Main Article Content

Authors

The process of transformation of the Antioquia East and its configuration as a space of globalization, allows us to understand it today as a sum of spatial cuts crossed by a superposition of territorialities, which tension the use and appropriation of that space, according to the multiple interests of governing, ordering and engaged. The idea of the east, as a homogeneous administrative region, which is still used in planning processes, lacks geographical and political support. Since the middle of the 20th century, the industrial movement deployed from Medellín forged edge polygons, producing an organization functional to a project of competitiveness/development; emerging with it solidarity territorialities linked to an idea of spatial order, others, agency a social-political project of vindication and autonomy of the metropolis, forming a multiplicity of forms of cutting, where the horizontal territorial dynamics become permeable to the actions of the hegemonic and normative project.

Pineda Gómez, H. D., & Pimienta Betancur, A. (2021). Spatial Clipping Configurating East Antioquia: from Regional to Overlapping of Territorialities. Territorios, (45), 41–62. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9946

idom. (2018). Modulo 3: Estudio de huella urbana y escenarios de crecimiento para el municipio de Rionegro (An-tioquia -Colombia). En Estudio de huella urbana y escenarios de crecimiento para el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia). idom; Alcaldía de Rionegro; Banco Interamericano de Desarrollo, bid; Findeter.

Aramburo, C. I., & García, C. I. (Eds.). (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente Antioqueño y Urabá. 1998-2008. Códice Ltda.

Betancur, M. S., Stienen, A., & Urán, O. A. (2001). Globalización: cadenas produc¬tivas y redes de acción colectiva: reconfiguración territorial y nuevas formas de pobreza y riqueza en Medellín y el Valle de Aburrá. Tercer Mundo.

Fundación Codesarrollo. (1976). Oriente Cercano, un Polo de Desarrollo. Autoedición.

Concejo Municipal de Guarne. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Guarne. “Tus ideas nos inspiran, construcción colectiva de Futuro, 2016-2019” [Acuer¬do 004]. Alcaldía de Guarne.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, cornare. (1990). El Oriente Antioqueño hacia el Siglo xxi. Autoedición.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, cornare e Instituto de Estudios Regionales,

iner. (1993a). Guarne, Antioquia. Colección de estudios de localidades. Universidad de Antioquia.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, cornare e Instituto de Estudios Regionales,

iner. (1993b). La Ceja, Antioquia. Colección de estudios de localidades. Universidad de Antioquia.

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, cornare. (2016). Actividad económica actual en el Oriente Antioqueño y perspectivas de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima. En Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Orien¬te Antioqueño (anexo 4). Cornare, cdkn; Fundación Natura; wwf.

Corporación para las Iniciativas de Red de Educación en California, cenic. (1988). Determinantes sociales y culturales de la planeación en la región Rionegro-Nare. Fase I Municipios: Puerto Triunfo, Sonsón, Marinilla, El Peñol, Rionegro y San Vicente. 1987- 1988. Universidad de Antioquia.

Franco, V. (2006, junio). Centros de poder económico y político en Medellín: dilemas estructurales y selectividad estratégica. Controversia, 186, 90- 110. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Colombia/cinep/20100925011331/ conflictoyreligioncentrosdepoderCon¬troversia186.pdf

Haesbaert, R. (2010, enero-junio). Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas. Antares, 3, 2-23.

Haesbaert, R. (2014). Lógica zonal y ordenamiento territorial: Para rediscutir la proximidad y la contigüidad espacia-les. Cultura y representaciones sociales, 8(16), 9-29.

Haesbaert, R. (2019). Regional-global. Dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea. clacso; Facultad de Filosofía y Letras, uba; Universidad Pedagógica Nacional.

Ibiza, G. (1970). Un ensayo sobre la descentralización industrial —el caso Medellín. [Documento de trabajo No. 4]. Centro de Investigaciones Económi¬cas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia.

Montoya, E. (2016). Agentes del capital en el discurso de la planeación en el Altiplano del Oriente Antioqueño. En C. Arango (Ed), Desarrollo y territorio: Perspectivas, abordajes, experiencias (pp. 47-64). Centro de Publicaciones Universidad Católica de Oriente.

Montoya, E., & Carmona, L. S. (2020). La planeación del oriente antioqueño: el camino hacia la gran región metropolitana. En A. González, E. Montoya, E. Tôrres, M. Zerbone, L. S. Carmona (Comp.), Lectura territorial del oriente cercano antioqueño (pp. 17-36). Universidad Pontificia Boliva¬riana. http://doi.org/10.18566/978- 958-764-861-4

Molina, G. (1997). La Ciudad-Región: el área metropolitana del Valle de Aburrá y su relación con el Oriente cercano. Editorial Etcétera.

Salazar, S. (2010). Agentes industriales y cultivo de flores en la expansión Metropolitana de Medellín, Colombia. IV Jornadas de geografía económica. León, España.

Santos, M. (1993). Los espacios de la globalización. Anales de Geografía, 13, 69-77.

Santos, M., & Silveira, M. L. (2008). O Brasil: território e sociedade no início do século xxi. Record.

Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. eure, 33(100), 9-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000300002

Silveira, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. Geograficando, 3(3), 13-26. http://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/13941

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.