Contenido principal del artículo

Autores/as

El artículo parte del objetivo de comparar la procedencia de conocimientos sobre salud, enfermedad, cuidados y atención de mujeres en situación de pobreza y de clase media del Gran Río Cuarto (Córdoba, Argentina). El estudio, realizado desde octubre de 2017 hasta octubre de 2024, se desarrolló desde una investigación cualitativa, basada en un diseño de estudio de casos comparativo con enfoque biográfico-narrativo. Se realizaron 39 entrevistas. Para el análisis de los datos, se guiaron los principios de la teoría fundamentada y del análisis comparativo. Como resultado, emerge la categoría “tipología de conocimientos según su procedencia y características”, compuesta por subcategorías que aluden a diferentes procedencias de conocimientos sobre salud, enfermedad, cuidados y atención desde un análisis comparativo. Se reconocen procedencias comunes y diferenciadas de acuerdo con los grupos sociales de mujeres. Se concluye reconociendo cómo las desigualdades sociales se expresan de múltiples maneras. Haber identificado que es posible construir determinados tipos de conocimientos según la condición de clase visibiliza realidades de injusticia y vulneración de derechos. Se hace apremiante reconocer estas realidades y generar condiciones de justicia en términos epistémicos, como derecho de las poblaciones.

Juárez, M. P. (2025). Acerca de la procedencia de conocimientos sobre salud en mujeres del Gran Río Cuarto (Argentina). Avances En Psicología Latinoamericana , 43(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.14906

Alarcón, M., Vidal, A., & Rozas, J. (2003). Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile, 131(9), 1061-1065. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000900014

Benza, G. (2014). El estudio de las clases medias desde una perspectiva centrada en las desigualdades en oportunidades de vida. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Universidad Nacional Autónoma de México. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/puedunam/20170612034517/pdf_300.pdf

Bolívar, A., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5). http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015

Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar?. Akal. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5476

Bourdieu, P. (2007). Cosas dichas. Gedisa.

Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Ediciones del Zorzal.

Collier, D. (1992). Método comparativo. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (5), 21-46. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/285

Cuadrada, C. (2014). Cuidado, curación, salud: saberes de mujeres. História: Questões & Debates, Curitiba, 60, 229-253. https://doi.org/10.5380/his.v60i1.38288 DOI: https://doi.org/10.5380/his.v60i1.38288

de Lellis, M. (Comp.). (2015). Perspectivas en salud pública y salud mental. Colección Salud Comunitaria. Nuevos Tiempos.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2011). La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (Comps.), Manual de Investigación cualitativa Vol. I, El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-100). Gedisa.

Disderi, I. (2001). La cura del ojeo: ritual y terapia en las representaciones de los campesinos del centro- oeste de santa fe. Mitológicas, XVI(1), 135-151. https://www.redalyc.org/pdf/146/14601605.pdf

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Herder.

Gervás, J., & Pérez, M. (2013). Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas y necesarias). Los Libros del Lince.

Goetz, P., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Idoyaga, A. (2005). Reflexiones sobre la clasificación de medicinas. Análisis de una propuesta conceptual. Scripta Ethnologica, XXVII, 111-147. https://www.redalyc.org/pdf/148/14811516007.pdf

INDEC. (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B No 2. Recuperado el 6 de junio de 2024 de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/censo2010_tomo1.pdf

Isla, C. & Muñoz, M. (2022). Intervención en salud comunitaria. Relatoría de experiencias. Nuevos Tiempos.

Jelin, E., Motta, R., & Costa, S. (2020). Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Siglo XXI.

Juárez, M. (2015). Relación médico-consultante en el primer nivel de atención de la salud. Análisis y propuesta desde la pedagogía de Paulo Freire. Nuevos Tiempos. DOI: https://doi.org/10.5872/psiencia/7.1.021706

Juárez, M., & Saforcada, E. (2013). El problema de la barrera psicosociocultural interpuesta entre los profesionales de la salud y consultantes de contextos pobres estructurales. Reflexiones sobre una cuestión compleja. Salud & Sociedad, 4(3), 210-227. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-74752013000300001 DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2013.0003.00001

Macchiarola, V. (2022). Extensión crítica: Aproximaciones epistemológicas a una práctica universitaria alternativa. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.48162/rev.36.049 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.049

Maffini, M. (2025). Mapa: estratificación y desigualdad social en barrios del Gran Río Cuarto (2010). Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE), CONICET-UNRC.

Marin-Torres,V., Valverde, J., Sánchez, I., Sáenz, M., Polentinos-Castro, E., & Garrido, A. (2013). Internet como fuente de información sobre salud en pacientes de atención primaria y su influencia en la relación médico-paciente. Atención Primaria, 45(1), 46-53. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.09.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2012.09.004

Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An Interactive Approach. Sage Publications. Disponible: https://metodosautu.files.wordpress.com/2010/08/maxwell_1996_cap-1.pdf

Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar Editorial.

Moll, L. (Comp.). (1993). Vygotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica en la educación. Aique.

Morales, F. (2016). Introducción a la psicología de la salud: un enfoque integral. Nuevos Tiempos.

Polanyi, M. (1967). The tacit dimension. Doubleday and Co.

Radi, B., & Pérez, M. (2019). Injusticia epistémica en el ámbito de la salud: perspectivas desde la epistemología social. Revista Debates, 5, 117-130. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/avatares/article/viewFile/3419/2314

Ragin, C. (2007). El uso de los métodos comparativos para estudiar la diversidad. En C. Ragin, La construcción de la investigación social (pp.177-211). Siglo del hombre.

Rosado, V., & Pena, M. (2020). “Saberes de mujeres”: género, cambios generacionales y la construcción social de la salud. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (15), 403-422. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i15.6176 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i15.6176

Saforcada, E. (2002). Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud. Paidós.

Saforcada, E. (2011). La salud en indoafroiberoamerica: el paradigma necesario. Salud & Sociedad. 2(3), 311-320. https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742467007.pdf DOI: https://doi.org/10.22199/S07187475.2011.0003.00007

Saforcada, E. (2022). La delicuescencia sistemática de los tres principales hitos de la salud pública en el siglo XX. Horizonte Sanitario, 21(1), 7-16. https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4594 DOI: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4594

Saforcada, E., Castella, J., & Alfaro, J. (2015). Salud comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: la comunidad. Nuevos Tiempos.

Saforcada, E., de Lellis, M., Morales F., & Alves, M. (2019). El factor humano en la salud pública. Nuevos Tiempos.

Sartori, G. (1999). Comparación y método comparativo. En J. Russo & M. Ruiz (Eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-50). Alianza.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (Eds.). (2020). El análisis de clases sociales pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia. CLACSO, IIGG.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Villoro, L. (1986). Creer, saber, conocer. Siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.