Conteúdo do artigo principal

Autores

Na Zona Metropolitana da Cidade do México, a maioria dos deslocamentos em transporte público realiza-se mediante o “transporte público concessionado”, oferta de tipo semi-formal constituída por veículos de pequena e média capacidade e exercida por numerosos e pequenos operadores privados. Esse tipo de transporte desempenhou um papel muito relevante na capital mexicana: por uma parte, marcou uma das condições da urbanização; por outra, a pesar de suas incontáveis deficiências, ofereceu por muitos anos à população a possibilidade de se deslocar por essa imensa metrópole. No entanto, hoje em dia esse papel integrador parece estar chegando aos seus limites nas periferias mais recentes da cidade, onde se desenvolve um novo modelo de urbanização: grandes unidades residenciais fechadas, de hábitat social formal. Nesses lugares o acesso à mobilidade constitui um problema de primeira magnitude para os residentes, e o transporte público se converte, em conseqüência, em um fator chave para a inclusão social.

María Eugenia Negrete, Colegio de México.

Doctora en Geografía, Universidad de Toulouse Le Mirail (Francia); investigadora nivel nacional I, Colegio de México.

Catherine Paquette, Institut de Recherche pour le Développement-IRD

Geógrafa, doctora en Urbanismo y Planificación Terrotorial, Ecole Nationale des Ponts et Chaussées- ENPC (Francia); investigadora del Institut de Recherche pour le Développement-IRD (Francia).
Negrete, M. E., & Paquette, C. (2012). A interação entre transporte público e urbanização na Zona Metropolitana da Cidade do México: um modelo expansivo que chega aos seus limites. Territorios, 2(25), 15–35. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1872

Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011), “Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y de Chile”, en Revista Transporte y Territorio (Universidad de Buenos Aires), No. 4, pp. 47-58.

Avellaneda, P. (2008), “Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima”, en Anales de geografía de la Universidad Complutense, No. 2, Vol. 28, pp. 9-35.

Corporación Andina de Fomento (CAF) (2010), Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina, [en línea], disponible en http://www.caf.com/ publicaciones, consultado el 13 de septiembre de 2011.

Couturier, M. e Islas, V. (1995), “Transporte y movilidad en la región de Chalco”, en Estudios Demográficos y Urbanos, No. 1, Vol. 10, pp.67-104.

Departamento del Distrito Federal (DDF) (1997), Plan Maestro del Transporte Eléctrico, México, DDF.

Díaz, G.; Gomez-Lobo, A. y Velasco, A. (2004), “Micros en Santiago: de enemigo público a servicio público”, en Estudios Públicos, No. 96, pp. 5-48.

Dureau, F. et ál. (2006), Géographies de l’Amérique latine. Rennes, Presses Universitaires

de Rennes.

Duhau, E. y Giglia, A. (2008), Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, México, Editorial Siglo XXI-UAM Azcapotzalco.

Duhau, E. y Jacquin, C. (2008), “Les ensembles de logement géants de Mexico”, en Autrepart, No. 48, pp. 169-186.

Duhau, E. (2003), “División social del espacio metropolitano y movilidad residencial”, en Papeles de Población, No. 36, pp. 161-210.

Eibenschutz R. y Goya, C. (2010), “Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones”, en Iracheta, A. y Soto, E. (Comps.), Impacto de la vivienda en el desarrollo urbano. Una mirada a la política habitacional de México. Memorias del III Congreso Nacional de Suelo Urbano, México, El Colegio Mexiquense, pp. 21-57.

Figueroa, O. (2005), “Transporte urbano y globalización: políticas y efectos en América Latina”, en EURE (Chile), No. 94, Vol. 31, pp. 41-53.

Garza, G. (2000), “Ámbitos de expansión territorial”, en Garza, G. (Edit.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México, pp. 237-246.

