Contenido principal del artículo

Emilia Velázquez
Fernando Ramírez

En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se sobreponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes territoriales particulares, que responden a intereses y valoraciones de la naturaleza a veces contrapuestos. Se analizó cómo la creación de un área natural protegida, basada en un saber territorial experto, impactó las modalidades y posibilidades de acceso a recursos forestales esenciales para la economía familiar de varias poblaciones. Mostramos que en torno a la recolección de un recurso forestal no maderable existente en la montaña, los campesinos crearon su propio saber territorial. El cambio de extracción a cultivo de este recurso trastocó dicho saber. Los resultados aquí presentados son producto de un largo trabajo de campo en el que se combinó la investigación-acción y el trabajo etnográfico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Velázquez, E., & Ramírez, F. (2020). De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México). Territorios, (42-Esp.), 1-24. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7740

Bluwstein, J., & Lund, J. F. (2018). Territoriality by conservation in the Selous- Niassa Corridor in Tanzania. World Development, 101, 453-465. Doi: https://www.doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.09.010

conanp. (2006). Programa de conservación y manejo. Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. México: conanp. Recuperado de https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/tuxtla_final.pdf

Goldman, M. (2003). Partitioned nature, privileged knowledge: Communitybased conservation in Tanzania. Development and Change, 34(5), 833-862. Doi: https://www.doi.org/10.1111/j.1467-7660.2003.00331.x

González E., Dirzo, R., & Vogt, R. (Eds.). (1997). Historia natural de Los Tuxtlas. México: unam.

Gutiérrez Campo, R. D. (2019). Entre el agua, la tierra y la gente: tensiones y disputas por los usos de suelo de manglar en Alvarado, Veracruz, México. (Tesis de maestría, Centro de Investigaciones

y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), Xalapa, Veracruz, México). Recuperado de

https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1015/921/1/TE%20G.C.%202019%20Ruben%20Dario%20Gutierrez%20Campo.pdf

inegi. (2010). Censo de población y vivienda, 2010. México: inegi.

Landini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo ural, 7(65), 21-43.

Münch, G. (1983). Etnología del Istmo Veracruzano. México: unam.

Paré L., Velázquez, E., Ramírez, F., & Graciano, O. (2017). Entre la investigación académica y la investigación acción: tres estudios de caso en Los Tuxtlas, Veracruz. En V. H. Reynoso, R. I. Coates

& M. de L. Vázquez (Eds.), Avances y perspectivas en la investigación de los bosques tropicales y sus alrededores: la región de Los Tuxtlas (pp. 87-96). México: Instituto de Biología-unam.

Ramírez F. (2005). La palma mayán (Chamaedorea hooperiana Hodel): situación actual y evaluación de los efectos de la cosecha de hojas en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. (Tesis de maestría, México, unam).

Ramírez F. (1999). Flora y vegetación de la Sierra de Santa Marta, Veracruz. (Tesis de licenciatura, México, unam) de los Santos Espinoza, J., López Paniagua J., & González, A. (2003). Informe de

mercado de la palma camedor (Chamaedorea spp.). México: Grupo Mesófiloac. Recuperado de http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/fnm/palma_camedor.pdf

Ther Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, Revista Latinoamericana,

(32), 1-17. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/6674

Varo Berra, R. (2002). La reforma agraria en México desde 1853. Sus tres ciclos

legales. México: UdeG/ucla.

Velázquez, E. (2006). Territorios fragmentados.Estado y comunidad indígena en el Istmo veracruzano. México: ciesas-El Colegio de Michoacán.

Velázquez, E. (2019). Del acceso comunal a la tierra a la certificación parcelaria:

cambios en la gobernanza agraria. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 17(2), 85-97. Doi: https://www.doi.org/10.29043/liminar.vl7i2.675

Velázquez, E., & Ramírez F. (1995). Usos económicos de la selva de montaña en una reserva de la biósfera. En E. Boege, H. García & P. Gerez (Coords.), Alternativasal manejo de laderas en Veracruz

(pp. 203-222). México: semar -nap/Friedrich Ebert Stiftung.

Detalles del artículo