Contenido principal del artículo

Luciana Geraldine Trimano

Este trabajo discute la noción de neorruralidad como herramienta analítica con la intención de esbozar una propuesta conceptual que colabore en enriquecer el conocimiento científico sobre esta temática. El objeto neorruralidad, si bien ha sido trabajado especialmente en Europa todavía es poco explorado en Latinoamérica. Esta situación provoca una notable ausencia teóricometodológica al considerar la importancia del contexto en estas investigaciones. Por tal motivo, buscamos problematizar los desafíos analíticos y empíricos que la movilidad ciudad-campo presenta para las ciencias sociales y para aquellos estudios que trabajan esta realidad desde una mirada particular (comunicación, migraciones y movilidades). El análisis parte de la hipótesis de que la noción de neorruralidad es un pseudoconcepto que engaña definiendo un fenómeno que en realidad es más complejo de lo que sugiere la etiqueta, además de prolongar el dualismo ruralurbano. En suma, esta manera de tipificar el fenómeno nos empuja en dirección de un objeto mal construido. Ante este panorama, a partir de un caso de base etnográfica se reflexiona sobre la naturaleza del conocimiento neorrural y sus fuentes, en un ejercicio de indagación en torno a un fenómeno histórico, complejo, emergente, dinámico, situado, localizado, multidimensional (temporal, espacial, espiritual y experiencial) y transdisciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Trimano, L. G. (2019). ¿Qué es la neorruralidad? Reflexiones sobre la construcción de un objeto multidimensional. Territorios, (41), 119-142. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6951

Luciana Geraldine Trimano, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Argentina, Insttuto Nacionald de Estadística y Censos (indec). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Argentina: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de http://www.indec.gov.ar/ nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_ tema_2=41&id_tema_3=135

Arroyo, M. (2001). La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metro politanas. Scripta Nova. Revista de Geografía y Ciencias Sociales (97).

Barros, C. (2 de septiembre de 2005). Las caras de la neorruralidad. Agronomía informa. Recuperado de https://www. agro.uba.ar/noticias/node/143

Benson, M., & O’Reilly, K. (2009). Lifestyl emigration: expectations, aspirations and experiences. Londres: Ashgate. Berry, B. (1976). Urbanization and counterurbanization. Beverly Hills: Sage.

Camarero Rioja, L. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Madrid: Estudios.

Capel, H. (2009). Las pequeñas ciudades en la urbanización generalizada y ante la crisis global. Investigaciones Geográficas, (70), 7-32.

Cardoso, M. (2013). Contraurbanización en el sistema urbano argentino. El rol de los pueblos grandes en el Área Metropolitana de Santa Fe. En Manual de capacitación docente y a distancia (121- 128). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Castro, H., & Zusman, P. (2016). Debates y derivas sobre la ruralidad contemporánea. Reflexiones sobre las políticas de nueva ruralidad desde el campo pampeano. En J. Blanco & S. Lencioni (Comps.), Argentina e Brasil: territórios em redefinição (281-308). Río de Janeiro: Consequência.

Castro, H., & Arzeno, M. (2017). Lo rural en definición: aproximaciones y estrategias desde la geografía. Buenos Aires: Biblos.

Champion, A. (1989). Counterurbanization. The changin pace and nature of population deconcentration. Londres: Arnold.

Champion, A. (1998). Studying counterurbanization and the rural population turn around. En P. Boyle & K. Halfacree (Eds.) Migration in to rural áreas. Theories and issues (21-40). Inglaterra: Wiley & Sons.

Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néoruraux. L´Espace Géographique, 1, 33- 49. Doi: https://doi.org/10.3406/ spgeo.1981.3603

Ciccolella, P. (2007). Territorios del capitalismo global: una nueva agenda para la geografía actual. En M. Fernández (Ed.), Geografía y territorios en transformación (pp. 17-37). Buenos Aires: Noveduc.

de Abrantes, L. (2013). Disputar la ciudad. Apuntes sobre la teoría de la desorganización social. Ponencia presentada en la X Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad Nacional de Córdoba.

de Abrantes, L., & Felice, M. (2015). ¿Ciudad sin jóvenes o jóvenes sin ciudad? Reflexiones sobre el derecho a la ciudad en jóvenes que habitan en ciudades intermedias. Cuaderno Urbano, 19 (19), 115-136.

de Abrantes, L. (2017). Habitar entre polos. Una etnografía de las experiencias de transformación urbana en una ciudad media bonaerense. (Tesis de maestría, flacso, Argentina).

