Contenido principal del artículo

Becker Sanchez
Isabelle Sánchez-Rose
Judith Rosales
Hebe Vessuri

En Venezuela, se han configurado nuevas estructuras territoriales que coexisten con los límites administrativos (parroquia, municipio, Estado y regiones) propios del modelo de desarrollo de los años 1960. Esta visión sufre una transformación con la refundación del Estado en 1999 con el llamado ‘Modelo socialista de Chávez’, con procesos sociopolíticos y dinámicas territoriales que dan origen a una nueva geopolítica, elementos que analizaremos con estudios múltiples en la Región Guayana al sur del país. Entre ellos, una región hidrográfica, un territorio indígena y los territorios comunales. Se rescatan de estas experiencias: la confluencia de intencionalidades compartidas para emprender acciones colectivas, pese a las distintas configuraciones e interpretaciones del territorio para sus actores, y la existencia de una vinculación territorial compleja y superpuesta cuando se mira en su conjunto. En el artículo, se aborda la construcción y definición del espacio territorial como la resultante de las interacciones dinámicas que se dan entre las dimensiones institucionales, comunitarias y naturales. Pensamos que esto les permite a los múltiples actores (comunitarios, técnicos, científicos y políticos) el aprendizaje, la adaptación y la coordinación para la actual lógica territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sanchez, B., Sánchez-Rose, I., Rosales, J., & Vessuri, H. (2014). Confluencias de las dinámicas socioterritoriales en la construcción de una nueva geopolítica. Escenas al Sur de Venezuela. Territorios, (31), 109-131. https://doi.org/10.12804/territ31.2014.05

Becker Sanchez, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC

Doctor en Ciencias por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IVIC. Magíster  en Gestión Ambiental por la Universidad Nacional Experimental de Guayana, UNEG y un Postgrado en Ciencias Ambientales por la Universidad Politécnica de Madrid, España, Licenciado en Contaduria Pública. Realizó una estancia de investigación en Análisis multi-escalar en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es profesor en el Postgrado de Ciencias Ambientales e investigador asociado del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana de la UNEG donde ha participado en el Proyecto Biocomplejidad en conjunto a la Universidad de North Texas, Estados Unidos.  Es miembro del equipo de investigación multidisciplinario PROYECTO RIESGO en conjunto a la Universidad Simón Bolivar, UCV, UNEG y CVG y del Proyecto Sustentabilidad Ambiental en la Cuenca del Río Caroní del Centro de Estudio de la Ciencia del IVIC.
Ha participado en diversas Comisiones Gubernamentales y en Eventos Cientificos Nacionales e Internacionales. Es autor y co-autor de publicaciones cientificas y técnicas en temas relacionados Ciencias de la Sustentabilidad y Estudio de la Ciencia.
Es investigador acreditado por el Observatorio Nacional de la Ciencia, Técnologia e Innovación de Venezuela.

Isabelle Sánchez-Rose, Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes)

Doctorante, IVIC; MSc. en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica, Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes); DEA en Geografía, Urbanismo y Ordenamiento Territorial, Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL, Francia); Antropóloga, Universidad Central de Venezuela. Investigadora- Profesora Agregado del Cendes. Área de estudios: Estudios sociales de la ciencia

Judith Rosales, Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional Experimental de Guayana.

Ph.D. en Geografía, Universidad de Birmingham, RU; M.Sc. en Ecología, IVIC, Licenciada en  Biología UCV. Profesora Titular e Investigadora del Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, UNEG. Área de estudios: Ecohidrología

Hebe Vessuri, Centro de Estudio de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

D.Phil. en  Antropología Social y Antropóloga, Universidad de Oxford. Investigadora Emerita, IVIC e Investigadora adjunta a la Dirección, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Área de estudios: Estudios sociales de la ciencia

Adamo, S. (2013). Población y sustentabilidad en la era de los cambios ambientales globales: tendiendo puentes entre conocimiento científico y acción en Brasil. Revista R. Río de Janeiro, 30(1), 325-332.

Amodio, E. (2007). La república indígena. Pueblos indígenas y perspectivas políticas en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 175-188.

Angosto, L. (2006). Negotiating polities, ethnicity and citizenship in the Pemón community of Tuauken: an analisys of the relations between the Bolivarian revolution and indigenous peoples in Venezuela (Thesis for the degree of Doctor of Philosophy, School of History and Anthropology Faculty of Arts, Humanities and Social Sciences Queen’s University Belfast, United Kingdom).

Arvelo, N. (2001). Movimientos etnopolíticos contemporáneos y sus raíces organizacionales en el sistema de interdependencia regional del Orinoco. Serie Antropológica, (39), 1-25.

