Contenido principal del artículo

María Paula Milana
Emilia Villagra

El presente artículo indaga sobre procesos organizativos indígenas gestados entre los valles interandinos de la provincia de Salta (departamentos de Santa Victoria, Iruya y parte de Orán). Partiendo de la década de 1980, se propone una lectura de un conjunto de sucesos y experiencias que dan cuenta de cómo, a partir de la puesta en ejercicio de prácticas particulares de gobierno, vinculadas al discurso del desarrollo y los derechos humanos, se articularon un conjunto de actores provenientes de ámbitos heterogéneos —religiosos, estatales, no gubernamentales—, quienes intervinieron de manera singular en el surgimiento de organizaciones indígenas de segundo grado, autoadscriptas al pueblo kolla. El objetivo es identificar algunas condiciones de posibilidad que operaron en la consolidación de estas organizaciones y en sus singulares estrategias de lucha por el territorio, hasta lograr agruparse en una supraorganización de tercer grado en el año 2007.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Milana, M. P., & Villagra, E. (2020). Entre prácticas de intervención y proyectos de desarrollo: un acercamiento a los procesos organizativos indígenas en los valles interandinos (Salta, Argentina). Territorios, (42-Esp.), 1-29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7609

Álvarez Leguizamón, S. (2008). Pobreza y desarrollo en América Latina. Salta: EUNSA.

Álvarez Leguizamón, S., & Muñoz, S. (2010). Categorías nativas, nominaciones de la alteridad y voces autorizadas en la invención de “la Sociedad” y “la Tradición Salteña”: literatura y dialectología. En S. Álvarez Leguizamón (Comp.), Poder y salteñidad: saberes, políticas y representaciones sociales (pp. 115-133). Salta: CEPIHA.

Álvarez Leguizamón, S. (2015). Neocolonialismo, capitalismo, pobreza y resistencias. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Briones, C., & Ramos, A. (2010). Replanteos teóricos sobre lachas acciones indígenas de reivindicación y protesta: aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche. En G. Gordillo, & S. Hirsch (Comps), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina: historias de invisibilización y re-emergencia (pp. 39-78). Buenos Aires: Flacso-Editorial La Crujía.

Buliubasich, C. (2013). La política indígena en Salta. Límites, contexto etnopolítico y luchas recientes. RUNA, 34, 59-71.

Campi, D., & Lagos, M. (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en el Noroeste argentino, 1850-1930. En J. S. Riquer, J. C.

Grosso y C. Yuste (Comps). Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica. Siglos XVIII y XIX (pp. 179-208). México: Instituto de Investigaciones J. Mora.

Carrasco, M. (2002). El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas. Recuperado de http://hdl.handle.net/2152/4069

Carrasco, M., Sterpin, L., & Weinberg, M. (2008). Entre la cooperación y la asistencia: un análisis de la incidencia del apoyo económico internacional en el movimiento indígena en Argentina. Avá, (12), 09-26.

Cladera, J. L. (2006). Implicancias de la apropiación comunitaria de la tierra sobre las actividades de subsistencia de la Comunidad Kolla de Finca Santiago (Provincia de Salta), (Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas,, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires).

Domínguez, D. (2008). ¿La trashumancia de los campesinos kollas: hacía un modelo de desarrollo sustentable? En G. Alvarado Merino et al., Gestión ambiental y conflicto social en América Latina (pp. 137-191). Buenos Aires: Clacso.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, (1), 51-86.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (2000). Defender la sociedad: curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gaspar, J., & Pineda, D. (2012). Saberes sobre sanidad animal y el mejoramiento de la producción ganadera en santa victoria oeste. Ponencia presentada en las XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VIII del Mercosur.

González, D. G. (2013). Conflictos por el territorio en la comunidad indígena del pueblo kolla tinkunaku, (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires).

Gordillo, G., & Hirsch, S. (2010). Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en Argentina: historias de invisibilización y re-emergencia. Buenos Aires. Flacso. Editorial La Crujía.

Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Hale, C. (octubre, 2004). El protagonismo indígena, las políticas estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’. Ponencia presentada en “Construyendo la paz: Guatemala desde un enfoque comparado,” organizado por la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Minugua).

Hocsman, D. (1997). De la zafra a la tierra kolla. Acerca de la construcción social de la Identidad en los valles intermontanos de la cordillera oriental (San Isidro-Salta). Ponencia presentada en el V Congreso de Antropología Social, La Plata.

Hocsman, D. (2011). Estrategias territoriales, recampesinización y etnicidad en los Andes argentino. Xochimilco: Clacso - División Ciencias Sociales y Humanidades Publicaciones-Universidad Autónoma Metropolitana.

