Main Article Content

Authors

Given the geopolitical and macroeconomic dynamics of globalization, there is insufficient consideration of social inclusion and culture in the public agenda. Therefore, the study established alternatives to consider social struggles and incorporate cultural management in the public policies of territorial development of Colombia. The documentary methodological structure, of a cross-sectional nature, and hermeneutical-interpretative approach laid the foundations for the conceptual foundation; the critical and dialogical analysis of the tendential relationship between the political and the economic, compared to the social and the cultural; and the ontological, heuristic, systemic and convergent proposal for the conceptual instrumentalization of integrated territorial development. The results show the possibility of strengthening public management based on counter-hegemonic tendencies of valuation and vindication of social struggles and the role of culture in territorial development.

Mosquera Téllez, J. (2025). Human Aspecto: An Alternative and Convergent Proposal for Integrated Territorial Development. Territorios, (52-Esp.), 1–21. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.14510

Altamirano Flores, J. E., Vásquez Bernal, J. V., & Tonon Ordóñez, L. B. (2023). Buen vivir y la economía social y solidaria en la Región Andina de Ecuador. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanas, 85, 50-65. https://doi.org/10.33324/uv.v2i83.698

Aya-Velandia, L. A. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 204- 216. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066

Barrero Espinosa, C., Bohórquez Agudelo, L., & Mejía Pachón, M. P. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario Educativo, XXV (57), 101-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160

Bueno Bady, J., & Ferreira da Silva, G. (2020). Críticas al paradigma hegemónico eurocéntrico: por una propuesta pedagógica decolonial en la perspectiva del buen vivir. Actualidades Pedagógicas, 75, 259-276. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.13

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e798e7aad5279038718/content

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (LC/FDS.4/3/ Rev.1). https://www.cepal.org/es/publicaciones/46682-construir-unfuturo-mejor-accionesfortalecerlaagenda-2030-desarrollo

Constitución Política de Colombia (CP). (1991).

Contraloría General de la República. (2023, 20 de junio). Brechas y desigualdades del sector social en nuestro país. Economía Colombiana. https://www.economiacolombiana.co/economia/brechas-y-desigualdades-del-sector-socialen-nuestro-pais-2752#:~:text=Las%20brechas%20sociales%20hacen%20referencia,de%20vida%20digna%20y%20justa

Decreto 1345 de 2023 (15 de agosto), por medio del cual se adiciona de manera transitoria el capítulo 8, al título 3, parte 3, del libro 2 del Decreto 1075 de 2015 —Único Reglamentario del Sector Educación— y se establece el Sistema Transitorio de Equivalencias para el Régimen de Carrera Especial de los Dinamizadores Pedagógicos o Educadores Indígenas y se dictan otras disposiciones.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Misión sistema de ciudades: una política nacional para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. DNP. https://osc.dnp.gov.co/administrator/components/com_publicaciones/uploads/Misin_Sistema_de_Ciudades.pdf

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2020). Acuerdo COT 28 del 15 diciembre de 2020, por el cual se adoptan las definiciones, alcance, objetivo general, objetivos específicos, ejes y estrategia de participación de la Política General de Ordenamiento Territorial a la que se refiere el numeral 1 del artículo 29 de la Ley 1454 de 2011. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Desarrollo%20Territorial/acuerdo%20COT%20028%20DE%202020.pdf

Diaz Uribe, M. A., & Fernandes Roque, F. (2021). De la homogenización a la diversidad: reflexiones sobre las emergencias indígenas y la ciudadanía multicultural en Colombia y Brasil. Jangwa Pana, 20(3), 373-397. https://doi.org/10.21676/16574923.4300

Duque Acosta, C. A. (2023). Senti-pensar una ampliación ontológico-política desde los buenos vivires (buen vivir, vivir bien, vivir sabroso). Pacha, 4(11). https://doi.org/10.46652/pacha. v4i11.185

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de Antropología Social, 41, 25-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5281928.pdf

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gadamer, H.-G. (1993). Verdad y método. Tomo I. Salamanca-Sígueme.

Gobierno Nacional de Colombia, & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Jurisdicción Especial para la Paz. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx

Gómez Orea, D., & Gómez Villarino, A. (2013). Ordenación territorial. Mundi-Prensa.

González Ortiz, D. A., Padilla Doria, L. A., & Zúñiga Díaz, N. M. (2020). Investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria como tendencia emergente de lo sistémico complejo desde el pensamiento crítico. Revista Oratores, (11), 63-83. https://doi.org/10.37594/oratores.n11.325

Hernández Delgado, E. (Ed.). (2024). Estudios de paz: perspectivas disciplinares y transdisciplinares en Colombia. Universidad de La Salle.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Hosagrahar, J. (2017). La cultura, elemento central de los ODS. https://es.unesco.org/courier/april-june2017/culturaelemento-central-ods

Jaimes Ochoa, C. F., & Mosquera Téllez, J. (2023). La participación ciudadana en la formulación del plan de ordenamiento territorial departamental de Santander (Colombia) desde la perspectiva del buen vivir. Jangwa Pana, 22(1), 103-117. https://doi.org/10.21676/16574923.4822

Ley 388 de 1997 (18 de julio), por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.

Marín, P., Alor, A., & Orrego-Echeverría, I. (2023). Hacia una ontología política del buen vivir urbano. V!rus, 26, 41- 49. http://vnomads.eastus.cloudapp.azure.com/ojs/index.php/virus/article/view/824

Mazuera Arias, R., & Albornoz Arias, N. (2017). Maternidad adolescente, desigualdad social y exclusión educativa en el Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela). Espacio Abierto: Cuaderno Venezolano de Sociología, 26(1), 121-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5910479

Ministerio de Desarrollo Económico (MDE). (1997). Lineamientos para el ordenamiento territorial departamental. MDE.

Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En B. Nates Cruz, Enfoques y métodos en estudios territoriales (pp. 137-167). RETEC-Doctorado de Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas. https://shs.hal.science/halshs-00533584v2

Montes Mata, K., Marín Uribe, R., Muñoz Beltrán, F., & Soto Valenzuela, M. de la C. (2019). Transversalidad y transdisciplina: la planificación docente en la educación superior. Revista Publicando, 6(20), 35-49. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2027.

Montilva, J., & Montilva, W. (2018). Un método ontológico-sistémico para el aprendizaje conceptual de tecnologías digitales. Ciencia e Ingeniería, 39(3), 269-278. https://www.redalyc.org/journal/5075/507557607007/html/

Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, 20, art. 2. http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html

Mosqueira, E., & Alessandro, M. (2023). Capacidades estatales y problemas complejos de políticas públicas: cómo abordar vulnerabilidades que afectan el desarrollo humano [monografía]. bid. http://dx.doi.org/10.18235/0005052

Mosquera, J. (2006). Arquitectura y desarrollo. Revista Científica UNET, 18(2), 47-56.

Mosquera, J. (2014). Desarrollo urbano integrado en zonas de frontera: el caso de Cúcuta (Colombia) y San Cristóbal (Venezuela) [trabajo de posdoctorado]. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Mosquera Téllez, J., & Flórez Peña, C. (2023). Enfoque diferencial en la justicia transicional y derechos de la mujer en Colombia durante el periodo 2000- 2020. Revista Ius et Praxis, 29(3), 289-306. https://doi.org/10.4067/S0718-00122023000300289

Mosquera Téllez, J., García Lozano, C. F., & Jaimes Gauta, G. A. (2022). Región Administrativa de Planificación El Gran Santander: retos y desafíos para su consolidación. Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/3634

Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad: manifiesto. Ediciones Du Rocher.

ONU-Habitat. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Agenda de Río o Agenda 21. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. Editorial AMF.

Penas Ibáñez, A. (2009). El valor lingüístico-heurístico del proceso semántico metafórico. Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 4, 3-48. http://hdl.handle.net/10486/660981

Pereira-Corona, A., Adame-Martínez, S., Rosete-Verges, F., & AlvaradoGranados, A. (2018). Construcción metodológica de un modelo de ordenamiento territorial para América Latina. Revista Ra Ximhai, 14(1), 111-131. https://www.redalyc.org/journal/461/46158062007/html/

Pincheira Muñoz, L. (Coord.) (2020). Inclusión de la diversidad cultural y social a la educación. celei. https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Libro_Inclusiondiversidad-cultural-y-social-a-laeducaci%C3%B3n_Comp._Luis-Pincheira-Mu%C3%B1oz_22_05_2020.pdf

Pinto Contreras, R. (2020). La interculturalidad como interacción de cosmovisiones antropo-socio-culturales, en la construcción curricular crítica emergente para escuelas básicas comunitarias mapuche. En L. Pincheira Muñoz (Coord.), Inclusión de la diversidad cultural y social a la educación (pp. 73-101). CELEI. https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Libro_Inclusiondiversidad-cultural-y-social-a-laeducaci%C3%B3n_Comp._Luis-Pincheira-Mu%C3%B1oz_22_05_2020.pdf

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, 8(22), 121-136. Renaud, C. (2017). Una propuesta para abordar la gestión compleja. En Complejidad, acción y desarrollo (pp. 61-81). Cendes-ucv. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/textos_completos/Renaud_C_Una_ propuesta_para_abordar_la_Gestion_Compleja.pdf

Ríos Burga, J. (2023). La descolonialidad del poder en América Latina: crisis civilizatoria y nuevo horizonte de sentido histórico. Asociación Latinoamericana de Sociología (alas)-Clacso.

Rodríguez, L. (2017). Complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas complejos, de Rolando García. Civilizar, Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 221-242. https://doi.org/10.22518/16578953.910

Rojas, I. D. (2018). Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo. Revista Cintex, 23(1), 12-23. https://doi.org/10.33131/24222208.308

Sánchez-Villada, D., & Gómez-Fierro, W. A. (2023). La contienda del “buen vivir” de las comunidades indígenas frente al modelo hegemónico. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Crítica y Emancipadora (LadECiN), 2(2), 197-206. https://doi.org/10.5281/zenodo.10440267

Sentencia STC3460 del 5 de abril de 2018, que reconoce a la Amazonia colombiana como entidad sujeto titular de derechos.

Sentencia T-622 del 10 de noviembre de 2016, que reconoce al río Atrato (Chocó), su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos.

Téllez, J. (2011). El vivir bien en el contexto de desarrollo de Bolivia. Observatorio del Desarrollo, II(6), 44-48. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD6-9.pdf

Vallejo Infante, H. R., & Bernardino Colvero, R. (2023). Reflexiones para la construcción del discurso de patrimonialización desde la interculturalidad. Revista Memoria em Rede, 15(29), 256-286. https://doi.org/10.15210/rmr.v15i29.24891

Viveros Vigoya, M. (2023), Interseccionalidad: giro decolonial y comunitario. Clacso-Transnational Institute.

Yory, C. M. (2007). Desarrollo territorial integrado, ciudad difusa y nuevas ruralidades: consideraciones propositivas para fortalecer el tema de la ciudadregión en el diseño y revisión de los pot. Revista Acta Geográfica, I(1), 11-28. http://dx.doi.org/10.5654/acta.v1i1.128

Zeballosf-Cuathin, A. (2023). Modelos de desarrollo, el buen vivir y derechos de “otra naturaleza”: el caso de Bolivia, Colombia y Ecuador. Jangwa Pana, 22(3), 1-14. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/5159/4483

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.