Devoto, F. (2007). La inmigración de ultramar. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario (pp. 531-548). Buenos Aires: Edhasa.

Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma. Erbiti, C. (2008). Un sistema urbano en transformación. Metapolización, metropolización y ciudades intermedias. En J. Roccatagliata (Ed.), Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial. Buenos Aires: Emecé.

Feito, C., & Aboitiz, P. (2013). Modalidades de intervención para el desarrollo rural de organizaciones bolivianas: el programa Cambio Rural en Luján. Buenos Aires: inta. Foucault, M. (1994). Microfísica del poder. Barcelona: Planeta.

Gaillard, A. (2010). Los diggers. Revolución y contracultura en San Francisco (1966- 1968). España: Pepitas de calabaza. Giarracca, N. (Comp.) (2001) ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires: Clacso.

Giuliani, G. (1990). Neo-ruralismo: o novo estilo dos velhos modelos. Revista Brasileira de Ciências Sociais (14), 59-67.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discover of grounded theory: Strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

González, M. (2003). Una aproximación al paisaje vivencial de neorrurales y otros migrantes en una comarca cordillerana. El caso de El Bolsón en la Patagonia Andina. Revista Geográfica (133), 5-25.

González, R., Otero, A., Nakayama, L., & Marioni, S. (2009). Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande (44), 75-92. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34022009000300004

Gras, C., & Hernández, V. (2016). Radiografía del nuevo campo argentino. Del terrateniente al empresario transnacional. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Greene, R. (Ed.). (2014). Ciudad Fritanga. Crónicas de ciudades no-metropolitanas. Chile: Bifurcaciones.

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.

Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Gurran, N. (2011). Migración residencial y transformación social en las costas australianas. En T. Mazón, R. Huete & A. Mantecón (Eds.), Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial (103-128). Santander: Mil razones.

Halfacree, K. (2001). Constructing the object: taxonomic practices, ‘counterurbanization’ and positioning marginal rural settlement. International Journal Population Geography (7). Doi: https://doi.org/10.1002/ijpg.238

Hall, M., & Müller, D. (Eds.). (2004). Tourism, mobility and second homes: Between elite landscape and common ground. Clevedon: Channel.

Hall, S. (1970). Los hippies: una contracultura. Barcelona: Anagrama. Haraway, D. (1997). Modest witness@second millennium. Femaleman meets_ oncomouse: Feminism and technoscience. New York-London: Routledge.

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista invi, 31(88), 27-71. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 83582016000300002

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el período de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645.

Kemmis, D. (1992). Community and the politics of place. Oklahoma:

Norman.

Lacarrieu, M., & Thuillier, G. (2001). Las urbanizaciones privadas (countries y barrios cerrados) en Buenos Aires. Buenos Aires: Mimeo.

Léger, D., & Hervieu, B. (1977). Le retour a la nature. París: Seuil.

Leveau, C. (2009). ¿Contraurbanización en Argentina? Una aproximación a varias escalas con base a datos censales del período 1991 y 2001. Boletín del Instituto de Geografía (69).

Massoni, S. (2016). Avatares del comunicador complejo y fluido. Del perfil del comunicador social y otros devenires. Quito: Ciespal.

Morin, E. (1998). Sobre la interdisciplinariedad. Boletín del Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires (2).

Mormont, M. (1990). Who is rural? or how to be rural?: Towards a sociology of the rural. En T. Marsden, & P. Lowe (Eds.), Rural Restructuring: global processes and their responses (pp. 21-44). London: Fulton.

Moss, L. (Ed.). (2006). The amenity migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. UK: cabi.

Moss, L., & Godde, P. (1999). Strategy for future mountain tourism. En P. Godde, M. Price, & F. Zimmermann (Eds.), Tourism and development in mountain regions (pp. 323-338). Londres: cabi.

Nakayama, L., & Marioni, S. (2007). Migración por opción: el fenómeno migratorio en destinos turísticos de montaña. Ponencia prsentada en las IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Córdoba. Doi: https://doi. org/10.7784/rbtur.v1i2.88

Nakayama, L., Marioni, S., Lonac, A., & Otero, A. (2005). Interacciones y efectos sobre la sustentabilidad del desarrollo local. Caso San Martín de Los Andes y Parque Nacional Lanín. Aportes y Transferencias, 1(9).

Nates Cruz, B., & Raymond, S. (2007). Buscando la naturaleza. Migración y dinámicas rurales contemporáneas. Barcelona: Anthropos.