Godard, X. (2006), “Les transports urbains et l’environnement dans les villes du Sud”, en Dorrier-Apprill, E. (Dir.), Ville et Environnement, París, Sedes, pp. 169-196.

Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y El Colegio de México (2010), Encuesta hábitat social y movilidad cotidiana en Zumpango: el caso de la urbanización Paseos de San Juan, Ciudad de México, IRD-El Colegio de México.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2007), Encuesta Origen Destino 2007, Ciudad de México, Inegi.

Jouffe, Y. (2011), “Las clases socio-territoriales entre movilidad metropolitana y repliegue barrial. ¿Tienen los pobladores pobres una movilidad urbana de clase?”, en Revista Transporte y Territorio (Universidad de Buenos Aires), No. 4, pp. 84-117.

Le Monde Diplomatique (2009, 10 de octubre), “La larga marcha de los Cariocas”, disponible en http://www.lanacion.cl/noticias/site/artic/20091005/pags/20091005185301.html, consultadoel 13 de septiembre de 2011.

Montezuma, R. (2003), “Ciudad y transporte. La movilidad urbana”, en Balbo, M.; Jordán, R. y Simiono, D. (Comps.), La ciudad inclusiva. Cuadernos de la CEPAL, No. 88, Santiago de Chile, CEPAL-Cooperazione Italiana, pp. 175-191.

Navarro, B. y Moctezuma, P. (1989), La urbanización popular en la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM-Editorial Nuestro Tiempo.

Navarro, B. (2007, 11-14 de abril), Los escenarios críticos del transporte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México [ponencia], en Communication au Vème Congrès de latino-américanistes, Bruselas, Ceisal.

Negrete, M. E. (2009, 1-3 de octubre), La gestión del cruce de la ‘frontera’ entre el Distrito Federal y el Estado de México en transporte público [ponencia], en IV Congreso de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales, Desarrollo sustentable, cohesión social y democracia participativa, Mazatlán.

Negrete, M. E. (2000), “Migración”, en Garza, G. (Coord.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México, pp. 265-278.

Paquette, C. (2010), “Mobilité quotidienne et accès à la ville des ménages périurbains dans l’agglomération de Mexico. Une lecture des liens entre pauvreté et mobilité”, en Tiers-Monde, No. 201, pp. 152-175.

Paquette, C. y Delaunay, D. (2009), “Movilidad residencial y política de redensificación: el área central de la Ciudad de México”, en Eure, No. 105, Vol. XXXV, pp. 95-112.

Paquette Vassalli, C. y Yescas, M. (2009), “Producción masiva de vivienda en Ciudad de México: dos políticas en debate”, en Centro H (revista de la Organización latinoamericana y del Caribe de centros históricos de Ecuador) No. 3, pp. 15-26.

Rodríguez, A. (2007), “Esa delgada línea amarilla”, en Ciudad y Arquitectura, No. 129, disponible en http://www.revistaca.cl/2007/04/transantiago, consultado el 13 de septiembre de 2011.

Rubalvaca, R. M. y Schteingart, M. (2000), “Segregación socio espacial”, en Garza, G. (Edit.), La Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, El Colegio de México, pp. 287-296.

Suárez, M. y Delgado J. (2009), “Is Mexico City Polycentric? A Trip Attraction Capacity Approach”, en Urban Studies, No. 10, Vol. 46, pp. 2187-2211.

Villareal, D. (2007, 11-13 de julio), Etalement urbain et localisation des activités économiques dans la zone métropolitaine de la ville de Mexico, 1994-2004 [ponencia], en Communication au XIII colloque de l’association française de science régionale de langue française (Asrldf), Grenoble y Chambéry.

Secretaría de Desarrollo Social (Sedescol), Consejo Nacional de Población (Conapo), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) (2007), Delimitación de las zonas metropolitanas de México, 2005.

Secretaría de Transporte y Vialidad del Gobierno del DF (2010), Anuario 2009, México.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.