Main Article Content

Authors

This work gives us a screenshot on two concepts very studied at the present: the rural territorial development and efficiency (as the key to competitiveness) and propose to give visibility to the relation between these two these aspects, emphasizing the role of efficiency in order to confer strengthen to initiated development process. To approach these subjects, as a first instance this article describes the establishment of the milky goatish basin, historical process
where several activities and micro processes do not emerge neither from prestablished mechanisms nor conected between local actors, but rather support the idea that the the territory it is produced by the coordinated/uncoordinated
actions of all local actors. To conclude this section it is shown that the case studied has laid the preconditions for strengthening the process of development. In these way it can be cited an strong identity, a dynamic market that lack a deeper knowledge but is there, alliances that although they were very defined in their actions -as well as the time- were generating an attitude and an accumulation of social capital
towards the valuation of the specificities of the territory. To continue this paper analyzes the second concept, efficiency, is addressed through case studies and examples for each of the main links in the chain: the milking, industrialization and marketing. As a conclusion is raised that to devise strategies appointed to strengthen an initiated territorial development, as a first information and knowledge about the production
process. This would help to each step in the process of resolving their inefficiencies, which are usually transferred the rest of the production complex. Finally, it leaves open the question of who is in charge of inefficiencies in the sector and how it is assumed that cost.
Paz, R. G. (2010). Territorial development and systemic efficiency: the case of goats’ milk basin of Santiago del Estero (Argentina). Territorios, (20-21). Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/818

Alburquerque, F. (1999). Cambio estructural, desarrollo económico local y reforma de la gestión pública. En J. Marsiglia (Comp.), Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH.

Álvarez, R. y Paz, R. (1998). Tipos caprinos lecheros en desarrollo: Curvas de Lactación y Niveles de Producción en Santiago del Estero - Argentina. Un abordaje metodológico, Revista Archivos de Zootecnia de la Universidad de Córdoba, España, 178 (47).

Arocena, J. (1999). Por una lectura compleja del actor local en los procesos de globalización. En J. Marsiglia (Comp.), Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH.

Arocena, J. (2001). Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual. En Vázquez Barquero y Madoery (Comp.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Homo Sapiens.

Bianchi, P. y Parrillo, M. (2002). Obstáculos y oportunidades de inversión para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en Chile. Bolonia, Italia: Universidad de Ferrara y Nomisma Consultores.

Casas, R. y Luna, M. (2001). Espacios emergentes de conocimiento en las regiones: hacia una taxonomía. En R. Casas, La formación de redes de conocimiento. Una perspectiva regional desde México. Barcelona: Anthropos.

Charnes, A., Cooper, W. y Rhodes, E. (1981). Evaluating Program and Managerial Efficiency: Al Application of Data Envelopment Analysis to Program Follow through. Nueva York: Management Science Editors.

Chavarría, H., Rojas, P., Romero, S. y Sepúlveda, S. (2000). Los Complejos Productivos: de la teoría a la práctica – Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Cuaderno Técnico Nº 15 del IICA, San José, Costa Rica.

Coelli, T.J. , Prasada, D.S. y Battese, G.E. (1998). An Introduction to Efficiency and Productivity Analysis. Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

De Janvry, A. (1994). Social and economic reforms: the challenge of equitable growth in Latin American agricultura. En Muchnik y Niño de Zepeda (Eds), Apertura económica, modernización y sostenibilidad de la agricultura. Santiago de Chile: ALACEA.

De los Ríos, C. (2006). La eficiencia técnica en la Agricultura Peruana: El caso del algodón Tangüis en los valles de Huaral, Cañete y Chincha. Revista Debate Agrario, 40/41.

Echeverri, R., Rodríguez, A. y Sepúlveda, S. (2003). Competitividad Territorial. Elementos para su discusión. Sinopsis, 7 (IICA). Coronado, Costa Rica.

Espeitx Bernat, E. (1996). Los `nuevos consumidores´ o las nuevas relaciones entre campo y ciudad a través de los productos de la tierra. Agricultura y Sociedad, 80-81. Madrid, España.

Farrel, G.y Thirion, S. (1999). La competitividad territorial. Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en la experiencia LEADER. Cuaderno Nº 6. Fascículo 1. Observatorio Europeo LEADER. Madrid, España.

Fundapaz-BID (1991). Mimeo. Informe elaborado para el Banco Interamericano de Desarrollo.

