Main Article Content

Authors

The present work proposes a comparative analysis of several renovation initiatives of the traditional centralities in Greater Buenos Aires under the model of Open-air shopping complexes. The paper starts with the origin of the concept and the first experiences in the USA and Europe between the 70’s and 80’s, in order to relate them with the circulation of ideas towards Latin America a decade later and, especially, to its reinterpretation and application in the Metropolitan Region of Buenos Aires since the beginning of the year 2000. The territorial distribution pattern of these policies, size and type of operations, degree of accomplishment, actors involved and articulation with other local public policies are studied as well. Based on this analysis, the urban image, the commercial profile and social practices promoted will be considered, as well as its scope and limitations in relation to the different forms and processes of metropolitan centrality, and its linkage capacity with other urban policies of territorial scale.

Lorena Vecslir, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” (Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA).

Arquitecta (Universidad de Buenos Aires, UBA), Máster en Proyectación Urbanística y Doctora (Universidad Politécnica de Cataluña, UPC). Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” (UBA). Su investigación se centra en los procesos recientes de reestructuración de la centralidad en la región metropolitana de Buenos Aires. Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra Forma & Proyecto (FADU, UBA). Profesora en el Doctorado en Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Maestría en Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha participado en la redacción de diferentes figuras de planeamiento en España. En Argentina ha realizado trabajos de asesoría en urbanismo y ha sido consultora para la formulación del Plan de Desarrollo Local de Bahía Blanca, Plan Urbano Territorial del Municipio de Lanús y Plan de Desarrollo Estratégico e Integral de San Carlos de Bariloche.

 

Luciana Rodriguez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” (Universidad Nacional de Buenos Aires, UBA).

Arquitecta (Universidad Nacional de Córdoba, UNC), Magíster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura (Universidad Politécnica de Cataluña, UPC). Actualmente se desempeña como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Geografía “Romualdo Ardissone” (UBA). Su tesis doctoral se centra en la construcción del paisaje turístico de la ciudad de Buenos Aires y se desarrolla en el marco del Doctorado en Estudios Urbanos de la Universidad de General Sarmiento, bajo la dirección de la Dra. Arq. Lorena Vecslir. Profesora Auxiliar de Planificación Urbana (Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Torcuato Di Tella). Redactora del blog “Un día/ Una arquitecta” dirigido por la Dra. Arq. Inés Moisset.

 

Vecslir, L., & Rodriguez, L. (2018). Open-Air Shopping Complexes as a Renewal Policy for Traditional Centralities in Greater Buenos Aires. Territorios, (38), 15–40. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5499

Asociación Provincial de Empresarios de Comercio de Huelva (2000). I Congreso Nacional de Centros Comerciales Abiertos. La Trastienda, IV(4).

Bratos Martín, M. (2013). Business Improvement Districts: Una nueva forma de colaboración público-privada para la revitalización socioeconómica de áreas urbanas. Política y Sociedad, 50(1), 269-304.

Bustos, W., Colella, V. & Da Representacao, N. (2010). Los centros tradicionales en la agenda política. Intervenciones en el espacio público. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata.

Confederación Argentina de la Mediana Empresa - came (2016). Centros Comerciales Abiertos. 15 años. 100 ciudades.

Buenos Aires: Revista Comerciar, Edición especial.

Carrión, F. (Ed.) (2001). Centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: UNESCO-BID-FLACSO.

Carrión, F. (2005). La internacionalización de los centros históricos. Vivienda Popular, 16, 73-75.

Carrión, F. (2007). Financiamiento de los centros históricos de América Latina y El Caribe. Quito: flacso - Sede Ecuador; Lincoln Institute of Land Policy.

Ciccolella, P., Vecslir, L. & Baer, L. (2015). Revitalización de subcentros metropolitanos. Buenos Aires entre la ciudad

dispersa y la ciudad compacta. Contexto, Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 11, 11-28.

Domingues, A. (2002). Metamorfoses do Centro: dinámicas de transformação da condição central. Textos de Mestrado, mimeo.

Federación de Centros Comerciales a Cielo Abierto, Cascos Históricos y Centros Urbanos - fcca (2016). Los autos no hacen compras, la gente sí. Recuperado de http://www.fccca.com.ar/noticias.php?idNot=447

Hoyt, L. (2006). Importing Ideas: The Transnational Transfer of Urban Revitalization Policy. Intl Journal of Public Administration, 29, 221-243.

Hoyt, L. & Gopal-Agge, D. (2007). The Business Improvement District Model: A Balanced Review of Contemporary Debates. Geography Compass, 1(4), 946-958.

Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Random House.

Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neoliberal. EURE, Revista latinoamericana de estudios urbano regionales 28(83), 45-65.

Lorenzen Martiny, M. (2015). ¿La gentrificación rural y urbana como factor de anclaje de la población originaria? Indicios desde Morelos, México. En V. Delgadillo, I. Díaz, & L. Salinas, Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 275-300). México: Geografía para el Siglo xxi.

Mitchell, J. (2001). Business Improvement Districts and the “New” Revitalization of Downtown. Economis Development Quarterly, 15(2), 115-123.

Molinillo Jimenez, S. (2001). Centros comerciales de área urbana. Estudio de las principales experiencias extranjeras. Distribución y Consumo, 57, 27-45.

Muñoz, M. (2014). Las torres en el damero: Transformaciones residenciales en una centralidad de la segunda corona de la

rmba (Tesis de Licenciatura en Urbanismo, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Argentina).

Rojas, E. (2004). Volver al Centro. La recuperación de áreas urbanas centrales. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vecslir, L. & Blanco, J. (2014). Movilidad cotidiana y reestructuración de la centralidad en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires. XIII Seminario Internacional: Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio

(rii). Salvador, Brasil: rii-rier.

Vecslir, L. & Elimbaum, P. (2016). Centro y centralidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En C. Jaimes, F. Janches et al. (comps.). Del conocimiento al desarrollo: nuevos desafíos de la universidad en la gestión del desarrollo urbano contemporáneo, 1.a ed. (pp. 420- 439). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Vecslir, L., Blanco, J., Nerome, M., Sciutto, F., Maestrojuan, P. y Rodríguez, L. (2017). Reestructuración de la centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la Región Metropolitana de Buenos

Aires. Revista Transporte y Territorio, (17), 268-289.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.