Contenido principal del artículo

Evelinda Santiago

Después de una destrucción sistemática de la naturaleza durante varios decenios, el discurso de la  biodiversidad es la réplica de lo que podría llamarse “la irrupción de lo biológico”; esto es, la supervivencia de lo biótico como problema central del orden moderno; en este sentido, el discurso de la biodiversidad se declara garante para salvar a la naturaleza de las prácticas destructoras y solvente para instituir en su lugar una cultura de la conservación. Sin embargo, el discurso aún tiene vacíos que se ha pretendido llenar a través de  debates que últimamente han versado sobre la importancia que tiene el conocimiento local, las formas de vida  —usos y costumbres— y la producción tradicional, dentro del andamiaje que soporta el signifi cado de la  biodiversidad. Por una parte, para los gobiernos de los países industrializados y las instituciones gubernamentales internacionales el conocimiento tradicional es un bien de la humanidad que cuando es mejorado se convierte en una innovación tecnológica susceptible de ser patentada y fi nalmente comercializada, sin que los dueños del conocimiento base se beneficien en ningún momento. Por otro lado, para campesinos, intelectuales y activistas el conocimiento local, las formas de vida y la producción tradicional son la base para reconstruir el territorio de campesinos e indígenas, para fortalecer la cierta autonomía y autosufi ciencia en la que viven; pero con su participación activa en la defi nición de todo aquello que les impacte. A partir de estas refl exiones se están construyendo espacios que den respuesta a la privatización, respuesta fundamentada en el concepto de “lo comunal” (Grain, 2005).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Santiago, E. (2010). Biodiversidad, cultura y territorio. Territorios, (16-17). Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/849

Assies, W., Van der Haar, G. & Hoekema, A. 1999. The Challenge of Diversity: Indigenous Peoples and Reform of the State in Latin America. Thela, Amsterdam.

Barabas, A. y Bartolomé, M. 1999. “Los protagonistas de las alternativas autonómicas”, en: A. Barabas y M. Bartolomé (eds.), Confi guraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográfi cas para las autonomías, Vol. I. Instituto Nacional Indigenista, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Barkin, D. y Paillés, C. 2001. “El agua en un plan regional de manejo”, en D. Barkin (comp.), Innovaciones mexicanas en el manejo del agua. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Barkin, D. y Paillés, C. 1998. Riqueza, pobreza y desarrollo sustentable. Centro de Ecología y Desarrollo, A.C. Editorial Jus, México.

Blauert, J. y Zadek, S. 1999. “El arte de la mediación: construyendo políticas desde las bases”, en J. Blauert y S. Zadek (coords.), Mediación para la sustentabilidad. Construyendo políticas desde las bases. Plaza y Valdés Editores; Institute of Development Studies; Universidad de Sussex (Reino Unido); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS); Consejo Británico (México); México.

Boff, L. 1996. Ecología. Grito de la Tierra, grito de los pobres. Lumen, Buenos Aires.

Carlsen, L. 1999. “Autonomía indígena y usos y costumbres: la innovación de la tradición”, en Chiapas, Vol. 7. Instituto de Investigaciones Económicas; Ediciones Era; México. pp: 45-70.

CBD. UNEP. Article 8(j). Traditional Knowledge, Innovations and Practices. Disponible en <http://www.biodiv.org/programmes/socio-eco/traditional/default.asp.>, consulta del 3 de mayo de 2005.

CMMAD. 1992. Nuestro futuro común. Alianza, Madrid.

Crush, J. 1998. Power of development. Routledge, London.

Escobar, A. 1999. “Biodiversity: a perspective from within” en Seedling. The quarterly newsletter of genetic resources action international, 16(2): 24-30. Disponible en http://www.grain.org/seedling/?id=3, consulta del 13 marzo 2005.

Escobar, A. 1999b. El fi nal del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología; CEREC; Bogotá.

Escobar, A. 1998. “Whose knowledge, whose nature? Biodiversity, conservation, and the Political Ecology of Social Movements”, en Journal of Political Ecology (5): 53-82.

Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturaleza y cultura: localidad y globalidad en las estrategias de conservación. Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Universidad Autónoma de México; México.

Escobar, A. 1996. Encountering development: the making and unmaking of the third world. Princenton University Press, Princenton (N. J.).

