Main Article Content

Authors

The encyclical of Pope Francis I, Laudato si ’. About the care of the common home (2015), he presents a comprehensive ecological vision that addresses the deep relationship between human beings and nature. The effect of this encyclical is slowly beginning to radiate into public policy. This is the case of Santiago de Cali’s Development Plan 2020-2023, “Cali, unida por la Vida”, where the notion of caring for the Common Home is explicitly assumed as a starting point. It was interesting to study how this is understood and incorporated unprecedented approach in the construction of a municipal public policy. Consequently, the notion of territory as Common House was analyzed in the process of preparation, approval and validation of this Development Plan, from its initial application in the mayor's government program until the end of the discussion of the plan approved by the Municipal Council.

Duque Acosta, C. A., & Betancourt Torres, V. (2023). The notion of territory as a Common House in the process of preparing the Cali Municipal Development Plan (2020-2023). Territorios, (48). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.11146

Acuerdo Final. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y du¬radera. (2016, 24 de noviembre). Recuperado de: https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Normativa_v2/01%20ACUERDOS/N01.pdf

Ayala, A. (2014). La planeación participativa: una revisión de los enfoques sobre la planeación participativa producidos en la ciudad de Medellín en el marco del Sistema Municipal de Planeación. Revista de Estudiantes de Ciencia Política (III), 21-35.

Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando. Universidad Distrital de Colombia, (10)1, 100-110

Betancourt Torres, V. (2020). “Entre el realismo y el constructivismo: una forma de comprender la justicia tran¬sicional en Colombia”. En Revista Derecho del Estado, 48, 113-148.

Betancourt Torres, V., & González Perdomo, A. (2020). Justicia transicional desde abajo: una mirada integral de la experiencia colombiana. Cali: Editorial Unicatólica.

Boletín Oficial de la República Argentina. (2020). Legislación y Avisos Oficiales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Resolución 200/2020. Recuperado de: https://www.bole-tinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/230596/20200612

Consejo de Santiago de Cali. (2020). Acuerdo número 0477. Plan de Desarrollo Distrital 2020–2023: “Cali, Unida por la Vida”. Recuperado de: http://ieu.unal.edu.co/images/Planes_de_Desarrollo_2020/Plan_de_desarrollo_Cali_2020_2023_aprobado_comp.pdf

De La Cadena, M. (2015). Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham: Duke University Press.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico, en Revista de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, unam, México, 2(7), 162-167.

Duque, C. (2019). La ampliación ontológico-política del Buen Vivir/Vivir Bien como praxis transmoderna. [Tesis doctoral]. Recuperado de: http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/335688

Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo (2. a edición). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2017). Autonomía y Diseño. La Realización de lo Comunal. Buenos Aires: Tinta Limón Editores.

Escobar-Holguín, R. (2021). Territorio y voluntad comunitaria. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades.

Francisco I. (2015). Laudato si’: Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco: a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Recuperado de: https://www.vidanuevadigital.com/wpcontent/uploads/2015/06/Laudato-Si-ES.pdf

González, F. (2017). ¿Llevar el Estado a las regiones o las regiones al Estado? Reflexiones para repensar la relación entre nación, regiones y localidades. En F. Gutiérrez (2018), ¿Qué hacer con el tierrero? Tierra, territorio y paz sostenible (pp. 157-208). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Hernández-Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en Las ciencias sociales. Revista Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (7)3, 207-220.

Jaramillo Caro, S. (2014, 13 de marzo). La paz territorial [ponencia]. Universidad de Harvard. Recuperado de: https://interaktive-demokratie.org/files/downloads/La-Paz-Territorial.pdf

Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento: ¿cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Editorial Icaria.

Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. 15 de julio de 1994. Documento n.° 41.450.

Martínez Dueñas, W. (2016). Flujos y redes multinaturales: un recorrido por mundos no[solo]modernos en Puracé, Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Ospina, J. (2019). Programa de Gobierno 2020-2023. Puro Corazón por Cali. Recuperado de: https://www.jorgeivanospina.com/programadegobierno

Pineda, D. (2015). “De un antropocentrismo despótico a una ecología integral: algunos comentarios en torno a la Encíclica Laudato si’, del Papa Francisco”, en Revista Javeriana, n.° 118. Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/documents/15832/5510469/SEPARATA_LAUDATOsi.pdf/2ad8749cc5e1-428a-b6f f-ad1180e1fa60

Rodríguez Garavito, C., Rodríguez Franco, D., & Durán Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_924.pdf

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes).

sgnu. (2004). El Estado de derecho y la justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos. Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, 3 de agosto de 2004, in.doc.S/2004/616.

Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Walsh, C. (2018). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. Disponible en: https://redivep.com/sitio/wp-content/uploads/2018/04/CATHERIN-WALSH.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.