Fundapaz (1992). Mimeo. Seminario evaluación de proyectos de desarrollo integral de pequeños productores caprinos. Santiago del Estero.

Gatto, F. (1999). Globalización y regiones. La construcción de ventajas competitivas localmente específicas. En J. Marsiglia (Comp.), Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH.

Gutman, G., Iturregui, M. Y Filadoro, A. (2004). Propuestas para la formulación de políticas para el desarrollo de tramas productivas regionales. El caso de la lechería caprina en Argentina. Serie Estudios y Perspectivas, 21. Buenos Aires: CEPAL.

Kevryn, B. (1987). La economía campesina en el Perú: teorías y políticas. Segundo Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA II), Centro Bartolomé de las Casas, Cusco, Perú.

Madoery, O. (2000). El proyecto local como alternativa de desarrollo. En Fernández y Gaveglio (Comp.), Globalización, integración, MERCOSUR y desarrollo local. Rosario: Ed. Homo Sapiens.

Paz, R. (1993). Las explotaciones familiares y los procesos de diferenciación social. Los colonos de la provincia de Santiago del Estero. Ruralia, 4. Buenos Aires: FLACSO.

Paz, R. y colaboradores (2001). Cría caprino y su aprovechamiento industrial. Informe Final. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Paz, R. (2001). Lechería caprina en pequeños productores e iniciativas de desarrollo local. Revista Realidad Económica, 182. Buenos Aires: IADE.

Paz, R., Álvarez, R., Lipshitz, H., Degano, C., Usandivaras, P., Castaño, L., Lamadrid, S. y Togo, J. (2002). Sistemas de producción campesinos caprinos en Santiago del Estero. Proyección y desafíos para el desarrollo del sector. Santiago del Estero, Argentina: Fundapaz.

Paz, R. y Rodríguez, R. (2004). Tramas productivas e iniciativas de desarrollo local: la lechería caprina con pequeños productores del área de riego de Santiago del Estero. Territorios, 12. Bogotá: CIDER, Universidad de los Andes.

Paz, R. (2004). Mercantilización de la pequeña producción lechera caprina: ¿desaparición o permanencia? En F. Forni (Comp.), Caminos solidarios de la economía argentina. Redes innovadoras para la integración. Buenos Aires: CICCUS.

Pecqueur, B. y Colletis, G. (1996). Dinámica territorial y factores de la competencia espacial. En Vázquez Barquero y Garófoli (Comp.), Desarrollo Económico Local en Europa. Madrid: Economistas Libros.

Perez, C. (1996). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones. Comercio Exterior, 5 (46), México.

Porter, M. (1980). Competitive Strategy. Nueva York: Free Press.

RIMISP. (2004). Documento Síntesis de las ponencias y debates. Seminario Taller: Transformación productiva e institucional del mundo rural de la Argentina.

Rodríguez, R. (2002). Proyecto de inversión sobre la factibilidad económica financiera de la explotación de la leche de cabra y sus derivados. Tesis de grado para optar al título de Contador Público Nacional, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Blas Pascal, Córdoba.

Rodríguez, R., Frau F., Togo, J., Pece N. y Paz R. (2006). Proceso de elaboración y calidad de leche: su incidencia sobre la rentabilidad de las PYMES queseras caprinas. Revista Investigación Administrativa, 98 – año 35. Escuela Superior de Comercio y Administración – Unidad Santo Tomás. IPN. México D.F.

Rodríguez Sperat, R., Paz R. y Robledo W. (2008). Productive efficiency in small peasant and capitalist farms. Empirical evidece using DEA. World Journal of Agrarian Science, 5 (4).

Schejtman, A. (1984). Agroindustria y transformación productiva de la pequeña agricultura. Revista de la CEPAL, 53, Santiago de Chile.

Schejtman, A. y Berdegué J. (2003). Versión borrador. Desarrollo Territorial Rural. Documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo.

Van der Ploeg, D. (1992). El proceso de trabajo agrícola y la mercantilización. En S. Guzmán, y M. Gonzáles de Molina. (Eds.), Ecología, campesinado e historia. Madrid: La Piqueta.

Valenti, A. (2002). Mercado de lácteos caprinos. Informe Final. Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones.

Vázquez Barquero. (1993). Política económica local. Madrid: Pirámide.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.