Conteúdo do artigo principal

Autores

Este artigo documenta o processo de criação e pesquisa colaborativa da instalação museo-gráfica intitulada “Territorio sur: tejido de vidas. Existimos porque resistimos”. A exposição, que ocorreu no espaço do Museo de la Ciudad Autoconstruida (MCA), em Bogotá, D. C. (Colômbia), apresentou um relato da violência, das tensões e das resistências socioambientais que atravessam a localidade de Ciudad Bolívar, no sul da capital colombiana. Além de documentar essa experiência, contribuímos para a reflexão sobre quais conceitos e práticas de paz e reconciliação emergem das violências e das resistências socioambientais, como as presentes em Ciudad Bolívar. Um território marcado por diferentes formas de violência, conflitos e desigualdades socioecológicas em termos de gênero, etnia, classe, entre outras, também oferece alternativas para um presente e um futuro mais justos, a fim de superar a urbanização desigual em tempos de emergência climática e avançar em direção a processos de reparação e reconciliação ecológica e territorial.

Arciniegas Quiroga , D. ., Castillo Herrera, D. P. ., Lozano Espinosa, L. A. ., & Quimbayo Ruiz, G. A. (2024). “Territorio sur: tejido de vidas. Existimos porque resistimos” Experiência colaborativa sobre violências e resistências socioambientais em Ciudad Bolívar, sul de Bogotá. Territorios, (51-Esp.), 1–26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.13731

Alcaldía Local de Ciudad Bolívar. (s. f.). Conociendo mi localidad. http://www.ciudadbolivar.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia

Beuf, A., Quimbayo Ruiz, G., & Jasso García, O. (2023). Between greens and grays: urbanization and territorial destruction in the sabana de Bogotá. In F. Carrión Mena & P. Cepeda (Eds.), Urbicide: the death of the city (pp. 293-314). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-25304-1_15

Bustos, E., & Molina A. (2019). Concepciones de territorio en profesionales de las ciencias de la tierra. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Canciani, M. L. (2023). ¿Qué pedagogías, para qué transiciones? Reflexiones desde la educación ambiental crítica para la construcción de transiciones justas latinoamericanas. En G. I. García Parra et al., Transiciones justas: una agenda de cambios para América Latina y el Caribe (pp. 133-150). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)-Oxfam. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248403/1/Transiciones-justas.pdf

Castaño, N. (2020). Concepciones de vida, cosmogonía muruy, enseñanza de la biología y diversidad cultural: perspectivas ontológicas y epistemológicas [tesis de doctorado], Interinstitucional en Educación die-ud, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://die.udistrital.edu.co/concepciones_de_vida_cosmogonia_muruy_ensenanza_de_la_biologia_y_diversidad_cultural_perspectivas

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Universidad de los Andes, & Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes). (2019). Contrato 415 del 21 de noviembre de 2018, “Caracterización, diagnóstico y línea base para el desarrollo de los componentes sociales, económicos, ambientales y urbanísticos de la cuenca urbana del río Tunjuelo, requerido para el desarrollo del proyecto BPIN 2017000050018”. Informe ejecutivo. Secretaría Distrital de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Comisión de la Verdad [Colombia]. (2021). Sentires colectivos, experiencias de lucha y resistencias de jóvenes de Bogotá, Soacha y Sumapaz. Nota de prensa de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/manifiesto-red-somos-generacion-de-verdad

Comisión de la Verdad [Colombia]. (2022). Dinámicas urbanas de la guerra. Colombia adentro. Relatos territoriales “Territorio sur: tejido de vidas. Existimos porque resistimos”territorios 51-Especial 23 sobre el conflicto armado. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/colombia-adentro

Equipo del Museo de la Ciudad Autoconstruida-idpc. (2023). Sí hay casa pa’tanta gente: reflexiones colectivas desde y sobre el Museo de la Ciudad Autoconstruida, Ciudad Bolívar. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/si-hay-casa-pa-tanta-gente/

Escobar, A. (2012). Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.

Glitz Mayrink, P., López Javier, S., Quim-bayo Ruiz, G. A., & Vásquez, F. (2021). Miradas a la ecología política de la urbanización desde Suramérica. En P. Ariza-Montobbio & A. Carrión (Coords.), Ecología política urbana ante el cambio climático (pp. 37-76). Flacso-Ecuador. https://biblio.flac-soandes.edu.ec/libros/152128-opac

Guerrero Mc Manus, S. (2021). Injusticias epistémicas y crisis ambiental. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 90(42), 179-204. http://dx.doi.org/10.28928/ri/902021/aot2/guerreromcmanuss

Haraway, D. (2020). Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consonni.

Lozano, L. A. (2023). Creación de un semillero de investigación ambiental en el Colegio Sierra Morena IED: una propuesta para el reconocimiento y cuidado de la biodiversidad local [tesis de maestría en Estudios Contemporáneos para la Enseñanza de la Biología]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18875

Merlinsky, G. (2021). Toda ecología es política: las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de mundos. Siglo XXI Editores.

Molano Camargo, F. (2019). El relleno sanitario de Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, 74, 127-149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06

Molina, D., Montaña, M., & E. Higuera. (2022). Mesa Ambiental “No le saque la piedra a la montaña”: formación y acción política para la construcción de espacios de resistencia en el sur de Bogotá. En C. Quiroga (Comp.), Investigación en colabor: una apuesta por construir en conjunto en Bogotá (pp. 46-99). Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/14177

Nixon, R. (2011). Slow violence and the environmentalism of the poor. Harvard University Press.

Ortiz Díaz, E. (2019). Relatos de sufrimiento ambiental: el caso de Doña Juana. Universidad del Rosario.

Peña, L. B. (2019). Paz territorial: conectando imaginación moral e imaginación geográfica. Capaz. https://www.instituto-capaz.org/documento-de-trabajo-capaz-paz-territorial-conectando-imaginacion-moral-e-imaginacion-geografica/

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latinoamericana. Polis, 8(22), 121-136. https://journals.openedition.org/polis/2636

Quimbayo Ruiz, G. A. (2019). Urbanización y conflictos socioambientales: el borde urbano/rural sur de Bogotá. En B. Hoinle, F. B. Rodríguez, C. Leal Soto & C. Pérez M. (Eds.), Construyendo territorios de paz entre el campo y la ciudad: agroecologías urbanas y circuitos agroalimentarios para la paz (pp. 157-174). Universidad Externado de Colombia-Universidad de Hamburgo Red de Geografías Críticas de Raíz Latinoamericana GeoRaizAL.

Quimbayo-Ruiz, G. (2023). Conflicto ambiental, urbanización y disenso: perspectivas en torno a prácticas democráticas en ordenamiento territorial. Revista eure : Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 49(147). https://doi.org/10.7764/eure.49.147.13

Sánchez Calderón, V. (2021). La urbanización del río Tunjuelo: desigualdad y cambio ambiental en Bogotá a media dos del siglo XX. Universidad Industrial de Santander.

Saquet, M. (2019). Enfoques y concepciones de territorio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123-139. https://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n45a8

Villamizar Bobreck, I. (2023, 15 de mayo). El abandono de Tunjuelo, la cuenca que más contamina al río Bogotá. Plaza Capital. https://plazacapital.co/ciudadania/7055-el-pot-de-claudia-lopez-y-las-afectaciones-en-el-sur-de-bogota

Zibechi, R. (2008). América Latina: periferias urbanas, territorios de resistencia. Desde Abajo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.