Contenido principal del artículo

Pablo Andrés Robledo Vallejos
Gonzalo Peña Barriga

El presente artículo interroga los discursos de identidades de resistencia al proceso de industrialización en el archipiélago de Chiloé, concentrándose en las valoraciones de las movilizaciones sociales del Mayo Chilote. A través de una metodología de investigación cualitativa y exploratoria, se realizó un análisis de contenido en el cual se identificaron las particularidades discursivas para generar un estudio que caracterizara los discursos de forma profunda y comprensiva. Se analizan las valoraciones del movimiento social considerándolo como la imagen de una gramática discursiva desde sujetos activos de dicho movimiento y el potencial de proyección de aquellas identidades de resistencia como eventual proyecto de sociedad local. Se concluye que existen claras tensiones en las distintas identidades locales, focalizando los resultados en las
particularidades de las identidades de resistencia que limitan sus posibilidades de proyección debido a un autorreconocimiento aún no consolidado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Robledo Vallejos, P. A., & Peña Barriga, G. (2020). Resignificaciones identitarias en el archipiélago de Chiloé. Discursos e imaginarios sobre el Mayo Chilote. Territorios, (43), 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7313

Pablo Andrés Robledo Vallejos, Universidad Alberto Hurtado, Chile.

Investigador en Educación por Fundación Semilla

Sociólogo, Licenciado en Sociología

Diplomado en Economía Social y Solidaria

Universidad Alberto Hurtado

Magister © en Antropologías Latinoamericanas

Experiencia desarrollando estudios e insumos teóricos en torno a educación, estudios sobre juventud y espacio escolar. Participación en investigaciones y formulación de programas sociales.

Trayectoria biográfica académica:

Investigador en FNSP16-VC-0263. Violencias de género: Otra mirada a la brecha escolar.

Autor del artículo Transitando desde una pedagogía de la disciplina hacia una pedagogía de la convivencia. (2018) en el marco del Grupo de estudios, investigación y acción de Fundación Semilla.

Sexta versión del Concurso de Investigadores Jóvenes pro la Universidad Alberto Hurtado. 2015. Investigador en proyecto “Educación comunitaria ejercida desde organizaciones sociales en Potrerillos (argentina), Santiago (chile) y Cochabamba (Bolivia) en un contexto contemporáneo”. Primer lugar, calificación: 6,5. Profesor Guía: Leonardo Piña

Quinta versión del Concurso de Investigadores Jóvenes por la Universidad Alberto Hurtado 2014. Investigador en proyecto “La Bicicleta y los habitantes de la ciudad: Características Emancipadoras en el habitar urbano.”. Tercer lugar, calificación: 6,4. Profesora Guía: Francisca Márquez.

Coordinador de Proyecto FDI_1503 Reconstruyendo el Barrio, adjudicado desde la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en el marco de los Fondos de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación de Chile.

Gonzalo Peña Barriga, Universidad Alberto Hurtado

Investigador en Territorialidades en ONG Kutralwe

Antropólogo, Licenciado en Antropología

Universidad Alberto Hurtado

Magister © en Antropologías Latinoamericanas

Experiencia desarrollando estudios e insumos teóricos en torno a territorialidad, estudios sobre educación, situación de calle y Derechos Humanos. Participación en investigaciones y formulación de proyectos sociales.

Experiencia académica relevante:

Tesista de postgrado en proyecto Fondecyt No. 11140871 “Pupilas Vacías o el acto de observar puertas adentro de la calle” (Departamento de Antropología).

Tallerista en Proyecto FDI_1503 Reconstruyendo el Barrio, adjudicado desde la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, en el marco de los Fondos de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación de Chile.

Sexta versión del Concurso de Investigadores Jóvenes por la Universidad Alberto Hurtado. 2015. Investigador Responsable en proyecto “Educación comunitaria ejercida desde organizaciones sociales en Potrerillos (argentina), Santiago (chile) y Cochabamba (Bolivia) en un contexto contemporáneo”. Primer lugar, calificación: 6,5. Profesor Guía: Leonardo Piña

Quinta versión del Concurso de Investigadores Jóvenes por la Universidad Alberto Hurtado 2014. Investigador Responsable en proyecto “La Bicicleta y los habitantes de la ciudad: Características Emancipadoras en el habitar urbano.”. Tercer lugar, calificación: 6,4. Profesora Guía: Francisca Márquez.

Coordinador del Espacio de Trabajo (ET) “Infancias y adolescencias”, en las Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural 2013

Agudelo, A. (2011). (Des)Hilvanar el sentido/los juegos de Penélope. Una revisión del concepto de imaginario y sus implicanciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11 (3), 1-18.

Benach, N., & Albet, A. (2010). Edward W. Soja: La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona, España: Icaria.

Beriain, J. (1996). Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona, España: Anthropos.

Berman, M. (1978). Todo lo sólido se desvanece en el aire. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Berroeta, H., Ramoneda, Á., Rodriguez, V., Di Masso, A., & Vidal, T. (2015). Apego de lugar, identidad de lugar, sentido de comunidad y participación cívica en personas desplazadas de la ciudad de Chaitén. Magallania (Chile), 43 (3), 51-63.