Arvelo, N. (2012). Fragmentación y reconstitución étnicas. Presente y pasado. Revista de Historia, 17(34), 41-64.

Berkes, F. (2008). Commons in a multilevel world. International Journal of the Commons, 2(1), 1-6.

Caballero, H. (2007). La demarcación de tierras indígenas en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(3), 189-208.

Caballero, H., & Zent, E. (2008). Introducción en volumen especial sobre la demarcación de tierras indígenas en Venezuela. Antropológica, 105-106, 5-12.

CFG - Mincomunas. (2012). Plan de Inversión Comunal Participativo 2013: el Poder Popular planificando su desarrollo territorial. Orientaciones para el plan de inversión. Caracas: Imprenta CFG.

Clark, W. C., Crutzen, P. J., & Schellnhuber, H. J. (2004). Science for global sustainability. Earth system analysis for sustainability. Cambridge: mit.

Constitución República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 5.453.

Chávez, H. (2007). Transcripción del discurso de orden del presidente Chávez en ocasión de entregar la propuesta de reforma constitucional en la Asamblea Nacional. Servicio y atención legislativa. Caracas: Asamblea Nacional.

Daal, U. (2013). ¿Dónde está la comuna en la Constitución bolivariana? Caracas: Ediciones de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Fides. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.805. Extraordinario (22 marzo 2006).

González, N. (2006). Derechos territoriales indígenas en Venezuela y la geopolítica institucional. Cuestiones Políticas, 37, 198-217.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42.

ICSU. (2005). Harnessing science, technology, and innovation for sustainable development. A report from the icsu-ists-twas Consortium ad hoc Advisory Group.

ICSU. (2010). Regional environmental change: human action and adaptation. Paris: International Council for Science. Recuperado de http://www.icsu.org/publications/reports-and-reviews/belmont-report/regional-environmentalchange-human-action-and-adaptation

INTI. (2012). Historia de tierras. Recuperado de http://www.inti.gob.ve/historia.php

Johnson, T. R., Wilson, J. A., Cleaver, C., & Vadas, R. L. (2012). Social-ecological scale mismatches and the collapse of the sea urchin fishery in Maine, usa. Ecology and Society, 17(2), 1-15. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5751/ES-04767-170215

Lalander, R., & Velásquez, J. (2013). El protagonismo femenino en la radicalización de la democracia venezolana bolivariana. Revista Latino-americana de Geografía e Género, Ponta Grossa, 4(2), 29-44.

Lang, D., Wiek, A., Bergmann, M., Stauffacher, M., Martens, P., Moll, P.,… Thomas, C. J. (2012). Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges. Special feature: original article. Sustainability science: bridging the gap between science and society. Sustain Science, 7(Supplement 1), 25-43. Recuperado de http://www.albany.edu/gogreen/files/documents/faculty%20forum/Lang.pdf

Laya, N. (2001). El derecho de propiedad colectiva de las tierras indígenas en Venezuela: alcance, realidad y expectativas. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, V(número especial), 299-311.

Mansutti, A. (2006). La demarcación de territorios indígenas en Venezuela: algunas condiciones de funcionamiento y el rol de los antropólogos. Antropológica, 105-106, 13-39.

Mansutti, A., & Alès, C. (2007). La géométrie du pouvoir. Peuples indigènes et révolution au Venezuela. Journal de la société des américanistes, 93-102. Recuperado de http://jsa.revues.org/index8293.html

Mascareño, C. (2008). Descentralización y democracia en América Latina: ¿una relación directa? Elementos conceptuales para su estudio. Latin American Studies Center Working Paper, (23), 1-72.

Mato, D., Maldonado, A., & Rey, E. (2011). Interculturalidad y comunicación intercultural. Propuesta teórica y estudio de experiencias de participación social en la gestión de servicios públicos en una comunidad popular de la ciudad de Caracas. Universidad Central de Venezuela.

Mincomunas. (2009). Textos del módulo político. Formación de vocero de los consejos comunales. Caracas.

Morales, A., Villena, C. J., Lázaro, P., & Strzelecka, E. (2012). Percepciones sobre desarrollo dentro y fuera del continente africano. España: AfricaInEs – Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo, Universidad de Granada.

Ostrom, E. (2005). Understanding institutional diversity. Princeton University Press.

Ostrom, E., (2000). El gobierno de los bienes comunes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Fondo de Cultura Económica.

