De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se sobreponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes territoriales particulares, que responden a intereses y valoraciones de la naturaleza a veces contrapuestos. Se analizó cómo la creación de un área natural protegida, basada en un saber territorial experto, impactó las modalidades y posibilidades de acceso a recursos forestales esenciales para la economía familiar de varias poblaciones. Mostramos que en torno a la recolección de un recurso forestal no maderable existente en la montaña, los campesinos crearon su propio saber territorial. El cambio de extracción a cultivo de este recurso trastocó dicho saber. Los resultados aquí presentados son producto de un largo trabajo de campo en el que se combinó la investigación-acción y el trabajo etnográfico.
Descargas
Bluwstein, J., & Lund, J. F. (2018). Territoriality by conservation in the Selous- Niassa Corridor in Tanzania. World Development, 101, 453-465. Doi: https://www.doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.09.010
conanp. (2006). Programa de conservación y manejo. Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. México: conanp. Recuperado de https://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/tuxtla_final.pdf
Goldman, M. (2003). Partitioned nature, privileged knowledge: Communitybased conservation in Tanzania. Development and Change, 34(5), 833-862. Doi: https://www.doi.org/10.1111/j.1467-7660.2003.00331.x
González E., Dirzo, R., & Vogt, R. (Eds.). (1997). Historia natural de Los Tuxtlas. México: unam.
Gutiérrez Campo, R. D. (2019). Entre el agua, la tierra y la gente: tensiones y disputas por los usos de suelo de manglar en Alvarado, Veracruz, México. (Tesis de maestría, Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), Xalapa, Veracruz, México). Recuperado de
inegi. (2010). Censo de población y vivienda, 2010. México: inegi.
Landini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Aportes desde un estudio de caso. Cuadernos de Desarrollo ural, 7(65), 21-43.
Münch, G. (1983). Etnología del Istmo Veracruzano. México: unam.
Paré L., Velázquez, E., Ramírez, F., & Graciano, O. (2017). Entre la investigación académica y la investigación acción: tres estudios de caso en Los Tuxtlas, Veracruz. En V. H. Reynoso, R. I. Coates
& M. de L. Vázquez (Eds.), Avances y perspectivas en la investigación de los bosques tropicales y sus alrededores: la región de Los Tuxtlas (pp. 87-96). México: Instituto de Biología-unam.
Ramírez F. (2005). La palma mayán (Chamaedorea hooperiana Hodel): situación actual y evaluación de los efectos de la cosecha de hojas en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz. (Tesis de maestría, México, unam).
Ramírez F. (1999). Flora y vegetación de la Sierra de Santa Marta, Veracruz. (Tesis de licenciatura, México, unam) de los Santos Espinoza, J., López Paniagua J., & González, A. (2003). Informe de
mercado de la palma camedor (Chamaedorea spp.). México: Grupo Mesófiloac. Recuperado de http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/fnm/palma_camedor.pdf
Ther Ríos, F. (2012). Antropología del territorio. Polis, Revista Latinoamericana,
(32), 1-17. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/6674
Varo Berra, R. (2002). La reforma agraria en México desde 1853. Sus tres ciclos
legales. México: UdeG/ucla.
Velázquez, E. (2006). Territorios fragmentados.Estado y comunidad indígena en el Istmo veracruzano. México: ciesas-El Colegio de Michoacán.
Velázquez, E. (2019). Del acceso comunal a la tierra a la certificación parcelaria:
cambios en la gobernanza agraria. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 17(2), 85-97. Doi: https://www.doi.org/10.29043/liminar.vl7i2.675
Velázquez, E., & Ramírez F. (1995). Usos económicos de la selva de montaña en una reserva de la biósfera. En E. Boege, H. García & P. Gerez (Coords.), Alternativasal manejo de laderas en Veracruz
(pp. 203-222). México: semar -nap/Friedrich Ebert Stiftung.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
La revista no cobra cargos por publicar a los autores por el proceso de edición de los artículos.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Odile Hoffmann, Emilia Velázquez, Dossier: Saberes territoriales en América Latina, experiencias de conflictos y acomodos , Territorios: Núm. 42-Esp. (2020): Saberes territoriales en América Latina, experiencias de conflictos y acomodos