Bogdan, S., & Taylor, R. (2009). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.

Bourgois, P. (2009). Apertura. Treinta años de retrospectiva etnográfica sobre la violencia en las Amércias. En J. López García, S. Bastos, & M. Camus, Guatemala. Violencias Desbordadas (págs. 28-62). Córdoba, Argentina: Unviersidad de Córdova.

Bustos, B. (2015). ¿Síndrome de Escotolmo? Comunidad, industria y desarrollo tras la crisis del virus ISA en Chiloé. En Á. Román, J.

Barton, B. Bustos, & A. Salazar (comp.) Revolución Salmonera. Paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé (pp. 235-257).

Santiago, Chile: Colección estudios Urbanos UC, RiL editores.

Cancino, L. (2011). Aportes de la noción de imaginario social para el estudio de los movimientos sociales. Polis (Santiago), 10 (28), 69-83.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la Identidad. México: Siglo XX Editores.

Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México DF., México: Fácula Tusquets.

Centro de Educación y Cultura Americana – CECA. (2017). A un año del “mayo chilote”: preguntas que siguen abiertas. Obtenido de http://cecamericana.cl/2017/03/13/a-un-ano-del-mayo-chilote-preguntas-que-siguen-abiertas/.

Cegarra, J. (2011). La sociología fenomenológica como fuente epistemológica de los imaginarios. Última Década, 26 (1), 65-90.

Cegarra, J. (2012). Fundamentos teóricos epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta moebio, 43, 1-13.

Claude, M., & Oporto, J. (Julio de 2000). La Ineficiencia de la Salmonicultura en Chile: Aspectos Sociales, Económicos y Ambientales. Obtenido de http://www.terram.cl: http://www.terram.cl/wp-content/uploads/2014/08/rpp1_julio2000.pdf.

De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Revista del Observatorio Social de América Latina/OSAL, 5, 177-188.

De Sousa Santos, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Santiago, Chile: LOM Ediciones.

El Mostrador. (2016). Chao pescao: el fin del sueño salmonero en Chiloé. Obtenido de http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/05/11/chao-pescao-el-fin-del-sueno-salmonero-en-chiloe/.

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época. Barcelona, España: Ediciones Península.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid, España: Grupo Santillana de Ediciones, S.A.

Gobantes, C., & Frias, D. (2015). Estrategias de asentamiento e integración territorial de la industria salmonera. En Á. Román, J. Barton, B. Bustos, & A. Salazar (Comp.). Revolución salmonera. Paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé (pp. 151-180). Santiago, Chile: RiL Editores.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. México DF: McGraw Hill.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid, España: Capital Swing.

Mancilla, S. (2006). Chiloé y los dilemas de su identidad cultural ante el modelo neoliberal chileno: La visión de los artistas e intelectuales. Alpha (Osorno), (23), 9-36.

Marcuse, H. (1967). Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Argentina: Sur Ediciones. Marcuse, H. (1971). El hombre unidimensional. Barcelona, España: Seix Barral.

Mella, O. (2003). Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y Educación: orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Santiago, Chile: Primus.

Molina, W. (2011). Identidad regional en Magallanes, sus expresiones simbólicas y territoriales. Magallania (Chile), 39 (1), 59-69.

Orduna, M. (2012). Identidad e identidades: Potencialidades para la cohesión social y territorial. Barcelona, España: irb-al III. Oficina de coordinación y orientación - COO.

Pérez, S. (2017). Situando los imaginarios sociales: Aproximación y propuestas. Imagonautas, N°9, 1-22.

Radio Universidad de Chile. (2018). Vertido de salmones en Chiloé en 2016 fue ilegal. Obtenido de https://radio.uchile.cl/2018/05/23/vertido-de-salmones-en-chiloe-en-2016-fue-ilegal/.

Rodriguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Uni-Pluri/Versidad. 10 (3), 1-11.

Román, Á. (2015). Prioridades de desarrollo en Chiloé: Tres décadas de asimilación de la industria salmonera. En Á. Román, J. Barton, B.

Bustos, & A. Salazar (Comp.) Revolución Salmonera. Paradojas y transformaciones territoriales en Chiloé (pp. 209-234). Santiago, Chile: Colección Estudios Urbanos UC, RiL editores.

Ruiz, J. (12 de Junio de 2016). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Obtenido de www.qualitative-research.net: http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/1298/2776.

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid, España: McGraw HIll.

Santos, M. (1996 a). El retorno del territorio. En M. Santos (Comp.). De la totalidad al lugar (pp. 123-130). Barcelona, España: Oikos-tau.

Santos, M. (1996 b). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona, España: Oikos-tau.

Santos, M. (2007). O dinheiro e o território. En M. Santos (Comp.). Território, territórios: ensaios sobre o ordenamento territorial (pp. 7-13). Rio de Janeiro, Brasil: Lamparina.

Ugas, G. (2007). La educada ignorancia: Un modo de ser del pensamiento. Caracas, Venezuela: TAPECS.

Detalles del artículo