Lanusse, P., & Lazzari, A. (2005). Salteñidad y pueblos indígenas: continuidad y cambio en identidades y moralidades. En C. Briones, (Comp.), Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 185-209). Buenos Aires: Antropofagia.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Madrazo, G. B. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes: la Puna argentina bajo el marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX. Buenos Aires: Fondo editorial.

Milana, M. P. (2014). “La cuestión del “trabajo” en el campo de las políticas sociales “inclusivas” (Argentina, 2003-2013) y las prácticas del “trabajo a pulmón”. El caso de Iruya. (Tesis de Licenciatura en Antropología, Universidad Nacional de Salta, Salta).

Milana, M. P., & Villagra, E. (2018). Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 11(2), 128-142. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5722

Occhipinti, L. (2015). Faith based organizations and the neoliberal state: creating resistance in Northern Argentina. Journal of International and Global Studies, 7(1).

Olmedo Rivero, J. (2004). Pedro Olmedo: un obispo como la gente. Misioneros Claretianos, Prelatura de Humahuaca. Salta: Artes Gráficas Crivelli.

Quiroga Mendiola, M., Saravia, A., & Bilbao, L. (2006). Desarrollo local, instituciones y territorio en Iruya, provincia de Salta. En M.

Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuada, (Comps.), Desarrollo rural: Organizaciones, instituciones y territorios (pp. 375-394). Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS).

Radovich, J. & Balazote, A. (1992). La problemática Indígena. Estudios antropológicos sobre poblaciones indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Reboratti, C. (2009). El Alto Bermejo. Realidades y conflictos. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método: “eventualización” y problematización en Foucault. Revista Tabula Rasa, (8), 111-132.

Sabio Collado, V., & Milana, P. (2018). El devenir de la “lucha”. La política colectiva de organizaciones indígenas en perspectiva (Salta, Argentina). Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 6(2), 125-142.

Teruel, A. (2016). El marquesado del Valle de Tojo. Patrimonio y mayorazgo en Bolivia y Argentina. Revista de Indias, 77(267), 379-418.

Torres, M. & Torres, A. (2010). ¿Por qué callan si nacen gritando? Poder, accesibilidad y diferencias culturales en Salud. Iruya, 1997-2008. Formosa: Editorial Endepa, Equipo Nacional de Pastoral Indígena, 2010.

Villagra, E., & Milana, M. P. (2019). Trayectorias de luchas y memorias subalternizadas. El caso de la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (Salta, Argentina). Ponencia presentada en el 1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.

Villagra, E. (2016). Queremos que la gente no pueda vivir sin la radio. Procesos de gestión y de construcción de contenidos. El caso de Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN). Salta, 2014-2016. (Tesis de Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Salta, Salta).

Weinberg, M. (2004). Identidad y Política. Formas de organización en la Comunidad Kolla de Finca Santiago (Iruya-Salta). (Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires).

Otras fuentes consultadas

Agenda Pública (1 de diciembre de 2008). Fundación Oclade: 25 años de trabajo junto a las comunidades de Quebrada y Puna. Recuperado de http://agendapublicadigit.blogspot.com/2008/12/fundacion-oclade-25-aos-de-trabajo_01.html

Agencia de Noticias Copenoa (9 de diciembre de 2003). Santa Victoria Oeste: Pobladores cortan los accesos del pueblo. Recuperado de https://clajadep.lahaine.org/?p=2192

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-136

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-21-99

Convenio 169 de la OIT (1989). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Eizayaga, A. (febrero 1 de 2015). Pedro Olmedo: "Hay una violencia institucional que generan los dirigentes y que impregna las capas de abajo". Diario La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/1764239-pedro-olmedo-hay-una-violencia-institucional-que-generan-los-dirigentes-y-que-impregna-las-capas-de-abajo

Indymedia Argentina. (2006). Jornadas de movilización y protesta del pueblo kolla de la provincia de Salta. Recuperado de http://archivo.argentina.indymedia.org/news/2006/03/386710.php

Indymedia Argentina. (2007). Comunidades indígenas marcharon por el cumplimiento de sus derechos. Recuperado de http://archivo.argentina.indymedia.org/news/2007/04/509952.php

Informe final del Proyecto “Kay Pacha”. (2010). Análisis de las condiciones históricas, legales y registrales de las fincas de Santa Victoria y Mecoyita para la regularización de la situación dominial de sus tierras. Salta. Entidad subsidiante: Instituto Nacional de Asuntos Indígenas – Ministerio de Desarrollo Social. Expte. N° 50.290/2005.

Registro Nacional de Comunidades Indígenas (2012). Resolución 115/2012. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197896/norma.htm

Colegio Secundario del Municipio de Iruya N° 5058 “Senador

Emilio E. Correa” (2010) Nuestros derechos como pueblo originario kolla. Orientadores Interculturales del Consejo Indígena Kolla de Iruya. Programa de Educación Intercultural. Ministerio de Educación de la Nación, Ciencia y Tecnología.

Detalles del artículo