Noel, G. (2011). Cuestiones disputadas. Repertorios morales y procesos de delimitación de una comunidad imaginada en la costa atlántica bonaerense. Publicar, (11), 99-126.

Noel, G. (2017). Ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario. Las limitaciones del dualismo rural-urbano en el abordaje de la región costera del Río de la Plata y algunas propuestas de reconceptualización. Tessituras, 5(1), 129-170. Doi: http://dx.doi.org/10.15210/ tes.v5i1.9991

Noel, G., & de Abrantes, L. (2014). La gran división. Crecimiento y diferenciación social en una ciudad balnearia de la costa atlántica bonaerense. Argumentos, (16), 141-166.

Nogué i Font, J. (1988). El fenómeno neorrural. Agricultura y Sociedad, (47), 145-175.

Novick, S., & Feito, C. (2015). Introducción. Migraciones y agricultura familiar: un vínculo perdurable. Revista de Ciencias Sociales, (28), 13-32.

Paniagua, A. (2002). Urban-rural migration, tourism entrepreneurs and rural restructuring in Spain. Tourism Geographies, (4), 349-371. Doi: https://doi. org/10.1080/14616680210158128 Pérez

Winter, C. (2017). Del turismo “cultural” al “rural”: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina). Revista de Geografía, 26(2), 261-278. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/rcdg. v26n2.59105

Prados, M. (2011). Naturbanización. Ejemplos en áreas de montaña y periurbanas. Sociedad Catalana de Geografía, (71- 72), 179-200.

Ratier, H. (2002). Rural, ruralidad, nueva ruralidad y contraurbanización. Un estado de la cuestión. Revista de Ciências Humanas, 31, 9-29.

Ratier, H. (2003). Estrategias regresivas en la pampa globalizada y las fronteras entre lo rural y lo urbano”. En, Runa (24) (233-255). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, uba. Rivera

Escribano, M. (2007). La ciudad no era mi lugar. Los significados residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Rodríguez, J., & Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre 1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países. Chile: cepal.

Rockwell, E. (2009). Reflexiones sobre el trabajo etnográfico. En La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos (pp. 41-99). Buenos Aires: Paidós.

Salinardi, J. (2006). Córdoba y Traslasierra. Integración y disgregación. Reseña histórica de la ocupación del territorio de Córdoba. Córdoba: Lerner.

Sofranko, A., & Williams, J. (1980). Rebirth of rural America: Rural migration in the midwest. Iowa: State University.

Thoreau, H. (2013). Walden. La vida en los bosques. Buenos Aires: Andrómeda. Tönnies, F. (2009). Comunidad y asociación. Madrid: Comares.

Trimano, L. (2014). De la ciudad al campo. Tensiones entre culturas emergentes y preexistentes. El caso de Las Calles, Traslasierra, Córdoba. (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).

Trimano, L. (2015). Integración social y nueva ruralidad: ser ¿hippie? en el campo. Revista Antropología Social, 24, 317-348. Doi: http://dx.doi. org/10.5209/rev_RASO.2015. v24.50660

Trimano, L. (2016). Habitar, percibir y narrar el territorio. La construcción subjetiva de una tensión rural/urbana. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (09), 212-231. Doi: https://doi. org/10.11144/Javeriana.cvu9-18. hpnt

Trimano, L. (2017). Paisas y gringos. Neorruralidad serrana, transformaciones relacionales e identidades emergentes. Chungara, 49(3), 461-471. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-73562017005000023

Trimano, L., & de Abrantes, L. (2017). Procesos de comunicación y nuevas movilidades en pequeñas y medianas aglomeraciones argentinas. Ponencia presentada en las IV Jornadas Internacionales de Sociología de la ams, ucm, Madrid.

Trimano, L., & de Abrantes, L. (2018). De elegías y encanto. Pensar la gran ciudad desde afuera. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, faud, unc, Argentina.

Turner, V. (1980). La selva de los símbolos. Madrid: Siglo xxi Editores.

Urry, J. (2007). Mobilities. Cambridge: Polity.

Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. van Gennep, A. (1969). The rites of passage. Chicago: The University of Chicago Press.

Zunino Singh, D., Giucci, G., & Jirón, P. (Eds.). (2017). Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

Zusman, P., Lois, C., & Castro, H. (Comps.). (2007). Viajes y geografías: exploraciones, turismo y migraciones en la construcción de lugares. Buenos Aires: Prometeo.

Detalles del artículo