Pulido, N. (2006). El espacio urbano latinoamericano y la globalización. Emergencia de ciudades ‘intermedias’ y nuevos cambios en Venezuela. En A. I. Geraiges de Lemos, M. Arroyo, & M. L. Silveira, América Latina: cidade, campo e turismo (149-171). San Pablo: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Raffestin, C. (1980). Pour une géographie du pouvoir. Paris: Litec.

Rafuls, E., & Valdez, D. (2011). Algunas consideraciones en torno a la transición hacia el socialismo en Venezuela. Prisma Jur., 10(2), 395-420.

Sack, D. (1986). Human territoriality. In theory and history. London: Cambridge University Press.

Sánchez, B. (2007). Transcripciones del taller multiactores “Construyendo un lenguaje común”. Proyecto riesgo. Ciudad Guayana: IVIC - Gobernación de Bolívar.

Sánchez, B. (2011a). Roselys Salazar, diputada Consejo Legislativo del Estado Bolívar. Entrevista a dirigentes por elección popular.

Sánchez, B. (2011b). José Gregorio Cascante, presidente Federación Indígena Estado Bolívar, y Yaritza Aray, diputada indígena Consejo Legislativo del Estado Bolívar. Entrevista a dirigentes indígenas.

Sánchez, B. (2012a). Luis Chirinos, geógrafo, analista de planificación territorial, Consejo Federal de Gobierno. Entrevista a actores institucionales.

Sánchez, B. (2012b). Leyda González, coordinadora regional Comité de Tierras Urbanas/Subsecretaría de Territorio Productivo Comunal, Gobernación de Bolívar. Entrevista a actores institucionales.

Sánchez, B. (2013). Gobernabilidad del recurso hídrico en la cuenca del río Caroní, un estudio con base en los conocimientos y prácticas institucionales y comunitarias (Tesis doctoral, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Avanzados).

Sánchez, B., Rosales, J., & Vessuri, H. (2013). Consejo de cuenca hidrográfica del río Caroní en Venezuela: prácticas, conocimientos e interacciones institucionales. Revista Observador del Conocimiento, 1(1), 90-97.

Sánchez, B., Simoza, V., Rodríguez, L., Curapiaca, Z., & Viloria, Y. (2007). Organización comunitaria y participación ciudadana en la construcción del socialismo del siglo xxi. El Poder Popular, un paradigma para la gestión local en Venezuela. Ciudad Bolívar: Secretaría de Participación Popular y Desarrollo Social, Gobernación del Estado Bolívar.

Sánchez, B., Vessuri, H., & Rosales, J. (2008). Una revisión del plan de manejo de la cuenca del río Caroní, Venezuela, desde una perspectiva de la valoración del recurso hídrico. Ponencia presentada en el VI Congreso Ibérico, España.

Simoza, V., Páez, A., Blanca, R., & Valdez, J. (2006). Organización comunitaria y la participación ciudadana. Informe técnico. Secretaría de Participación Popular y Desarrollo Social, Gobernación del Estado Bolívar.

Sletto, B. (2004). Proyecto Etnocartográfico Inna Kowantok. Autodemarcación del sector Kavanayen. Informe final. San Francisco de Yuruaní: Proyecto Etnocartográfico Inna Kowantok. Recuperado de http://soa.utexas.edu/people/docs/sletto/inna_kowantok.php?l=eng

Thomas, D. J. (1983). Los pemón. En W. Coppens (Ed.), Los aborígenes de Venezuela. Caracas: Fundación La Salle.

Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http//www.unesco.org/Publications

Urbina, L. (1979). Adaptación ecológico-cultural de los pemón arekunä: el caso de los tauken (Trabajo de Maestría, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Avanzados).

Venezuela. Decreto 11 de 2013. Gaceta Oficial N º 41.157 (30 abril 2013).

Venezuela. Ley Consejo Federal de Gobierno. (2010). Gaceta Oficial Nº 39.416 (4 mayo).

Venezuela. Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados Derivadas de Minas e Hidrocarburos. (1996). Gaceta Oficial Nº 36.110 (18 diciembre).

Venezuela. Ley Especial de los Consejos Comunales. (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.806 (10 abril).

Venezuela. Ley Orgánica de Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial Nº 39.335 (28 abril).

Venezuela. Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.011.

Venezuela. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. (2005). Gaceta Oficial Nº 38.344 (27 diciembre).

Venezuela. Ley Orgánica de Régimen Municipal. (1989). Gaceta Oficial Nº 4.109 (15 junio).

Young, O. (May, 2007). Institutions and environmental change: the scientific legacy of a decade of IDGEC research. Amsterdam Conference on the Human Dimensions of Global Environmental Change, Amsterdam.

Detalles del artículo