Interno. Anuario de Teoría Política, (4).

Fdez-Llebrez, F. (2008). Pensamiento retórico y masculinidades: de la dicotomía

al continuum. Utopía y Praxis Latinoamericana, (43).

Fdez-Llebrez, F. (2009). El humanismo cívico como vector de la calidad democrática. En J. Montabes & R. Ojeda (Coords.), Estudios de ciencia política y de la administración. Valencia: Tirant lo Blanch.

Fdez-Llebrez, F. (mayo, 2014). La democracia y sus críticas. Ponencia presentada en el Seminario La Democracia a Debate, Granada, España.

Fichte, J. G. (1994). Fundamento del derecho natural según los principios de la doctrina de la ciencia. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Foucault, M. (1992). Historia de la sexualidad. Madrid: Siglo xx i.

Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista. New Left Review, (0).

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder.

Fuss, D. (1990). Teoría gay y lesbiana: el tema de las políticas de identidad. Madrid: manuscrito no publicado.

Garaizabal, C. (1998). La transgresión del género. Transexualidades un reto apasionante. En Nieto, Transexualidad, transgenerismo y cultura.

Garaizabal, C., & Fdez-Llebrez, F. (2010). Cambios y persistencias en la construcción de las identidades de género. En M. A. Caro & F. Fdez-Llebrez (Coords.), Buenos tratos.

González, B. (2010). Ganando en igualdad, gana toda la sociedad. Algunos retos en un contexto de cambio social. En M. A. Caro & F. Fdez-Llebrez (Coords.), Buenos tratos.

Gutmann, A. (2008). La identidad en democracia. Madrid: Katz.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborg y mujeres. Madrid: Cátedra, Feminismos.

Hull, G. T., Scott, P. B., & Smith, B. (Eds.). (1982). All the women are white, all the blacks are men, but some of us are breve: black women’s studies. Old Westbury New York: Feminist Press.

Inglehart, R., & Welzel, C. (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Irigaray, L. (1992). Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra.

Irigaray, L. (2009). Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal.

Kaufman, M. (s. f.). La construcción del movimiento masculino dirigido a terminar con la violencia contra las mujeres. Ponencia presentada en el Programa para la Igualdad de Género en el Sudeste de Asia, Canadá. Recuperado de www.hombresigualdad.com/emak.construccionmm-kaufman (versión original: www.michaelkaufman.com).

Kimmel, M., Hearn, J., & Connell, R. (Eds.). (2004). Handbook of studies on men and masculinities. London: Sage Publications.

Laqueur, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta

Freud. Madrid: Cátedra.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera: artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Mosse, G. L. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa.

Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.

Nieto, J. A. (1998). Transgénero/transexualidad: de la crisis a la reafirmación del deseo. En J. A. Nieto (Comp.), Transexualidad, transgenerismo y cultura.

Nieto, J. A. (2008). Transexualidad, intersexualidad y dualidad de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Nieto, J. A. (Comp.). (1998). Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid: Talasa.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.

Osborne, R. (1993). La construcción sexual de la realidad. Madrid: Cátedra.

Pérez Ledesma, M., & Sierra, M. (Eds.). (2010). Culturas políticas: teoría e identidad. Zaragoza: CSIC.

Roiz, J. (1980). Introducción a la ciencia política. Barcelona: Vicens Universidad.

Roiz, J. (2003). La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo veinte. Madrid: Editorial Foro Interno.

Roiz, J. (2008). Sociedad vigilante y mundo judío en la concepción del Estado. Madrid: Editorial Complutense.

Roiz, J. (2013). El mundo interno y la política. Madrid: Plaza y Valdés.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En C. Vance (Comp.), Placer y peligro. Madrid: Editorial Revolución.

Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Barcelona: Paidós.

Sánchez, C. (2001). Genealogía de la vindicación. En E. Beltrán & V. Maqueira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza.

Schumpeter, J. (1984). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.

Sedgwick, E. K. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Seidler, V. (2007). Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas. Barcelona: Montesinos.

Skinner, Q. (1993). Fundamentos del pensamiento político moderno. 2 vols. México: FCE.

Soley-Beltrán, P. (2009). Transexualidad y la matriz heterosexual: un estudio crítico de Judith Butler. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Tarrow, S. et al. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

Tilly, Ch. (2007). Democracia. Madrid: Akal.

Uría, P. (2009). El feminismo que no llegó al poder. Trayectoria de un feminismo crítico. Madrid: Talasa.

Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.

Weeks, J. (2001). ¿Héroes caídos? Todo sobre los hombres. En aa. vv., Héroes caídos. Masculinidad y representación. Valencia: Generalitat Valenciana.

Welzer-Lang, D. (2001). Iniciativas europeas y análisis de las resistencias masculinas a los cambios. Recuperado de http://www.jerez.es/fileadmin/Documentos/hombresxigualdad/fondo_documental/Identidad_masculina/Iniciativas_europeas_y_nalisis_de_las_resistencias_mascullinas_al_cambio.pdf

Wolin, S. S. (1974). Política y perspectiva. Buenos Aires: Amorrortu.

Wolin, S. S. (2008a). Democracy incorporated. Managed democracy and the specter of inverted totalitarianism. Princeton: Princeton University Press.

Wolin, S. S. (2008b). Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido. Buenos Aires: Katz.

Wollstonecraft, M. (1994). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Cátedra.

Young, I. M. (1996). Vida política y diferencia de grupo: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castells (Comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Downloads

Download data is not yet available.