Main Article Content

Authors

The objective of the article is to make a contribution to the study of the environmental consequences generated by the territorial expansion of the agribusiness production model in Argentina, focusing the attention on the deforestation process promoted through the advance of the modern agrarian frontier over the departments of the north of the province of Córdoba (Río Seco, Sobremonte and Tulumba). Three aspects of the indicated problem are identified and analyzed: i) the actual deforestation process, which takes into consideration the transformations driven by the expansion of the agroindustry production model in the early 2000; ii) the fight of the interests that made manifest the discussion and the sanction of the Provincial Law 9814 (of Land Management of Native Forests) in the year 2010; and iii) its scope and perspectivesin relation to the current situation of the native forests of the north of the province.

Esteban Salizzi, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", Universidad de Buenos Aires

Becario posdoctoral del CONICET

Salizzi, E. (2020). Agribusiness, Deforestation and Disputes around the Native Forest Land Management of the Province of Córdoba (Argentina). Territorios, (43), 1–28. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7982

Aranda, D. (2015). Tierra arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería. Radiografía de la Argentina del siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana.

Benzaquén, L.; Blanco, D.; Bo, R.; Kandus, P.; Lingua, G.; Minotti, P. y Quintana, R. (2017). Regiones de Humedales de la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Humedales/Wetlands International, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires.

Cabido, M. (2008). Impacto de la agricultura sobre la extensión, distribución y biodiversidad de ecosistemas naturales. En Solbrig, O. y Adámoli, J. (coords.), Agro y Ambiente: una agenda compartida para el desarrollo sustentable. Buenos Aires: Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.

Cabido, M. y Zak M. (1999). La vegetación del Norte de Córdoba. Córdoba: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de Córdoba.

Cabido, M. y Zak, M. (2010). Deforestación, agricultura y biodiversidad. HOY, La Universidad Digital, 22 de junio de 2010.

CARTEZ (2016). Proyecto de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos para el arco noroeste de la Provincia de Córdoba. “Producir conservando y Conservar produciendo”. Disponible en: <http://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Proyecto_OTBN-_CARTEZ_-_2016.pdf>.

Coalición TAI Argentina (en línea). Ley de Bosques Córdoba. Disponible en: <https://sites.google.com/site/leydebosquescordoba/home>.

COTBN (2009). Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Córdoba: Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba - Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (COTBN).

Cozzo, D. (1992). Las pérdidas del primitivo paisaje de bosques, montes y arbustiformes de la Argentina con especial referencia a sus territorios áridos y húmedos. Academia Nacional de Ciencias – Córdoba, Miscelánea, 90.

Dirección de Bosques (2017a). Informe de estado de implementación 2010-2016. Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y planes alcanzados por el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos. Buenos Aires: Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS).

Dirección de Bosques (2017b). Monitoreo de la superficie de bosque nativo de la República Argentina. Año 2016. Buenos Aires: Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS).

FAUBA, INTA y Redaf (2019). Proyecto de monitoreo de deforestación en el Chaco Seco. Disponible en: <http://monitoreodesmonte.com.ar>.

Gómez Lende, S. y Velázquez, G. (2018). Soybean Agribusiness in Argentina (1990-2015): Socio- Economic, Territorial, Environmental, and Political Implications. En Egilmez, G. (ed.), Agricultural Value Chain (pp. 117-136), InTech.

Google Earth (2016). Explore Google Earth. Disponible en: <https://earth.google.com/web>.

Gorenstein, S. y Ortiz, R. (2016). La tierra en disputa. Agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente. ReLaER, 1(2), pp. 1-26.

Kopta, F.; Cingolani, A.; Conti, G.; Cáceres, D.; Cuchietti, A.; Barri, F.; Tamburini, D.; Torres, R.; Martínez, M. y Enrico, L. (2016). ¿Por qué es necesario mantener la superficie de bosques nativos con Categoría I (Rojo) en la provincia de Córdoba según el mapa vectorial de la ley 9814? Disponible en: <http://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Respuesta_OTBN_Cartez_Final.pdf>.

Kuemmerle, T.; Altrichter, M.; Baldi, G.; Cabido, M.; Camino, M.; Cuellar, E.; … y Zak, M. (2017). Forest conservation: Remember Gran Chaco. Science, 355(6324), pp. 465-466.