Esteva, G. 1999. “Development”, en W. Sachs. The development dictionary. A guide to knowledge as power. Zed Books, London.

Faith, D. P. 2003. “Biodiversity”, en E. N. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Summer Edition. Disponible en <http://plato.stanford.edu/archives/sum2003/entries/biodiversity/>, consulta del 28 de julio de 2005.

Gómez-Alarcón, T. 2000. Los OGTs llegaron ya. Los Organismos Genéticamente Transformados: Un asunto ambiental, político, social, ético y de salud. Grupo de Estudios Ambientales; A.C, México.

GRAIN. 2005. “Libre de propiedad intelectual: hacia la convergencia de movimientos”, En Biodiversidad: Sustento y Culturas (44): 1-5. Disponible en http://www.grain.org/biodiversidad/?id=269, consulta del 28 de abril de 2005.

Grupo CRUCIBLE II. 2001. “Siembra de soluciones”, Tomo 2, Opciones para leyes nacionales de control sobre recursos genéticos e innovaciones biológicas. Canadá, Italia y Suecia. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo; Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos y Fundación Dag Hammarskjöld. Disponible en http://www.idrc.ca/es/ev-9434-201-1-DO_TOPIC.html consulta del 2 de febrero de 2005.

Kimbrell, A. 1998. “¿Por qué ni la biotecnología ni las nuevas tecnologías agrícolas pueden alimentar al mundo?”, en The Ecologist 28(5): 46.

Leff, E. 1998. Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI, México.

López-Munguía, A. 2000. La biotecnología. Conaculta, México.

Montemayor, C. 2001. Los pueblos indios de México hoy. Planeta, México.

McNeely, J. A.; Miller, K. R., et al. 1990. Conserving the World’s Biological Diversity. Switzerland and United States. IUCN, WRI, CI, WWF-US; The World Bank.

OMPI. 2001. “Los conocimientos tradicionales y la necesidad de otorgarles una protección de propiedad intelectual adecuada”. Disponible en http://www.wipo.int/documents/es/meetings/2001/igc/pdf/grtkfic1_5.pdf, consulta del 4 de febrero de 2005.

Regino, A. 1999. “Los pueblos indígenas: diversidad negada”, en Chiapas, Vol. 7.Instituto de Investigaciones Económicas; Ediciones Era; México. pp. 21-44.

Rits, G. 1999. The history of development from western origins to global faith. University of Cape Town Press, Johannesburg.

Sachs, W. 1999. Planet dialectics: explorations in environment and development. Zed Books, London.

Santiago, E. 2004. “La participación local en procesos productivos sustentables: estudio de caso en tres comunidades oaxaqueñas”, tesis doctoral. Accesible en su totalidad en: http://www.eumed.net/tesis/esj/index.htm

Santiago, E. 2001. “Desarrollo y sustentabilidad”, en Revista Digital: Unidad y Diversidad 2 (3). Disponible en http://www.itox.edu.mx/Posgrado/Revista3/art2.html

Shiva, V. 1997. Biopiracy: the plunder of nature and knowledge. South End Press, EEUU.

Sitarz, D. 1994. Agenda 21: The Earth Summit Strategy To Save Our Planet. Earthpress. Estados Unidos.

Toledo, V. M. 2001. “El otro zapatismo: luchas indígenas de inspiración ecológica en México”, en Ecología Política (18): 8-18.

Toledo, V. M. 2000. La Paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa. Ediciones Quinto Sol. México.

Tuxill, J. 1999. “Nature´s Cornucopia: our stake in plant diversity”. World Watch Paper 148.

UICN. 2004. Organismos genéticamente modificados y bioseguridad: un documento de antecedentes destinado a responsables de la toma de decisiones y otros interesados para ayudarles en la consideración de los asuntos relativos a los OGM. Unión Mundial para la naturaleza —UICN.

Vía-Campesina, 2001. “Genetic Resources belong to Mankind No to Intellectual Property Rights on life forms”. Press Release: 24 de abril. Vía Campesina. Disponible en <http://www.viacampesina.org/art_english.php3?id_article=187 >, consulta del 27 de julio de 2005.

WRI (World Resourses Institute); IUCN (World Conservation Union); UNEP (United Nations Environment Program). 1991. Global Biodiversity Strategy. WRI. IUCN. UNEP. Washington.

Detalles del artículo