Manuel-Navarrete, D.; Gallopín, G.; Blanco, M.; Diaz-Zorita, M.; Ferraro, D.; Herzer, H.; Laterra, P.; Morello, J.; Murmis, M.; Pengue, W.; Piñeiro M.; Podesta G.; Satorre E.; Torrent, M.; Torres, F.; Viglizzo, E.; Caputo, M. y Celis, A. (2005). Análisis sistémico de la agriculturización en la pampa húmeda argentina y sus consecuencias en regiones extra-pampeanas: sostenibilidad, brechas de conocimiento e integración de políticas, Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 118.

Morello, J. y Rodríguez, A. (2009). Cómo funcionará el Chaco si se queda sin bosques. En Morello, J. y Rodríguez, A. (eds.), El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro (pp. XI-XVIII). Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

Morello, J.; Rodríguez, A. y Silva, M. (2009) Clasificación de ambientes en áreas protegidas de las ecorregiones del Chaco Húmedo y Chaco Seco. En Morello, J. y Rodríguez, A. (eds.), El Chaco sin bosques: la Pampa o el desierto del futuro (pp. 53-91). Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.

Redaf (2019). Red Agroforestal Chaco Argentina - Redaf. Disponible en: <http://redaf.org.ar>.

Salizzi, E. (2017). El avance de la frontera agraria moderna sobre el norte cordobés. El caso de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba (1990-2015) (Tesis de Doctorado). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Área Geografía/UBA.

Salizzi, E. (2018a). Los momentos de la frontera agraria moderna en el norte cordobés: la reestructuración productiva de los departamentos Río Seco, Sobremonte y Tulumba. En: Salizzi, E. y Barada, J. (comps), Fronteras en perspectiva / perspectivas sobre las fronteras. Colección Saberes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Salizzi, E. (2018b). Avance de la frontera agraria moderna y difusión de nuevos sistemas técnicos: la creación y reestructuración de infraestructuras de transporte y almacenamiento de granos en el norte cordobés. Revista Transporte y Territorio, n. 18. Universidad de Buenos Aires (UBA). [ISSN: 1852-7175].

Salizzi, E. (en prensa) Disputas en torno al uso de agroquímicos en el norte de Córdoba. El caso de Sebastián Elcano. Revista Universitaria de Geografía (RUG). Enviado: 11 de junio de 2018. Aceptado: 8 de marzo de 2019.

Saravia Toledo, C.; Del Castillo, H. y Zelarrayan, H. (1985). Manejo silvopastoril en el Chaco Noroccidental de Argentina. IV Reunión de Intercambio Tecnológico en Zonas Aridas y Semiáridas, Salta, Tomo II, pp. 543-556.

Silvetti, F.; Soto, G.; Cáceres, D. y Cabrol, D. (2013). ¿Por qué la legislación no protege los bosques nativos de Argentina? Conflictos socioambientales y políticas públicas. Mundo Agrario, 13(26).

Torrella, S. y Adámoli J. (2006). Situación Ambiental de la Ecorregión del Chaco Seco. En Brown, A.; Martínez Ortiz, U.; Acerbi M. y Corcuera J. (eds.), La situación ambiental argentina 2005 (pp. 75-82). Buenos Aires: Fund. Vida Silvestre.

Totino, M. y Morello, J. (2013). El Chaco Seco medio siglo antes de la agricultura industrial: procesos de desestructuración de ecosistemas y sociedades rurales. Fronteras, 12, pp. 33-45.

TSCW (2018). The List of Wetlands of International Importance. Ramsar: The Secretariat of the Convention on Wetlands.

Vera, A. (2015). El primer ordenamiento territorial de bosques nativos de Córdoba: algunos aspectos políticos e institucionales del proceso participativo. En Foradori, M. L. (coord.) La investigación jurídica en políticas públicas ambientales, parte II (pp. 211-231). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Vera, A. (2017). Aportes legales para la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos de Córdoba. Red educativa para el acceso a la información pública ambiental (23 de junio de 2017). Disponible en: <https://www.accesoambiental.net.ar/single-post/2017/06/23/Aportes-legales-para-la-actualizaci%C3%B3n-del-ordenamiento-territorial-de-bosques-nativos-de-C%C3%B3rdoba>.

Zarrilli, A. (2000). Transformación ecológica y precariedad económica en una economía marginal: El Gran Chaco argentino, 1890-1950. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, 1.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.